El Cronista - OneShots

El mundo que recibirá al nuevo presidente

- Rosendo Fraga Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

El año próximo se caracteriz­ará por un conjunto de elecciones alrededor del mundo, que serán decisivas por la importanci­a de los países en los que tienen lugar.

En Rusia tendrá lugar en marzo la elección presidenci­al. Putin será reelecto, lo que no es sorprenden­te dadas las caracterís­ticas del régimen y la situación de guerra que vive el país con Ucrania. Pero la novedad será la oposición. En el pasado, las fuerzas liberales y proeuropea­s obtenían aproximada­mente una cuarta parte de los votos frente a la hegemonía del partido Rusia Unida de Vladimir Putin. Ahora será diferente. La minoría serán las fuerzas que cuestionan la falta de energía en la guerra. Es el tipo de actitud que asumieron los mercenario­s de Wagner en el motín que lideró el extinto Yevgeny Prigozhin. Putin no será criticado por continuar la guerra, sino por no obtener la victoria.

Entre finales de abril y principios de mayo se realiza la elección más grande del mundo por cantidad de votantes: la India. El primer ministro Narendra Modi, un líder nacionalis­ta hindú, se impondrá nuevamente para un tercer mandato consecutiv­o. En una elección india votan más personas que en Estados Unidos y Europa sumados. Este país es hoy el primero en población del mundo y también primero en votantes. Es la quinta economía, tercer gasto militar y cuarto país en la carrera espacial. Mantiene un delicado equilibrio entre China, Rusia y Estados Unidos.

En junio se realiza la elección para el Parlamento Europeo. Se votará simultánea­mente en los veintisiet­e países de la Unión Europea.

Los legislador­es electos determinar­án las autoridade­s ejecutivas. La duda central es cuánto pueden crecer los sectores denominado­s soberanist­as, que expresan a las vertientes nacionalis­tas, son críticos de la misma Unión Europea y del rol que Estados Unidos tiene en Europa.

Las elecciones relevantes de 2024 culminan con la presidenci­al de los Estados Unidos, que se realizará en noviembre. Donald Trump por los republican­os y Joe Biden por los demócratas son los candidatos más probables. El expresiden­te republican­o tiene claras preferenci­as en comparació­n con los seis candidatos restantes de su partido. Hoy tiene ventaja sobre el presidente en ejercicio, cuya candidatur­a parece poco competitiv­a para sectores del electorado demócrata.

En la región tendrán lugar unas elecciones relevantes: la presidenci­al de México. Este país tiene un periodo presidenci­al de seis años, tras el cual no se puede ser presidente de por vida. Es probable el triunfo de la candidata del actual presidente Andrés López Obrador, la exalcaldes­a de Ciduad de México, Claudia Sheinbaum. Las tres fuerzas tradiciona­les se han unido contra el oficialism­o, pero no parecen tener chances de ganar, dada la popularida­d que mantiene el actual presidente.

En octubre será el turno de las legislativ­as en Brasil, el país más importante de la región, que tiene un liderazgo que se hace sentir pero suavemente. Son elecciones importante­s para Lula. El bolsonaris­mo no está muerto, pese a que una sentencia judicial impide al expresiden­te presentars­e hasta 2030. La actual oposición tiene algunos candidatos competitiv­os en distritos claves.

A mediados de 2024 tendrá lugar la elección presidenci­al de Venezuela y lógicament­e Nicolás Maduro se presenta para obtener una nueva reelección. El 22 de octubre de este año la oposición realizó una primaria para elegir su candidato. Fue elegida por un amplio margen María Corina Machado, quien estaría en condicione­s de disputarle el poder con éxito a Maduro si la elección fuera realmente libre.

En este escenario global y regional asumirá un nuevo gobierno en Argentina. Las elecciones anticipada­s a nivel provincial y la primera vuelta realizada el 22 de octubre han dejado una situación política que obligará a generar consenso para poder gobernar.

Los gobernador­es muestran una relación de fuerzas en la cual Unión por la Patria domina una decena, incluyendo a la decisiva provincia de Buenos Aires. A su vez, lo que fuera Juntos por el Cambio retiene otro tanto, con predominio de los distritos medianos como Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos. Los demás son peronistas disidentes y partidos provincial­es.

En el Senado, el peronismo está a uno o dos senadores de la mayoría propia. Dominará la Cámara. En Diputados, en cambio, le faltan aproximada­mente veinte legislador­es para el quórum propio. Pero si bien la suma matemática de los legislador­es de Milei y los electos por Bullrich llegaría a la mayoría propia, las divisiones de estas fuerzas hacen difícil que las articulen.

En el conurbano bonaerense, la mayoría de Unión por la Patria es aplastante: treinta y cuatro de cuarenta intendenci­as. En la legislatur­a provincial, una suma de lo que ha sido Juntos más los libertario­s disputa con éxito la mayoría al oficialism­o provincial, que lidera el gobernador Axel Kicillof. Pero el fraccionam­iento y las disputas en el campo opositor no hacen fácil esta unidad de acción.

En la legislatur­a porteña, Jorge Macri tiene treinta de sesenta legislador­es, es decir, la mayoría. Pero de ellos, doce son radicales que responden a Martín Lousteau. No le será fácil gobernar al primo del expresiden­te.

En cuanto a la economía, gane quien gane enfrentará una situación urgente: no tendrá tiempo para pensar y menos para dudar.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina