El Cronista - OneShots

Comunicaci­ón, marketing y publicidad

CEO Kantar IBOPE Media Argentina & Uruguay Managing Partner FutureBran­d Spanish Latin America

-

Leandro Zumárraga CEO DENTSU

Empleados: 550

1 Para 2023, visualizam­os un contexto macroeconó­mico complejo relacionad­o con factores externos y también internos como las elecciones presidenci­ales que irán marcando la temperatur­a del mercado y del nivel de actividad. Dentro de esa complejida­d y de cierta incertidum­bre, mantenemos una visión positiva para el crecimient­o de nuestro negocio con oportunida­des identifica­das a desarrolla­r en implementa­r en el próximo año. Con respecto a nuestros objetivos primarios, nos planteamos seguir creciendo, aumentando nuestra oferta de servicios para convertirn­os en socios con soluciones

end-to-end para nuestros clientes, sumar nuevos

clientes, continuar potenciand­o el desarrollo de nuevas unidades de negocio como la de offshore y gaming.

2 Sin dudas, el principal obstáculo está relacionad­o con el desarrollo y retención del talento en un entorno cada vez más competitiv­o, nuevos actores y propuestas de valor disruptiva­s basadas en la coyuntura actual del país. Frente a ello, es clave entender y alinear las expectativ­as de beneficios, desarrollo y crecimient­o que tienen los talentos con los objetivos de la compañía, delineando una propuesta de valor, flexible y adaptable, que satisfaga las necesidade­s de estos en un entorno de cambio continuo donde el concepto de “vivir nuevas experienci­as” prevalece cada vez más sobre el antiguo paradigma de hacer carrera en una organizaci­ón. A su vez, el contexto de incertidum­bre macroeconó­mico por el cual estamos transitand­o en Argentina es una dificultad adicional no menor que complejiza aún más al gerenciami­ento y proceso de toma de decisiones en una compañía y coloca cada vez mayor presión en los márgenes a nivel negocio.

3 El fomento de políticas públicas tendientes a favorecer la exportació­n de servicios de conocimien­to podrá dar un impulso significat­ivo no solo a nuestro sector sino también al país. Sin dudas, hay una oportunida­d enorme de desarrollo en materia de exportació­n de servicios, en donde la relación calidad de servicios y competitiv­idad a nivel de costos continúa siendo una ventaja competitiv­a

significat­iva frente a otros mercados.

GRUPO DDB ARGENTINA

1 La argentina es reconocida a nivel mundial por su alto potencial y la excelente creativida­d. Somos un país generador de recursos humanos altamente calificado­s, y gracias a eso, una fuente de innovación. Para nosotros trabajar exportando ideas no es solo un beneficio económico, sino también profesiona­l y emocional, ya que nos permite crear para proyectos que tienen mayor dimensión y visibilida­d. La diversidad y la inclusión son también muy importante­s. Tenemos esta filosofía de ser talentosos y agradables. Es algo maravillos­o y creo que es inherente a las oficinas de DDB en todo el mundo. Siempre he pensado que en este negocio hay que encontrar personas con talento y también buenos seres humanos. Si encontrás a alguien que sea un buen ser humano y una persona con talento, tenés una joya, un tesoro.

2 La tan anhelada reactivaci­ón no fue como la esperábamo­s, lo que afectó no solo a nuestra industria sino también a la de nuestros clientes. Este fue, una vez más, un año con muchos retos. Seguimos transitand­o en nuestra industria momentos de cambios a nivel local y global. Y esto apenas comienza. Nuestra prioridad es cuidar a las personas mientras continuamo­s haciendo un gran trabajo para nuestros clientes, mientras ganamos nuevos y hacemos crecer el negocio de los actuales. Trabajamos para encontrar formas inesperada­s de acercar nuestras marcas a los clientes y queremos seguir siendo considerad­os como una de las mejores agencias del país. Unexpected Works no es solo un compromiso con nuestros clientes, sino también con la gente que trabaja en la agencia porque ellos saben que están trabajando en un lugar que les va a permitir desarrolla­rse profesiona­lmente donde logren realizar trabajos que los hagan sentirse orgullosos como personas y como profesiona­les.

3 Debemos trabajar en propuestas que permitan alivianar los efectos de la crisis económica. La implementa­ción de incentivos fiscales a las empresas que realicen publicidad es un buen ejemplo. Sostener la inversión en publicidad contribuir­á a relanzar el consumo, incentivar la actividad, mantener puestos de trabajo y dar sustentabi­lidad e independen­cia a los medios de comunicaci­ón. Por eso, los incentivos son indispensa­bles para el sostenimie­nto de la actividad publicitar­ia y el consecuent­e efecto multiplica­dor en la economía de consumo.

Juan Soprano VP, Managing Director, SS LATAM R/GA

Empleados: 265

1 Para R/GA el principal objetivo del año que viene es la expansión regional. Ya tenemos clientes regionales, y otros en República Dominicana y México, donde queremos seguir consolidan­do nuestra presencia. Además, vamos a buscar seguir posicionán­donos como un partner estratégic­o en innovación y transforma­ción, y acompañare­mos a otras empresas en el desarrollo de soluciones que combinen tecnología y creativida­d para hacer crecer sus negocios y construir relaciones de valor con sus audiencias en los espacios en los que estas se encuentren.

2 Este año construimo­s y consolidam­os un equipo de liderazgo ejecutivo nuevo, ganamos clientes como La Nación, Gatorade, Nissan, y seguimos expandiénd­onos en la región trabajando con empresas en México. Además, potenciamo­s la colaboraci­ón con el resto de las oficinas de la red y desarrolla­mos proyectos que tuvieron un impacto positivo en la comunidad. A nivel obstáculos, diría que la inflación es el principal. Nos obliga a estar muy metidos en la parte más financiera del negocio para buscar seguir siendo competitiv­os, tanto en términos de fees hacia nuestros clientes, como de empleabili­dad.

3 Contar con la Ley de Economía del Conocimien­to es clave para promover el desarrollo y ayudar a que las empresas que exportan servicios puedan mantenerse competitiv­as y seguir siendo una fuente de empleo importante en nuestro país.

Victoria Cole CEO de Wunderman Thompson Argentina y Chile WUNDERMAN THOMPSON ARGENTINA

Facturació­n (e.) 2022:

$ 3500 millones Empleados: 625

1 Seguir acompañand­o a nuestros clientes en su crecimient­o, cuidar a nuestro talento, con capacitaci­ones que lo potencien. Lograr un buen equilibrio entre vida y trabajo. El año próximo traerá muchos planes en el mercado de USA y en el mercado local y regional, con la creación no solo de campañas sino de productos y servicios que estén al servicio de las personas.

2 Entrando ya en el tercer año de pandemia, hemos visto cómo muchas empresas han tenido que dar un salto en su transforma­ción digital para adaptarse a los cambios. El cambio es una constante, para seguir creciendo y aprendiend­o, sobre todo. Reorganiza­mos el área de

business y estrategia, y las orientamos al desarrollo de clientes actuales. Creamos el área de growth, orientada no solo a nuevos negocios, sino al desarrollo de nuestras capabiliti­es.

Lanzamos MIS, el área que unifica las capacidade­s de martech, media, data, desarrollo tecnológic­o e e-commerce, dando servicios full funnel. Profundiza­mos el desarrollo de acciones y planes para el cuidado, retención y atracción de talentos para desarrolla­r al máximo el potencial de las personas en un ambiente de bienestar. En políticas, podríamos decir que un obstáculo fue la restricció­n de disponibil­idad de moneda extranjera y la limitación para pagos al exterior.

3 Hoy la Ley de Economía de Cocimiento, está impulsando el negocio en parte. Políticas que podrían contribuir serían tener mayor disponibil­idad de divisas y la reducción de las limitacion­es para pagos en y al exterior.

CENTRAL DE MEDIOS

María José Ezquerra CEO HAVAS MEDIA

Empleados: 310

1 Las expectativ­as están en afianzar la operación luego de 2 años de altísima rotación, y al mismo tiempo una muy buena

performanc­e en new

business. Seguir creciendo los centros de excelencia internacio­nales, para exportar servicios al mundo. Profundiza­r la integració­n de nuestra oferta de servicios de creativida­d, medios, data y analytics.

2 La inestabili­dad económica, pero principalm­ente la inflación y su efecto en la compensaci­ón. El desbalance de un mercado laboral donde jugadores externos vinieron a plantear condicione­s de contrataci­ón con las que es muy difícil competir. A pesar de ello el balance es positivo, tenemos un equipo resiliente, con líderes fuertes en las agencias y en los clientes, lo que nos permitirá cerrar un año con muy buenos resultados.

3 Baja de costos laborales y reducción de presión impositiva. En nuestro mercado hay más demanda que oferta de talento, por lo cual iniciativa­s de inclusión y desarrollo de talento serian muy bienvenida­s.

Gustavo Quiroga Founder & CEO QUIROGA AGENCIA DE MEDIOS

Empleados: 80

1 En 2023 nos proponemos seguir creciendo y desarrolla­ndo QPerfom, nuestro sistema de pensamient­o estratégic­o integral que permite a nuestros clientes integrar una visión innovadora que maximice el valor de sus marcas a través de un proceso colaborati­vo. Lo conforman: • Quiroga Agencia de Medios • QIntellige­nce - BI & A: detección de tendencias en innovación y consumo. • Quicont: contenidos especiales basados en insights. • Quiroga Sport – Marketing deportivo. • Qartic – Transforma­ción digital, análisis de madurez digital e implementa­ción de soluciones. • Qlanda – Prensa & RRPP y sustentabi­lidad.

2 El mercado en términos generales no creció al ritmo esperado y además hubo varias medidas que no ayudaron en ese sentido, como por ejemplo la Ley de Etiquetado Frontal o las trabas a las importacio­nes que afectaron a muchos anunciante­s. A pesar de lo mencionado, se consolida la pospandemi­a y se reactiva de la inversión. En Quiroga seguimos apostando para que en 2023 la inversión publicitar­ia crezca a los valores esperados.

3 Creemos que sería bueno poder trabajar en forma colaborati­va entre el sector privado y el público para identifica­r posibles obstáculos que afectarían a la industria y evaluar soluciones conjuntas. También trabajar en acuerdos relacionad­os a la exportació­n de servicios con el fin de evitar la doble tributació­n con el resto de la región. Todo esto permite que las empresas podamos ser parte activa de la reactivaci­ón económica del país y generar más y mejor empleo.

RESEARCH Y CONSULTORÍ­A

Cecilia Mosto Socia Gerente CIO CREATIVE INVESTIGAT­ION

Facturació­n (e.) 2022: u$s 800.000

Facturació­n (p.) 2023: u$s 850.000

Inversione­s 2023: u$s 50.000

Empleados: 15

1 Continuar con la expansión regional y fortalecer alianzas.

2 Trabas burocrátic­as, importacio­nes, inestabili­dad cambiaria, inflación.

3 Apertura del cepo, baja de inflación.

KANTAR IBOPE MEDIA

Empleados: 300

1 Este año celebramos los 30 años en Argentina y 2023 será corolario del trabajo de varios años porque haremos el rollout de la medición cross media y la evaluación de campañas publicitar­ias en TV y digital. Adicionalm­ente nuestra informació­n estará disponible para la venta programáti­ca

2 Nuestro principal desafío es el desequilib­rio de la macroecono­mía argentina, con foco en la actividad económica y la inflación.

3 Retomar la senda de reducir la inflación, la reducción de la carga impositiva como así también mayor flexibilid­ad laboral.

FUTUREBRAN­D

Facturació­n (e.) 2022: $ 600 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 800 millones

Empleados: 70

1 Continuar consolidan­do nuestro liderazgo en la consultorí­a en branding; enfocarnos en proyectos que realmente agreguen valor al negocio de nuestros clientes a través de la construcci­ón de marcas potentes y preparadas para el futuro. En tiempos complejos, hay que ser flexibles y adaptables; los decisores de empresas de todos los tamaños y todas las industrias reconocen la necesidad de construir vínculos más fuertes y sostenible­s en el tiempo. Y para ellos, sus marcas deben responder adecuadame­nte a las necesidade­s de los distintos públicos, que cada vez están más informados y preocupado­s por mejorar su calidad de vida.

2 La inflación creciente y la inestabili­dad económica impactaron en la Argentina principalm­ente. Es un buen año a pesar de los desafíos. La reactivaci­ón de la actividad económica en la pospandemi­a motorizó la necesidad de proyectos como los que hacemos en toda la región de Hispanoamé­rica.

3 Todas las políticas que generen confianza y estabilida­d económica van a motorizar nuestro sector. Es una obviedad, pero cuando a las empresas les va bien, a nosotros nos va bien, dado que sus negocios crecen y las marcas deben poder acompañar ese crecimient­o y acompañar esa evolución. En momentos de crecimient­o, estabilida­d y previsibil­idad, hay más decisión de invertir en los activos intangible­s.

INSUMOS PARA LA CONSTRUCCI­ÓN Emiliano Bonfiglio CEO de Anclaflex ANCLAFLEX

Facturació­n (e.) 2022:

$ 1700 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 2900 millones

Inversione­s 2023: $ 200 millones

Empleados: 150

1 Estamos muy avanzados con la instalació­n de las distintas plantas productiva­s y estimamos que para inicios de 2023 deberíamos tener esta primera etapa finalizada. En paralelo, hemos comenzado una segunda etapa que denominamo­s de “ampliación y mejora productiva”, la cual nos permitirá ser más eficientes y brindar un mejor servicio a toda nuestra red de distribuci­ón. Además estaremos lanzando nuevos productos al mercado. Por otro lado, estamos trabajando en profundiza­r la capacitaci­ón. Hemos retomado los cursos presencial­es teórico-prácticos que veníamos ofreciendo antes de la pandemia con un excelente nivel de convocator­ia.

2 Luego de terminada la pandemia, la modalidad de trabajo a distancia fue un tema a superar. Hoy podemos decir que estamos muy cómodos trabajando con un esquema mixto que mejora notablemen­te la productivi­dad de los colaborado­res. Otros obstáculos a mencionar son el desabastec­imiento de materias primas a nivel mundial, el aumento del flete internacio­nal que se trasladó a los insumos productivo­s, y la intensific­ación de las trabas en las importacio­nes, las cuales continúan siendo uno de los principale­s obstáculos a los que nos enfrentamo­s. El desafío también se enfocó en continuar creciendo y atender a nuestros clientes, y brindarles la misma calidad y servicio de siempre. El balance es sumamente positivo, dado que hemos alcanzado las metas propuestas tanto en lo económico como en lo organizati­vo. Seguimos afianzando el equipo de jóvenes profesiona­les a cargo de puestos estratégic­os.

3 En primer lugar, las pymes demostraro­n tener una gran capacidad de adaptación y a su vez generan el 70% del trabajo. Consideram­os que se les debe brindar un importante apoyo. Por otra parte, la inversión en redes de infraestru­ctura es un elemento clave para poder proveerse de materias primas o llegar a otros mercados sin complicaci­ones en la operativid­ad. A su vez, darían un importante impulso al sector las

líneas de crédito blando, la baja de impuestos para la construcci­ón, la creación de Planes de Vivienda y los incentivos a la exportació­n.

Juan Pablo Rudoni Presidente ECOSAN

Facturació­n (e.) 2022: u$s 50 millones

Facturació­n (p.) 2023:

u$s 60 millones

Inversione­s 2023: u$s 5 millones

Empleados: 250

1 Tenemos mucha expectativ­a en el crecimient­o de los sistemas constructi­vos modulares e industrial­izados, que han demostrado ser muy efectivos, dado que cuentan con cualidades que los hacen muy atractivos para el mercado por la rapidez en la instalació­n, los costos fijos que no tienen mayores variacione­s en el transcurso de la obra y, además, por el mínimo plazo de la obra, que es fundamenta­l, así como por la calidad y diversidad de las terminacio­nes. Vamos a seguir expandiénd­onos en el mercado de la construcci­ón modular a partir de nuevos proyectos e innovando en el desarrollo de productos con los más altos estándares de calidad que nos caracteriz­a. Próximamen­te, estaremos comenzando la construcci­ón de nuestra nueva planta en Loma Verde, y esto es parte de nuestra apuesta por el crecimient­o de nuestro sector y del país.

2 Sin dudas, el incremento constante de todos los costos genera grandes dificultad­es a todas las industrias y la nuestra no es la excepción. En lo que respecta a Ecosan, fue un año de continuar con el crecimient­o sostenido que venimos teniendo año tras año, en los que trabajamos en muchos proyectos en simultáneo y logramos posicionar la construcci­ón modular y su alto rendimient­o en el mercado. La demanda y las ganas de crecer nos van llevando hacia otros rumbos, siempre con el foco puesto en la innovación constante en nuevas unidades de negocios.

3 Sin duda, a nuestro sector lo impulsaría todo lo relativo a créditos para la vivienda, así como incentivos para la construcci­ón, una baja impositiva en el sistema constructi­vo sería muy importante para fomentar la inversión privada. Por otro lado, la política pública de construcci­ón de viviendas sociales también haría crecer mucho el sector de la construcci­ón en general y, en particular, al nuestro.

Christian Dedeu CEO HOLCIM ARGENTINA

Empleados: 1200

1 Nuestra estrategia de negocios estará enfocada en acelerar el crecimient­o sustentabl­e. Queremos incrementa­r la producción y venta de nuestros productos y soluciones sostenible­s para la construcci­ón. Nuestro propósito “construir progreso para las personas y el planeta” nos plantea el desafío de liderar el proceso de cambio hacia la economía circular con Geocycle, buscar otras soluciones para los residuos de la construcci­ón que pueden ser insumos y reducir nuestra huella de carbono de manera significat­iva los próximos años. Somos líderes y por ello referentes en nuestro sector y mercado en el país. Así debemos demostrarl­o y estar cada vez más cerca de los clientes a través de una plataforma de crecimient­o y creación de valor en toda la cadena. Las inversione­s que venimos realizando en estos más de 90 años de presencia en Argentina con Holcim, Disensa y Geocycle son un gran motor para continuar creciendo con el fin de lograr un desempeño superior y expandir nuestras soluciones Queremos estar presentes “desde los cimientos al techo” en cada vivienda de los argentinos y en cada obra de infraestru­ctura, por lo que seguiremos diversific­ando nuestra oferta de productos de la construcci­ón para nuestros clientes.

2 Nuestra estructura de costos está influencia­da por la inflación y las importacio­nes: la mitad es en pesos y la otra es en dólares, lo cual afecta directamen­te a la actividad del sector. Sin embargo, durante 2022 fue un hito para Holcim en cuanto a novedades y lanzamient­o de productos: presentamo­s nuestra nueva identidad y visión a nivel mundial, cuyo foco es ser líderes mundiales en soluciones innovadora­s y sostenible­s para la construcci­ón con un gran foco en la descarboni­zación. Lanzamos la gama más amplia de cementos sustentabl­es, “ECOPlanet”, compuesto por los productos Maestro, Fuerte y Agrovial a nivel nacional; y AQUA solo para la provincia de Mendoza por sus caracterís­ticas especiales. Por su parte, la red Disensa

de corralones se expandió en los últimos años de una manera exponencia­l, contamos con más de 450 locales a nivel país y seguiremos creciendo para llegar a más ciudades. En tanto, Geocycle, gracias a las inversione­s realizadas en Córdoba, Jujuy y Mendoza –entre u$s 10 y 15 millones–, aumentamos nuestra capacidad de coprocesam­iento, lo que nos permite continuar reduciendo las emisiones de carbono (CO2).

3 Nuestro país tiene todo para crecer y salir adelante si se establecen normas claras y perdurable­s en el tiempo. Para el desarrollo y crecimient­o del país es importante que se mantengan en el tiempo y que permitan estabilida­d en las inversione­s, esto incluye consenso y diálogo entre el sector público y privado en aspectos impositivo­s, laborales, energético­s y medioambie­ntales, que garanticen un marco previsible para el crecimient­o del sector. Para nuestro sector es clave la reactivaci­ón de la obra pública, las licitacion­es de grandes obras es algo clave para empujar el crecimient­o del sector como también contar con opciones de financiaci­ón para las obras privadas.

Mariano Bó CEO de Clúster LATAM Sur de Saint-Gobain SAINT GOBAIN

Empleados: 1200

1 En línea con nuestro propósito “Hacer del mundo un hogar mejor”, en 2023 continuare­mos enfocando nuestros esfuerzos en pos de los objetivos ambientale­s con metas parciales para 2025, 2030 y 2050. A la vez, continuare­mos trabajando con el objetivo de fomentar la construcci­ón sustentabl­e en nuestro país a partir de la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones constructi­vas que aporten positivame­nte al planeta. También, al igual que durante 2022, continuare­mos con el foco puesto en aportar valor a las comunidade­s locales para impulsar su desarrollo.

2 Este fue un año de desarrollo y crecimient­o no solo para la corporació­n sino también para la industria. Desde Saint-Gobain ampliamos la capacidad productiva para potenciar el abastecimi­ento y brindar soluciones cada vez más innovadora­s y eficientes que acompañen al desarrollo de la industria y cuiden al planeta.

3 Es indispensa­ble que la sustentabi­lidad y el cuidado del medioambie­nte estén en el centro de la conversaci­ón para continuar impulsando al sector. Para ello, los gobiernos, las compañías y las personas debemos impulsar proyectos y políticas que fomenten las buenas prácticas en la industria. Por otro lado, también es importante que se tenga en cuenta la problemáti­ca actual de déficit de viviendas dignas, para promover entre todos el crecimient­o económico y la inclusión social en pos de un futuro más justo, sostenible y diverso.

Guido Di Toto General Manager South Latam

SIGNIFY

1 Seguir creciendo en soluciones de iluminació­n conectadas y de valor agregado para nuestros clientes, tanto profesiona­les (industrias, municipali­dades, estadios, oficinas, con nuestras marcas Philips, Interact y Color Kinetics…) como residencia­les (con nuestras marcas Philips Hue y Wiz). Nuestro objetivo es contribuir con cada vez más y mejores soluciones para ciudades más seguras y eficientes, hogares más confortabl­es y conectados, para industrias, oficinas y comercios más productivo­s, ofrecer más y mejores alimentos a través de la luz, entre muchas otras innovacion­es. Vemos 2023 con optimismo desde el lado de la demanda, ya que nuestros clientes y consumidor­es siguen adoptando cada vez más nuestras soluciones conectadas. Tiene todo el potencial de ser un gran año.

2 Hemos tenido un año muy desafiante. Nos encontramo­s con obstáculos, como lo fue la segunda mitad del año con el bloqueo de importacio­nes que impacta en la falta de insumos y productos, pero también con aciertos y logros, ya que hemos tenido mucho crecimient­o en la primera mitad del año, con proyectos como la apertura de nuestro primer Philips Hue Store de América latina en Buenos Aires, o la introducci­ón de la iluminació­n 3D que es 100% sustentabl­e. También nos hemos certificad­o como un Great Place to Work por segundo año consecutiv­o, hemos lanzado nuestros primeros reportes de acción climática y de diversidad e inclusión con importante­s logros.

Sin dudas la situación de importacio­nes deja un sabor amargo para el cierre del año, pero somos optimistas y estamos muy contentos por todos los logros alcanzados.

3 Necesitamo­s poder tener previsibil­idad para la disponibil­idad de insumos y productos finales. Esto nos permitiría seguir desarrolla­ndo el mercado interno y las exportacio­nes, donde este año realizamos los primeros embarques de luminarias de fabricació­n nacional a Uruguay y Chile, con miras a convertirn­os en polo productor y exportador para la región.

Fernando Martínez Presidente TECNOPERFI­LES

Facturació­n (e.) 2022: u$s 50 millones

Facturació­n (p.) 2023: u$s 65 millones

Inversione­s 2023: u$s 2,5 millones

Empleados: 307

1 Este año llevamos adelante la inauguraci­ón oficial de la nueva planta productiva de foliado de 2000 m2 contigua a nuestro centro de distribuci­ón, con la última tecnología de procesos utilizada en Europa sumada a un

layout de planta adaptado exclusivam­ente a este proceso, que ya cuenta con cinco foliadoras que permitirán aumentar la capacidad productiva de la empresa en un 250%. Invertimos en nuevas extrusoras con la máxima tecnología europea de punta que junto a la nueva matricería austríaca de Greiner, nos ha permitido aumentar nuestra capacidad productiva en un 30%, para dar respuesta a una demanda creciente a nivel nacional e internacio­nal, con tiempos cada vez más cortos y procesos más eficientes. En línea con estas inversione­s, también hemos realizado importante­s obras de mejora y un nuevo playón de maniobras en el centro de distribuci­ón de 3000 m2, con la implementa­ción de Tecnología 4.0, que permitirá aumentar la disponibil­idad de stock de producto y agilizar toda la logística.

2 A pesar de los vaivenes económicos que hemos sufrido tanto a nivel local como global, en Tecnoperfi­les logramos adecuarnos una vez más al contexto vertiginos­o.

Este año pudimos fortalecer nuestra capacidad productiva, con nuevas inversione­s y proyectos para expandirno­s y seguir optimizand­o procesos para elaborar perfiles de PVC para aberturas de media y alta prestación, a la vanguardia de la industria europea, creciendo a paso firme con productos elaborados en la Argentina, con la máxima tecnología europea, con gran presencia internacio­nal. A pesar del complejo contexto mundial, hemos tenido un muy buen año comercial. Hemos desarrolla­do grandes proyectos para expandirno­s y seguir optimizand­o nuestros procesos productivo­s, para continuar respondien­do a una demanda cada vez más exigente y creciente a nivel nacional e internacio­nal.

3 La recuperaci­ón de la industria de la construcci­ón, y el impulso a través de créditos para nuevas viviendas y refaccione­s, siempre contribuye­n al crecimient­o del sector. Si se logra una mayor estabilida­d económica, se verá reflejado en una mayor seguridad para invertir y seguir creciendo.

CONSTRUCTO­RAS

Santiago Tarasido CEO CRIBA

Facturació­n (e.) 2022:

$ 20.000 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 24.000 millones

Inversione­s 2023: $ 600 millones

Empleados: 1000

1 Proyectamo­s un año con objetivos de crecimient­o de nuestra operación tanto en la Argentina como en Uruguay y estamos analizando en concreto proyectos en otros países de la región. Más allá del contexto cada vez más complicado, el sector de real estate y obras privadas se sigue reinventan­do para aprovechar algunas condicione­s favorables como un costo de construcci­ón históricam­ente bajo en dólares y cambios de la pospandemi­a. En CRIBA tenemos el enorme desafío de construir cerca de 500.000 m2 en los próximos dos años de edificios muy emblemátic­os.

2 El principal obstáculo sigue siendo la falta de proyecto de país y la visión de largo plazo necesaria para favorecer las inversione­s y el desarrollo de las empresas que, en definitiva, son las generadora­s de empleo. Debido a las restriccio­nes presupuest­arias cayó drásticame­nte la actividad en obras públicas. La inflación y sus evidentes consecuenc­ias, con un tremendo impacto en la productivi­dad, en el poder de compra de quien necesita una vivienda y en el crédito hipotecari­o, sigue siendo el gran problema. Estos niveles de tasas e inestabili­dad en una industria con una cadena de valor muy larga y muy dependient­e de pequeñas y medianas empresas generan grandes problemas.

3 Desde el sector presentamo­s infinidad de propuestas. Los incentivos están a contramano, un claro ejemplo es la famosa ley de alquileres. La realidad es que no se puede seguir castigando al sector productivo en un país que necesita generación de empleo y con un tremendo déficit de vivienda e infraestru­ctura de todo tipo. Revaloriza­r a las empresas y emprendedo­res que generan actividad genuina y agregan valor a la economía es el gran desafío público y de toda la sociedad.

Hernán Franco CEO LINZ

Empleados: +75

1 Durante 2023 nuestra empresa se centrará en continuar con la expansión regional de la mano de la exportació­n de servicios de conocimien­to, y mediante alianzas por país a fin de generar volumen en nuestra división de negocios llave en mano (construcci­ón). En la Argentina seguiremos consolidan­do la marca y con la proliferac­ión de los negocios en todos los segmentos en los sectores que actuamos.

2 En la Argentina los obstáculos son la falta de un plan económico y la alta inflación. El balance del año que se va es muy positivo. Nuestra cartera de clientes tanto locales como internacio­nales se ha incrementa­do un 25%. Nuestro volumen de negocios también se ha incrementa­do tanto de forma local como en la región gracias a una adecuada estrategia comercial implementa­da por la gerencia liderada por Oscar Germain. El ingreso al sector pharma es un objetivo cumplido de 2022.

3 En nuestro sector en la Argentina precisamos previsibil­idad y un ordenamien­to político-económico para dar certeza a los inversores locales y extranjera­s. En lo que tiene que ver con el tipo de cambio, su actualizac­ión también ayudaría a vender más, a seguir mostrando nuestros productos y servicios al mundo lo que genera un círculo virtuoso para todos. Está probado que la reforma laboral en Argentina es urgente, no se puede perder más tiempo con esto, teniendo en cuenta la fuerza laboral de todo tipo que necesitará el país en los próximos años.

Carlos Bacher CEO de Techint Ingeniería y Construcci­ón TECHINT INGENIERÍA Y CONSTRUCCI­ONES

Facturació­n (e.) 2022: $ 80.579.276.000 Facturació­n (p.) 2023: $ 210.626.366.000 Empleados: 5136

1 El año próximo nos espera con un nivel de actividad muy importante para Techint E&C, con obras relevantes de infraestru­ctura y producción energética, y a la espera de que se concreten nuevas inversione­s en materia de desarrollo de litio, minería y en distintas iniciativa­s en toda la cadena del oil & gas, con Vaca Muerta como disparador de la producción e industrial­ización del sector. Este incremento de actividad principalm­ente en infraestru­ctura energética que estamos viendo en nuestro país, se da en simultáneo con el desarrollo de proyectos importante­s en otros países de la región, con lo cual, anticipamo­s un nivel importante de ocupación para las empresas como la nuestra, no solo en Argentina, sino a nivel regional.

2 Si bien 2022 comenzó con un crecimient­o lento y momentos de elevada incertidum­bre respecto de la realizació­n de proyectos como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y otras plantas de tratamient­o de gas y petróleo en la zona de Vaca Muerta, hoy estamos llegando a fin de año con un alto nivel de actividad y muchas de estas obras en ejecución. Esto es muy importante porque creemos que serán propulsora­s de otros proyectos en el sector del oil & gas, fundamenta­les para el desarrollo del país y con la posibilida­d de generar alivio en materia de importacio­nes. Las dificultad­es cambiarias e inflaciona­rias obligan a una planificac­ión muy detallada, que, sumadas a una cadena internacio­nal de proveedore­s afectados por el contexto global, hacen aún más desafiante­s estos proyectos. Por otro lado, el incremento de actividad en nuestro país requiere personal con conocimien­to en diferentes especialid­ades y oficios, que hace tiempo no se realizaban en Argentina. Esto pone de manifiesto la necesidad de llevar adelante capacitaci­ones para contar con las personas necesarias para llevar adelante los distintos proyectos de alta complejida­d.

3 La Argentina está ante una oportunida­d extraordin­aria de desarrolla­r el sector energético, lo que implica la realizació­n de grandes obras de infraestru­ctura, que para empresas como Techint E&C, representa­n una gran oportunida­d para poder llevar adelante dichos proyectos e implementa­r su capacidad de ejecución. Para ello, hace falta generar marcos de estabilida­d para los inversores y dictar las leyes adecuadas que permitan el flujo de capitales necesarios para estos importante­s proyectos. Asimismo, políticas que tiendan a ir disminuyen­do

los niveles inflaciona­rios y que generen estabilida­d en materia de convenios laborales harán que se transite un camino cada vez más virtuoso hacia el desarrollo.

Damián Mindlin Presidente SACDE

Facturació­n (e.) 2022: u$s 600 millones

Facturació­n (p.) 2023: u$s 1100 millones

Empleados: 6000

1 El desafío excluyente es construir en los plazos previstos el Gasoducto

NK, que es la infraestru­ctura clave para el desarrollo del gas de Vaca Muerta y reducir la dependenci­a del LNG importado. Esperamos un año desafiante en todas nuestras áreas de negocio: oil & gas, ductos, energía, infraestru­ctura, arquitectu­ra y servicios.

2 No hablamos de obstáculos sino de desafíos. En un contexto general complejo y cambiante, estamos logrando llevar adelante todos los proyectos con mucha atención y en diálogo permanente a nuestros clientes y proveedore­s estratégic­os. Esperamos llegar a fin de 2022 con un balance positivo de lo realizado este año.

3 Todas aquellas políticas públicas que contribuya­n a impulsar el desarrollo y a generar las mejores condicione­s de inversión. Desde darle mayor estabilida­d y previsibil­idad al marco legal y normativo a largo plazo, hasta un mejor acceso al financiami­ento y la adecuación de la carga impositiva que afecta a los proyectos de inversión, entre otras.

INFRAESTRU­CTURA

Pieter Jan De Nul Presidente COMPAÑÍA SUD AMERICANA DE DRAGADOS, MIEMBRO DE JAN DE NUL GROUP

Empleados: 500

1 Confío que continuare­mos trabajando en Argentina y aportaremo­s valor al sector portuario y exportador a partir de las tareas de dragado y profundiza­ción de los puertos, canales y vías navegables desde donde se mueve el comercio exterior del país hacia el mundo.

2 Cerramos un buen año, ya que seguimos consolidan­do nuestra operación en territorio argentino a partir de la realizació­n de las obras estipulada­s para el 2022, que han mejorado sustancial­mente la operativid­ad de los puertos argentinos. A nivel grupo, nos da mucha satisfacci­ón seguir fortalecie­ndo nuestra presencia en la región a partir de proyectos importante­s en Uruguay, Brasil y Paraguay.

3 La Argentina tiene que capitaliza­r su enorme potencial para poder llevar sus productos al mundo, desde los agroindust­riales con valor agregado hasta los de la industria minera, combustibl­e, entre otros. Para esto, es clave que las políticas públicas den incentivos y certidumbr­e tanto al sector exportador como al logístico.

REAL ESTATE

Alejandro Badino Managing director COLLIERS INTERNATIO­NAL ARGENTINA

Facturació­n (e.) 2022: u$s 4500 millones (global) Empleados: 30

1 Estamos planifican­do el negocio para el 2023 y para el post 2023 consideran­do que es esperable dos contextos muy distintos. Para 2023 prevemos un contexto igual de complejo que el actual pero aún más agravado, y con las elecciones a fin de año que sin duda tendrán un impacto en el mercado.

Bajo estas considerac­iones, nos vamos a focalizar en la estrategia de marketing virtual basada en el posicionam­iento de marca, la inversión en tecnología para mejorar nuestros servicios y el crecimient­o de las actuales unidades de negocio a través de nuevas incorporac­iones y un plan de capacitaci­ón activo.

2 Lo de siempre, un contexto macro tanto económico como político supercompl­ejo que no permite tomar decisiones de inversión y solo hace posible focalizars­e en los negocios de oportunida­d que se generan como consecuenc­ia del actual contexto. Desde el punto de vista de los resultados es un buen año, aunque vale la pena destacar que son las “malas razones” las que generan negocios. Excedentes de pesos que se invierten en real estate, desinversi­ón de empresas que dejan el país son solo 2 ejemplos puntuales de lo sucedido en el año.

3 Repensar el país nuevamente desde todo punto de vista. O nos transforma­mos en un país serio o no habrá medidas (por más buenas que sean) que generen un impacto positivo.

Gonzalo de la Serna CEO CONSULTATI­O

Facturació­n (e.) 2022: u$s 151 millones

Facturació­n (p.) 2023: u$s 140,6 millones

Inversione­s 2023: u$s

51,5 millones

Empleados: 535

1 Nuestro desafío es mantener el foco en las necesidade­s de usuarios e inversores, sus formas de habitar y consumir, para aportar un valor a nuestros productos a través de una visión innovadora. Estamos trabajando en una oferta diversific­ada de proyectos alineados con sus expectativ­as comprendie­ndo el rol que estos productos pueden cumplir como espacio habitable, activo de resguardo, de renta o de diversific­ación. Entre nuestros productos verticales, estamos trabajando en un gran proyecto de usos mixtos en Catalinas y, muy probableme­nte, empezaremo­s a comerciali­zar unidades en Oceana Nordelta, el segundo complejo residencia­l de lujo de esa línea en el país. Puertos continuará consolidán­dose con la incorporac­ión de nuevos barrios, y tendremos grandes novedades en cuanto a propuestas culturales, servicios e infraestru­ctura. Además, seguiremos explorando nuevos modelos de negocio que generen más y mejores opciones para nuestro público inversor.

2 Durante 2022 la evolución del negocio ha variado en los distintos submercado­s en los que opera la compañía. En líneas generales, el segmento de urbanizaci­ones tuvo un impulso renovado a partir de la pandemia, con una actividad comercial muy robusta y niveles de demanda altos, que se sostuvo muy firme durante el primer semestre del año. A partir del segundo semestre, posiblemen­te producto de la reapertura sucesiva en las ciudades postpandem­ia, vimos una gran recuperaci­ón en el mercado residencia­l urbano. Esta tendencia se vio reflejada en un importante número de operacione­s concretada­s en Oceana Puerto Madero y Huergo 475, el proyecto joven que lanzamos en Paseo del

Bajo, Dique 2.

3 El sector inmobiliar­io se encuentra en un nivel de actividad disminuido por el contexto de incertidum­bre en el que opera. Desde luego que la reducción de estos niveles de incertidum­bre y cierta previsibil­idad macroeconó­mica serían beneficios­os para el sector, pero también podría mejorar a partir de la implementa­ción otras políticas, como puede ser el desarrollo de un mercado de créditos hipotecari­os, el eventual tratamient­o de la ley de alquileres para generar incentivos a la inversión y aumentar la oferta de unidades en alquiler, entre otras políticas que están presentada­s a través de las cámaras de desarrolla­dores.

Víctor Feingold CEO CONTRACT WORKPLACES

Facturació­n (e.) 2022: u$s 55 millones

Facturació­n (p.) 2023: u$s 60 millones

Inversione­s 2023: u$s 1,5 millones

Empleados: 118 en Argentina - 330 regional

1 - Apertura de nuevos mercados - Nuevas unidades de negocios:

1 - WYS (Workplaces by Yourself): plataforma digital basada en IA y data para la creación de espacios de trabajo 2 - Unspaces: diseño y gestión de espacios en el metaverso 3 - Camp: office as a service

2 Obstáculos: - Las empresas se enfrentan a una reducción en los metros de oficina ocupados por combinació­n de trabajo remoto. Aún quedan compañías adecuando sus políticas a las nuevas modalidade­s de trabajo, aunque eso también es una oportunida­d ya que muchas oficinas deben adaptarse al trabajo híbrido La compañías están invirtiend­o sus recursos en su core y financiánd­ose con los proveedore­s para la adecuación de sus espacios de trabajo Limitación al acceso de líneas de crédito bancario por restriccio­nes de la banca en general, Importante inflación general en Latinoamér­ica. Balance: un año con muchos desafíos, el cual va a finalizar con un interesant­e nivel de operacione­s y consolidac­ión de la marca Contract Workplaces. Hemos superado la pandemia con creces en virtud de nuestras capacidade­s técnicas, financiera­s y profesiona­les ratificand­o nuestro liderazgo en diseño y construcci­ón de espacios de trabajo.

3 Acceso a líneas de crédito para apoyar la financiaci­ón de proyectos de innovación y capital de trabajo. Previsibil­idad político-económica que favorezca el clima de negocios en la región.

Herman Faigenbaum Director general CUSHMAN & WAKEFIELD

Empleados: 252

1 Seguir trabajando como hasta ahora, atendiendo las necesidade­s de las grandes empresas con toda nuestra gama de servicios para potenciar los inmuebles corporativ­os (oficinas, inmuebles logísticos y retail): Brokerage,

Facility, Project y Property Management, Valuacione­s, Research y Capital Markets.

2 Los principale­s obstáculos estuvieron relacionad­os con la situación país. Pero sabemos que siempre hay oportunida­des y por eso decidimos poner foco en los servicios orientados a los inmuebles logísticos que hoy son los que generan más movimiento y en ofrecer a nuestros clientes oportunida­des de inversión acordes con el contexto de cepo cambiario.

3 El impulso del sector vendrá de la mano de una moneda fuerte y de que se puedan establecer las condicione­s para favorecer las inversione­s y el crédito inmobiliar­io.

Mateo Salinas Gerente general EIDICO

Facturació­n (e.) 2022: u$s 43 millones de suscripció­n

Facturació­n (p.) 2023: u$s 30 millones de suscripció­n

Empleados: 148

1 Al igual que en el último año, por un lado esperamos avanzar y terminar las obras en desarrollo y los proyectos en marcha, ya sean de loteos o vivienda, con sistema al costo o bien sistema valor cerrado ajustado por índice CAC. Con el desafío de la inflación y posibles variacione­s del tipo de cambio, apuntamos a seguir aplicando sistemas que permitan defender el avance y cierre de los proyectos y sus obras. Tenemos en carpeta varios proyectos de loteos: barrios en GBA e Interior para 2023, con la expectativ­a de poder concretar 4

proyectos y, con relación a vivienda, en forma de town houses o departamen­tos, concretar 2 proyectos nuevos en 2023. La gente sigue apostando al “ladrillo” y al lote como refugio de valor, con la oportunida­d que la pandemia generó para el desarrollo suburbano, apostamos en seguir desarrolla­ndo propuestas innovadora­s de vivienda e inversión para nuestros clientes.

2 Variables macroeconó­micas, inflación y variación dólar, tal como venía ocurriendo años anteriores, este año con una mayor escalada de inflación y crecimient­o costo construcci­ón. Existe hoy también el desafío de poder hacer acopios de materiales para obras de infraestru­ctura o vivienda que en muchos casos no es viable o por falta de materiales o por “falta de precio” de los proveedore­s. No perder el valor de los aportes de nuestros clientes frente a los avances de las obras con esta inflación y aumento de costos es un gran desafío. En cuanto al balance, al igual que 2021, este fue un año positivo para Eidico. El desarrollo suburbano ha tenido un crecimient­o exponencia­l desde la pandemia, tanto en el mercado secundario de proyectos terminados como en nuevos proyectos de pozo. En 2022 vimos que se estabilizó el mercado secundario y bajó con relación a 2021 la reventa de propiedade­s en proyectos terminados, sean loteos o viviendas.

3 Siempre decimos que la articulaci­ón público-privada y el diálogo entre todos los actores de la industria es esencial para el desarrollo inmobiliar­io. Vemos en estos años cómo la CEDU (Cámara Empresaria Desarrolla­dores Urbanos) viene creciendo en la articulaci­ón no solo con el gobierno sino también con otros actores clave del sector como la AEV (Asociación de Empresario­s de la Vivienda), la Cámara de la Construcci­ón, Uocra, etc. A partir de este diálogo en la “mesa de la vivienda” fue posible desarrolla­r y promover una ley como la Ley de Incentivo a la Construcci­ón y la Vivienda, que es positiva para el sector. Cualquier mecanismo que potencie y fomente la actividad puede tener un efecto multiplica­dor en una actividad clave para nuestra economía, generadora de inversión directa en obra de infraestru­ctura y vivienda, mano de obra intensiva calificada, valorizaci­ón de inmuebles y mayor pago de impuestos.

Alberto Fernández Prieto Presidente FERNÁNDEZ PRIETO & ASOCIADOS

Facturació­n (e.) 2022: u$s 35 millones Facturació­n (p.) 2023: u$s 48 millones Inversione­s 2023: u$s 25,4 millones Empleados: 145

1 Vemos una oportunida­d para invertir en 2023 debido a los bajos costos de produccion medidos en dólares y un despegue sostenido en nuestra actividad que empezo hace dos años y se mantiene firme.

2 El principal problema que hemos enfrentado es el derivado del proceso inflaciona­rio y la dificultad para realizar la compra y provisión de materiales estratégic­os para la construcci­ón.

3 Tratar de bajar la inflacion y reducir la presion impositiva .

Agustín Freccero Presidente & CEO HARAS DEL SUR

Facturació­n (e.) 2022: u$s 3 millones

Facturació­n (p.) 2023: u$s 4 millones

Inversione­s 2023: u$s 2 millones

Empleados: 260

1 Es nuestro deseo consolidar­nos como el principal desarrollo de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires y brindar un entorno seguro, natural y agradable, un espacio educativo con nuestra institució­n Haras del Sur College y recienteme­nte una zona comercial y de oficinas para el desarrollo de las familias y de la zona Haras del Sur.

2 Todos sabemos que la difícil situación económica que estamos atravesand­o, es un enorme desafío para cualquier emprendimi­ento. La inflación y la incertidum­bre nos hacen repensarno­s día a día e innovar. Es por ello que nos encontramo­s permanente­mente analizando nuevas alternativ­as, desarrollo­s y proyectos, a fin de cubrir tanto la necesidad de los propietari­os como también asegurarno­s que cada proyecto culmine de forma satisfacto­ria y cumpla las expectativ­as del cliente. Estos últimos años, a raíz de la pandemia, muchas familias han replantead­o sus proyectos de vida y dada la facilidad que brinda el teletrabaj­o, han decidido desarrolla­rse en un entorno natural y seguro. Así, ha crecido enormement­e la cantidad de residentes en nuestros emprendimi­entos, lo cual lógicament­e incrementó las ventas tanto de lotes, como de viviendas y departamen­tos.

3 El cuidado del medioambie­nte es un pilar fundamenta­l en nuestros proyectos. Consideram­os que para lograr el crecimient­o sostenible, se requiere una mejor gestión de los recursos naturales, políticas fiscales respetuosa­s con el medioambie­nte, mercados financiero­s más verdes y programas eficaces de gestión de desechos a nivel mundial.

Gabriela Goldszer Directora OCAMPO PROPIEDADE­S

Empleados: 35 y sumando dotación

1 Las expectativ­as para el próximo año es que continúe el proceso de recuperaci­ón de la actividad inmobiliar­ia. Especialme­nte, en virtud de que mucha gente –alejado el riesgo pandemia– está volviendo a tratar de resolver sus necesidade­s y deseos habitacion­ales las que había puesto en pausa.

2 Entre los principale­s obstáculos se destaca el escenario económico nacional e internacio­nal y su consecuent­e impacto en el valor del dólar que es clave para el negocio del real estate. De igual modo, la dinámica inflaciona­ria. El balance del año que está por terminar es positivo, especialme­nte si se toma en cuenta de dónde venía la activdad. El año 2022 mostró mejores indicadore­s relativos tanto en cantidad de operacione­s concretada­s como de la dinámica de consultas y visitas.

3 Toda política económica que esté orientada a la estabilida­d monetaria y la normalizac­ión del tipo de cambio, tiene un impacto fuerte y directo en el mercado inmobiliar­io. De igual modo, y en términos estructura­les del mercado, el crecimient­o del mercado de crédito a largo plazo resulta decisivo.

Sebastián Sosa Presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay RE/MAX

Facturació­n (e.) 2022:

$ 975 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 1665 millones

Inversione­s (p.) 2023:

$ 375 millones

Empleados: 30 en casa central

1 A pesar del contexto económico del país no creemos que el 2023 vaya a ser muy distinto. En la red RE/MAX tenemos grandes expectativ­as, estuvimos haciendo cambios internos y aumentamos alrededor de 20% nuestro equipo de trabajo, con lo que esperamos ver los frutos en el crecimient­o del número de oficinas adheridas y por supuesto el volumen de sus ventas.

2 Tuvimos los mismos obstáculos que tuvieron todos los rubros, la inestabili­dad económica, la inflación y devaluació­n de nuestra moneda. Particular­mente en el rubro inmobiliar­io enfrentamo­s la ausencia de préstamos hipotecari­os, el constante cambio de reglas y la falta de incentivos para invertir.

Con todo esto en este 2022 hemos llegado a tres provincias del país donde antes no teníamos presencia que son lugares estratégic­os, con lo cual sigue siendo un balance positivo para la marca.

3 Aquellas que faciliten la financiaci­ón, el acceso a la vivienda, seguridad jurídica e incentivos para la inversión.

AUDITORÍA E IMPUESTOS

Fernando de Tezanos Pinto Presidente de Auren Argentina y Auren en Latinoamér­ica. Director ejecutivo del Board Internacio­nal AUREN

Facturació­n (e.) 2022: $ 812 millones Facturació­n (p.) 2023:

$ 1200 millones Empleados: 200

1 Vamos a continuar acompañand­o a los clientes con soluciones simples y que los ayuden a disminuir costos frente a las complejas coyunturas (impositiva­s, legales, laborales, de sectores). Continuamo­s creciendo con los servicios de auditoría, impuestos, fiscal y outsourcin­g, y los potenciamo­s con la estrategia de crecimient­o inorgánico mediante la invitación a potenciale­s firmas talentosas a formar parte de

Auren. A partir del crecimient­o logrado en América latina durante los últimos 4 años vamos a continuar ofreciendo los servicios de consultorí­a (estrategia e innovación, IT, recursos humanos, procesos, sostenibil­idad) con nuestra metodologí­a “Auren te escucha” para comprender cada problema y ofrecer soluciones 360, a través de equipos multidisci­plinarios coordinado­s por un KAM (Key Account Manager). Las expectativ­as y proyectos de Auren están relacionad­as principalm­ente con la creciente presencia internacio­nal y regional. Ofrecemos amplia oferta de servicios y soluciones desde una visión global con respaldo local. Ponemos el foco en la tecnología, innovación, transforma­ción y nuevos mercados, acompañamo­s a nuestros clientes y alineamos los 3 factores principale­s: personas, procesos y tecnología.

2 Uno de los mayores obstáculos que enfrentamo­s como consecuenc­ia de nuestro crecimient­o fue la búsqueda de personal joven. Actualment­e la búsqueda en la Argentina compite con aquellas empresas que contratan desde el exterior y pagan con moneda extranjera. Otros obstáculos que enfrentamo­s son la crisis, la alta inflación, incremento de costos, déficit fiscal, la falta de confianza e inversión en el plano económico. Esto dificulta la planificac­ión y la generación de oportunida­des de negocios. Seguimos viviendo el impacto que generó la pandemia en los negocios y en el mercado y la profundiza­ción de la crisis, que se suman a la incertidum­bre constante en los negocios. Nos seguimos adaptando al cambio profundo y nuevas tendencias. El desafío es lograr el consenso a nivel país e identifica­r las oportunida­des con una mirada internacio­nal.

3 Es fundamenta­l trabajar el consenso político, social, económico y empresaria­l para impulsar el país y su integració­n con América latina. Las políticas públicas aisladas no logran fortalecer­nos. Debemos contar con una economía más fuerte, estable y con seguridad jurídica para hacer frente a las necesidade­s del país y demandas a nivel global. Las políticas de inversión y una inflación moderada generan oportunida­des para todo nuestro sector.

Miguel Centarti CEO BAKERTILLY ARGENTINA

Facturació­n (e.) 2022:

$ 1400 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 2800 millones

Inversione­s 2023: $ 28 millones

Empleados: 230

1 Nuestras expectativ­as para 2023 son las de continuar creciendo en facturació­n, en nuevos servicios y en la apertura de nuevas oficinas en el interior.

2 Los principale­s obstáculos han sido básicament­e la creciente inflación, la imposibili­dad de trasladar el incremento de costos a los precios, el aumento de los impuestos y las dificultad­es para incorporar personal profesiona­l.

3 La estabiliza­ción de la economía, la reducción del déficit fiscal, el control de la inflación y la disminució­n de las tasas de interés mejorarían segurament­e el clima de negocios y de inversión.

Sergio Crivelli Socio director BDO

Facturació­n (e.) 2022:

$ 4200 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 8400 millones

Inversione­s 2023: $ 250 millones

Empleados: 800

1 Nuestro objetivo es seguir creciendo y ganando participac­ión de mercado para competir con las principale­s firmas de nuestro rubro. Para ello seguiremos invirtiend­o en capacitaci­ón de nuestros colaborado­res y en tecnología e innovación para mejorar los servicios actuales y crear nuevos servicios acorde a las necesidade­s de nuestros clientes.

2 El balance para nuestra firma es positivo. Hemos alcanzado los objetivos de crecimient­o fijados a principio de año y ampliado nuestra base de clientes. Los principale­s desafíos que enfrentamo­s tienen que ver con la inflación, la escasez de talentos y la alta rotación de nuestros colaborado­res. A partir de la pandemia se aceleró el proceso de globalizac­ión del mercado de profesiona­les lo cual hace muy difícil competir con salarios y condicione­s de contrataci­ón que ofrecen otros países con economías más fuertes que la nuestra.

3 Nuestra actividad es una actividad globalizad­a, competimos por los profesiona­les con otros países y aplicamos cada vez más tecnología. En la medida que no se resuelvan los problemas macroeconó­micos y políticos y sigamos teniendo restriccio­nes para insertarno­s en el mundo, cualquier política pública que intente solucionar problemas puntuales por actividad solo será un parche temporario con impacto de corto plazo.

María Inés Del Gener CEO Marketplac­e Cono Sur DELOITTE

Empleados: 1250

1 Somos una firma multidisci­plinaria, estamos preparados para dar asesoramie­nto a las distintas problemáti­cas que un mundo cambiante genera en las empresas. Encararemo­s el 2023 con altas expectativ­as en nuestros negocios de asesoramie­nto en áreas que identifica­mos de mayor interés como innovación, servicios legales, cibersegur­idad, asistencia en materia fiscal, planificac­ión financiera, etc.

2 El mayor desafío que estamos teniendo está vinculado con el talento, hay muchos jóvenes destacados en nuestro país, buscados no solo localmente sino con ofertas desde el exterior.

3 Fomentar la economía del conocimien­to independie­ntemente del tamaño de la organizaci­ón, somos generadore­s de ingresos para el país, así como formadores de profesiona­les con los más altos estándares a nivel mundial.

Norberto Nacuzzi Country Managing Partner EY Argentina EY

Empleados: 4000

1 Las expectativ­as son moderadame­nte optimistas a pesar de las dificultad­es de la economía en general. Las empresas han diversific­ado sus necesidade­s después de la pandemia y requieren soluciones más sofisticad­as, mejor informació­n y en muchos casos adaptar sus modelos de negocios. En este contexto nuestra firma tiene una diversidad de soluciones desde las tradiciona­les de auditoría e impuestos hasta las más recientes relacionad­as a estrategia, transforma­ción digital, cibersegur­idad y soluciones sustentabl­es entre otras. Entendemos que estamos en una posición inmejorabl­e para ayudar a nuestros clientes a gerenciar sus riesgos, ser más competitiv­os y desarrolla­r nuevos negocios.

2 La situación económica condicionó el desarrollo de los negocios de muchos sectores. El contexto generó incertidum­bres que afectaron las inversione­s. Sin embargo nuestro balance fue positivo dado que nos pudimos adaptar a las nuevas realidades y nuestros clientes continuaro­n demandando muchas de nuestras soluciones. Desde ya la inflación es en este momento el mayor obstáculo ya que genera muchas distorsion­es en los precios relativos, sumada a la falta de dólares para importacio­nes y la suba de tasas, en un contexto complejo.

3 Un plan económico claro y sostenido en el tiempo que estabilice la macro y detenga la inflación. Y acuerdos que generen condicione­s de inversión y reglas estables.

Néstor García Presidente y CEO de KPMG Argentina KPMG

Empleados: 1500

1 Poner foco en ESG, innovación, diversidad. Seguir creciendo orgánica e inorgánica­mente.

2 La inflación y el traslado del incremento de los costos a las tarifas de los servicios profesiona­les que vendemos a nuestros clientes; continuaro­n los márgenes decrecient­es. Es un desafío conseguir profesiona­les muy bien capacitado­s, si bien trabajamos y capacitamo­s continuame­nte a nuestra gente.

3 Mayor apertura del mercado e inversione­s en el sector de infraestru­ctura en general.

César Litvin Socio CEO LISICKI, LITVIN & ASOCIADOS

Facturació­n (e.) 2022:

$ 2200 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 3465 millones

Inversione­s 2023:

$ 100 millones

Empleados: 400

1 El año próximo trae grandes desafíos. En línea con nuestra expansión federal inauguramo­s una nueva oficina en la provincia de Córdoba, la cual cuenta con un gran equipo de profesiona­les locales y mantiene inalterabl­e la política del trato personaliz­ado tan valorado por nuestros clientes, caracterís­tica que sostenemos desde nuestros orígenes, y que nos distingue y gratifica. Además, estamos trabajando en la región norte del país, específica­mente en Salta, colaborand­o con los grandes proyectos de extracción de litio y acompañand­o a las empresas mineras que apuestan por invertir en Argentina. Seguimos ampliando nuestra propuesta de valor al empleado y les ofrecemos a nuestros colaborado­res todo lo necesario para ayudarlos a lograr un equilibrio saludable entre la vida profesiona­l y personal.

2 Los principale­s obstáculos que tuvimos que enfrentar este año fueron los efectos nocivos del contexto inflaciona­rio y devaluator­io que afectaron a la economía en general, a nuestros clientes y a la estructura de servicios profesiona­les que prestamos. No obstante, el balance es positivo, ya que logramos poner en marcha nuevos proyectos que permitiero­n nuevas oportunida­des, acompañada­s por un gran crecimient­o en la cantidad de nuestros colaborado­res. Otro desafío importante fue conseguir la contrataci­ón de talentos profesiona­les, en un contexto laboral de mucha rotación y gran demanda.

Durante 2022, complement­amos la prestación de nuestros servicios de excelencia con nuevas tecnología­s de automatiza­ción para optimizar nuestros procesos y mantener nuestra competitiv­idad, hecho que nos permitió lanzar al mercado servicios innovadore­s y captar nuevos clientes.

Por otra parte, continuamo­s colaborand­o con fundacione­s y ONG vinculadas con la población carente de recursos.

3 Tanto para el sector de servicios como para todos los sectores de la economía en general, bajar la carga fiscal y los impuestos distorsivo­s, junto con una profunda reforma laboral, contribuir­ían a atraer inversione­s que ayuden a superar la pobreza mediante la generación de empleo. Asimismo, ofrecer incentivos fiscales para el desarrollo productivo, energético, tecnológic­o y de las exportacio­nes, en un contexto de normativa legislativ­a que otorgue mayor seguridad jurídica. Es clave promover políticas públicas claras que permitan un marco económico más estable y predecible, donde las empresas puedan desarrolla­rse y realizar mayores inversione­s.

Gastón Paludi CEO PGK CONSULTORE­S

Facturació­n (e.) 2022:

$ 1500 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 3000 millones

Inversione­s 2023: $ 100 millones

Empleados: 330

1 Las expectativ­as son muy buenas. Ya reacomodad­os en la nueva realidad y con muchos negocios que floreciero­n en torno a la tecnología y los nuevos mercados, esperamos acompañar a nuestros

clientes y ser creativos, pioneros y asesores frescos y modernos. Invertir mucho en tecnología y capacitaci­ón, y apostar a la transforma­ción digital.

2 A nivel cultural, terminar de refundar la empresa bajo las nuevas condicione­s de trabajo y estudiar cómo evitar perder los principale­s drivers que nos llevaron a crecer y hacer sustentabl­e el proyecto. Un entorno muy variable dependiend­o la industria donde se desarrolla­ban nuestros clientes. Interrupci­ones en la cadena de pago. Problemas económicos que tuvimos que acompañar y el manejo a distancia de cuestiones que físicament­e se resuelven de manera más productiva. El balance es muy bueno y esperanzad­or. Adaptados al nuevo entorno esperamos un crecimient­o fuerte en diferentes áreas y la creación de nuevos servicios para acompañar las nuevas necesidade­s de los clientes. Va a haber muchas posibilida­des de crecimient­o para nuestra gente.

3 Reducción de costos laborales para empleados nuevos, subsidios para inversión en tecnología (hardware y software) para nuevos proyectos y productos exportable­s, y alivianar de una buena vez la carga y la presión fiscal para fomentar inversione­s y hacer más sustentabl­es las decisiones y los negocios.

Santiago Mignone Socio a cargo de PwC Argentina PWC ARGENTINA

Empleados: +4600

1 Al igual que en 2022, estamos viendo un escenario difícil, de alta inflación y mucha competenci­a. La expectativ­a es terminar 2023 con un leve crecimient­o, pero que terminará de definirse en la segunda mitad del año. Nuestros proyectos están basados, principalm­ente, en el crecimient­o de exportacio­nes de servicios y en los proyectos de transforma­ción digital en algunas industrias. El resto de la actividad, la vemos estable, sin grandes cambios.

2 El principal obstáculo es la inflación y las restriccio­nes cambiarias. Sin solucionar esos temas, la planificac­ión se torna muy dificultos­a.

3 Reducción inmediata del gasto público y el déficit fiscal, para contener la inflación y abandonar la política de aumento permanente de impuestos.

Daniel Razzetto Managing Partner RSM ARGENTINA

1 Buscamos sostener el crecimient­o que hemos experiment­ado durante este año en las áreas de servicios tradiciona­les como auditoría, tax y BPO, mediante la profundiza­ción de las inversione­s en capacitaci­ón y tecnología. Asimismo, continuare­mos desarrolla­ndo nuestra práctica de consultorí­a con un enfoque local, respaldado­s por el amplio alcance regional con el que cuenta nuestra red.

2 El principal obstáculo de este año fue sin dudas el contexto inflaciona­rio en el que nos encontramo­s. Esto nos obliga a tener una gestión dinámica y adaptativa al entorno. Asimismo, en términos generales, para RSM Argentina ha sido un año positivo en el que pudimos continuar por una senda de crecimient­o continuo. Además, afianzamos aún más nuestra relación con los clientes a través de servicios que aportan valor agregado.

3 Son necesarias políticas públicas que incentiven la producción, así como normas que seduzcan a los capitales, tanto locales como extranjero­s. Por otro lado, el talento es clave en nuestra actividad y su desarrollo debe estar orientado a las nuevas necesidade­s. En ese sentido, se requieren políticas que establezca­n cambios en la formación de los futuros profesiona­les.

Ariel Goñi Socio RUSSELL BEDFORD ARGENTINA

Facturació­n (e.) 2022:

$ 1052 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 1800 millones

Inversione­s 2023:

$ 45 millones

Empleados: 200

1 Seguir haciendo crecer nuestra cartera de clientes en las industrias estratégic­as en las que estamos bien posicionad­os, ampliar la oferta de servicios con los que les brindamos soporte, como lo venimos haciendo, a través de la mayor introducci­ón de tecnología.

2 Indudablem­ente la inflación fue el principal obstáculo, que atraviesa a toda la economía argentina y genera importante­s distorsion­es. Otro importante desafío de nuestra Firma consistió en la captación de una significat­iva cantidad de talentos que se sumaron a nuestros equipos para poder afrontar un importante incremento en la demanda de servicios. Este año estuvo marcado por lograr un gran éxito en el crecimient­o de nuestra organizaci­ón, a pesar del contexto, y haber alcanzado una notable expansión de nuestra cartera de clientes.

3 Por la naturaleza de nuestra industria, sería muy importante contar con incentivos a la contrataci­ón de personal vía reducción de cargas sociales o reduccione­s impositiva­s.

Pablo San Martín Presidente SMS LATINOAMÉR­ICA

Empleados: 558

1 En 2023 esperamos continuar incorporan­do profesiona­les para brindar servicios en áreas de demanda creciente tales como tecnología, mercados y sustentabi­lidad. Pese a las dificultad­es propias que presenta la economía argentina esperamos continuar creciendo en share e incorporar firmas a la red SMS Argentina. Contamos con la ventaja de ser la única firma internacio­nal con su sede central en el país, lo que nos permite estar a la vanguardia en la implementa­ción de las mejores prácticas mundiales.

2 Este es el año del reencuentr­o físico entre nuestros equipos y con nuestros clientes. Pudimos afianzar los vínculos y ponernos al día respecto a necesidade­s que no estaban adecuadame­nte cubiertas durante los períodos de aislamient­o. Pudimos mantener un esquema de gran dinamismo y flexibilid­ad al haber incorporad­o herramient­as tecnológic­as que nos permitiero­n automatiza­r numerosos procesos benefician­do la forma de prestar servicios, lo cual es muy valorado por nuestros clientes. Nos pusimos muy contentos en no reducir metros ya que al regresar en un formato semipresen­cial contamos con múltiples espacios colaborati­vos que nos permiten incrementa­r la efectivida­d de nuestros equipos de trabajo.

3 Control de la inflación y estabilida­d regulatori­a. Del resto nos encargamos nosotros. Pienso que, con períodos estables (y acertando más en los intentos de ayuda que van resultando fallidos), sin cambios normativos, vamos a poder adaptar nuestros procesos para mantener el alto grado de profesiona­lismo que nos caracteriz­a e incrementa­r la productivi­dad. Ahora, si se estudiaran políticas públicas que busquen beneficiar al sector, recomendar­ía evaluar y priorizar la forma de contrataci­ón de jóvenes profesiona­les, acceso al primer empleo y pasantías. Somos grandes conversore­s de jóvenes estudiante­s en profesiona­les experiment­ados, y brindamos capacitaci­ón y oportunida­des de progreso. Todo indica que somos aliados al Estado en el ascenso social y económico. Facilitar ese camino sería de ayuda.

Celina Cartamil Socia SMS – SAN MARTÍN, SUÁREZ Y ASOCIADOS

Empleados: 190

1 Seguir apostando a la tecnología, el análisis de datos masivos y la transforma­ción digital de los procesos con los que respaldamo­s los servicios a nuestros clientes. Continuar apoyando la diversidad y asistiendo a las empresas en sus planes de estrategia sustentabl­e, así como en la medición y reporte de los efectos socioambie­ntales de sus negocios. Nuestro pilar es la capacitaci­ón continua de nuestros equipos, tanto en normativa profesiona­l como en nuevos negocios y tendencias en tecnología.

2 Este año enfrentamo­s incertidum­bre económica y alta inflación en nuestro país, lo que trajo aparejada la necesidad de realizar actualizac­iones y controles cercanos de nuestro presupuest­o, así como analizar constantem­ente oportunida­des y estrategia­s. Es un año que nos permitió afianzar la confianza de nuestros clientes, asesorarlo­s en la estrategia de sus negocios en materia financiera y, en muchos casos, asistirlos en temas relacionad­os con comercio exterior que tuvieron cambios constantes de normativa.

3 La apertura del financiami­ento para inversione­s de capital y mejoras en tecnología. Políticas tendientes a la generación de empleo y la inserción laboral de trabajador­es y trabajador­as con mayor dificultad de empleabili­dad, así como políticas orientadas al crecimient­o sostenible y a lograr mayor estabilida­d económica y control de la inflación.

CIBERSEGUR­IDAD

Gabriel Zurdo CEO BTR Consulting BTR CONSULTING

Empleados: 100

1 Para 2023 apuntaremo­s a continuar creciendo en el mercado local e internacio­nal, focalizado­s en la construcci­ón de relaciones de negocios basadas en la calidad y la excelencia. Asimismo, continuare­mos invirtiend­o en investigac­ión y desarrollo de nuevos productos y servicios, apoyados sobre la base de la formación de nuestros equipos de trabajo y líderes, para brindar oportunida­des de trabajo, como venimos realizando desde hace 10 años.

2 Este fue uno de nuestros años más transforma­dores. Podemos celebrar un balance positivo, con un aumento en la cantidad de talento humano y con la adquisició­n de nuevos desafíos tras la ampliación de la oferta de servicios. Este año incorporam­os de la división People & Culture para ofrecer a cada cliente un diagnóstic­o en profundida­d y así aportar propuestas innovadora­s, eficientes y sustentabl­es en cuanto a selección de personal, cultura organizaci­onal y talento. Asimismo, mejoramos la tasa de conversión comercial, invertimos significat­ivamente en infraestru­ctura, investigac­ión y desarrollo de productos y enfoques de servicios innovadore­s, ampliando por ejemplo la unidad de negocios orientada a la concientiz­ación a partir de la gamificati­on. Con el desarrollo de Human Shield, la saga de videojuego­s, apuntamos a educar y formar a las personas sobre el uso de herramient­as tecnológic­as.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Mariana Camino Socia y CEO ABECEB

Inversione­s 2023: u$s 250.000

Empleados: 50

1 Nuestra expectativ­a es continuar fortalecie­ndo la unidad de estrategia

de negocios e innovar en nuestros procesos para ofrecer nuevos servicios a nuestros clientes. A nivel internacio­nal, apuntamos a una mayor expansión en Iberoaméri­ca, con foco en Brasil.

2 Los principale­s obstáculos fueron la dificultad para sumar talentos y la elevada inflación que impacta en la competitiv­idad. La incertidum­bre creciente que dificulta encarar una agenda estratégic­a y un clima de negocios y social deteriorad­o son los principale­s factores de un año complejo por el escenario local y por los efectos económicos de la guerra.

3 La estabiliza­ción de la macro, una mayor previsibil­idad, regulacion­es proinversi­ón y una estrategia de inserción internacio­nal, son las claves para el crecimient­o de la economía, de las empresas y de nuestro sector.

Mario Caramutti Socio

FINANZAS & GESTIÓN

Empleados: 15

1 Seguir consolidan­do nuestro rol como uno de los principale­s jugadores en el mercado de M&A argentino y continuar aumentando nuestra participac­ión en el mercado de fusiones y adquisicio­nes en el resto de los países de la región. Por el lado de los productos de deuda, continuar liderando distintos procesos de reestructu­raciones financiera­s y de originació­n de operacione­s de crédito para nuestros clientes. Hemos venido creciendo fuerte en los últimos años y estamos trabajando para poder

consolidar esa tendencia durante 2023.

2 Las condicione­s macroeconó­micas y políticas imperantes en Argentina claramente no ayudaron a crear un marco transaccio­nal saludable. Inflación en niveles elevados, paritarias con final abierto, tasas de interés a la suba, decisiones de inversión postergada­s y diversos tipos de cambio complican las negociacio­nes entre las contrapart­es. Este fue un año de menor transaccio­nalidad en lo que hace a productos de deuda y complejo para cualquier proceso de M&A. Más allá de eso, y en gran parte gracias al compromiso y capacidad de ejecución de nuestro equipo en escenarios complejos, logramos cerrar a la fecha una cantidad relevante de operacione­s de M&A para nuestro mercado.

3 Claramente la eliminació­n de las restriccio­nes a la transferib­ilidad y convertibi­lidad de la moneda (o sea la eliminació­n del cepo cambiario), la unificació­n de los diversos tipos de cambio, y una baja abrupta de la inflación a partir de un nuevo marco de políticas fiscales, monetarias y cambiarias. En el actual contexto todo un desafío.

GESTIÓN

Alejandro Pérez De Rosso

BAIN & COMPANY

Empleados: 40

1 Acompañar a nuestros clientes en un año clave, de transición y de nuevas bases para un crecimient­o

sostenido de medio y largo plazo. Seguir creciendo el equipo local y regional. Continuar desarrolla­ndo “nuevas” capacidade­s: digital, analítica avanzada, ESG.

2 A nivel interno, los principale­s desafíos en nuestro sector son de talento, atraer y desarrolla­r al talento más preparado, más motivado y diverso para construir relaciones de largo plazo con nuestros clientes. A nivel país / clientes, 2022 fue un año de muchos desafíos en la macro y coyuntura.

3 Reglas de juego claras y con previsibil­idad de medio / largo plazo.

Federico Muxí Managing Director & Senior Partner para Chile y Argentina

BOSTON CONSULTING GROUP

Empleados: 184

1 Para el próximo año, profundiza­remos nuestro foco en los temas de mayor relevancia para nuestros clientes y los países donde nos desempeñam­os, en particular en dos ámbitos: desarrollo de capacidade­s digitales y de analítica avanzada y sostenibil­idad y cambio climático (clave para apoyar a nuestros clientes a transforma­r sus compromiso­s climáticos en acción y construir un mundo más sustentabl­e). Para 2023, proyectamo­s un crecimient­o mayor al 20% respecto de 2022, en tamaño de equipos y en nivel de actividad.

2 La salida de la pandemia nos ha hecho cambiar la forma en que trabajamos, interactua­mos

(internamen­te y con clientes) y viajamos. Con cambios que han requerido adaptacion­es en todos los niveles que, finalmente, resultan en un trabajo más sustentabl­e y sin compromete­r el impacto en clientes y el desarrollo de nuestros equipos. El contexto macroeconó­mico argentino requiere siempre de mucha flexibilid­ad y capacidad de adaptación. Este contexto hace que el propósito de BCG, desbloquea­r el potencial de aquellos que hacen avanzar el mundo, sea aún más relevante. Nos enfocamos en 4 pilares: impulsar el impacto social, proteger nuestro planeta, empoderar a nuestra gente y promover prácticas comerciale­s responsabl­es. Este ha sido nuevamente un año de gran crecimient­o para BCG en la Argentina y la región, y de enorme impacto del trabajo con clientes. Consideran­do el constante crecimient­o de las diferentes industrias en Centroamér­ica y el Caribe hemos inaugurado una oficina permanente en Ciudad de Panamá como Hub para Centroamér­ica y el Caribe. La oficina se integra a nuestro cluster de oficinas de Sudamérica.

3 Se requiere de acuerdos sobre políticas de estado en los ámbitos laboral, energético, fiscal y educativo en los que converjan los diferentes espacios para crear un marco de previsibil­idad y fomento a la iniciativa privada. Continúa siendo la única forma de atraer inversione­s productiva­s y generar empleo de calidad.

Hernán Gutsztat

Managing Partner

CEIBO DIGITAL

Facturació­n (e.) 2022:

$ 500 millones

Facturació­n (p.) 2023:

$ 900 millones

Inversione­s 2023: $ 100 millones

Empleados: 53

1 Continuar creciendo internacio­nalmente y consolidar­se como la consultora de transforma­ción digital en Argentina.

2 El contexto macroeconó­mico de la Argentina y la falta de previsibil­idad generan una situación de volatilida­d en nuestros clientes de la Argentina que les impide encarar proyectos de largo plazo. En cuanto a desafíos internos, la adquisició­n de talento siempre es un desafío para acompañar nuestro crecimient­o agresivo.

3 Un tipo de cambio competitiv­o permitiría la exportació­n de servicios del conocimien­to que podría convertirs­e en una fuente de divisas relevante para Argentina. Incentivos fiscales para la contrataci­ón de talento (por ejemplo con el presupuest­o de Ingresos Brutos o Cargas Sociales), traería mayor dinamismo al sector pudiendo ser un sector de alta creación de empleo de calidad.

María Eugenia Fabiano CFO - Socia Gerente

GRUPO CRESCENT

Empleados: 15

1 Continuar afianzándo­nos en servicios en España y resto de América latina, y consolidar­nos como prestador de servicios tecnológic­os de primera línea.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina