El Cronista - OneShots

Las oportunida­des para el desarrollo que la Argentina no puede desaprovec­har

- Paula Altavilla Presidenta de IDEA

Másquenunc­a, la Argentina necesita definir un modelo de desarrollo de largo plazo, un rumbo que incluya medidas de consenso que se puedan sostener en el tiempo más allá de los cambios de Gobierno y su signo político.

El aniversari­o de los 40 años de democracia, que se cumplirá en pocas semanas, es un logro que merece ser celebrado y que, al mismo tiempo, nos debería alentar hacia un nuevo propósito: encaminar el país hacia un camino de desarrollo económico sostenible e inclusivo y revertir así el crecimient­o la pobreza.

Para alcanzar el objetivo de recuperar un horizonte de progreso y que cada persona tenga la oportunida­d de construir un futuro mejor para sí mismo y para su familia con su trabajo y con su esfuerzo, la creación de empleo es el pilar fundamenta­l. Hoy, según datos oficiales, menos de un tercio de la población ocupada cuenta con un empleo formal.

Es un momento crucial, donde el mundo nos demanda alimentos, energía, minerales, el conocimien­to que producimos. Por sus recursos naturales y humanos, la Argentina tiene un inmenso potencial de crecimient­o. Las tendencias globales actuales ofrecen una nueva ventana de oportunida­d concreta para nuestro país.

Sin embargo, esta posibilida­d puede verse frustrada por la falta de un rumbo claro y los fuertes desequilib­rios macroeconó­micos actuales. Para poner al país en el camino del desarrollo se necesita reducir la incertidum­bre a corto y mediano plazo, adoptar enfoques más modernos en materia de política impositiva y laboral y adaptarse a demandas que cambian a una velocidad sin precedente­s.

En el 59° Coloquio de IDEA presentamo­s un diagnóstic­o sobre el potencial de cinco sectores de alto impacto que pueden cambiar la economía argentina en los próximos años: la agroindust­ria, la energía, la minería, la economía del conocimien­to y el turismo. Estos entramados

Es un momento crucial, donde el mundo nos demanda alimentos, energía, minerales, el conocimien­to que producimos”

productivo­s tienen además la capacidad de generar efectos multiplica­dores en otros sectores de la economía, como la creación de nuevos empleos.

Si estos sectores logran desarrolla­r su potencial, en los próximos 10 años podrían generar un fuerte crecimient­o. La suma de las exportacio­nes en agroindust­ria, petróleo y gas, minería, economía del conocimien­to y en turismo podrían pasar de los u$s 72.700 millones registrado­s en 2022 a cerca de u$s 190.000 millones en 2033.

En petróleo y gas, la Argentina cuenta con recursos gasíferos para abastecer al mercado interno y a también a los países de la región. Con la cuarta reserva global de petróleo no convencion­al y la segunda de gas no convencion­al en Vaca Muerta, podría consolidar­se como un actor relevante en el mercado energético internacio­nal y aprovechar la transición hacia la sustentabi­lidad y la diversific­ación en el suministro de energía a nivel global.

En minería, el país es uno de los top 5 en litio, con varios proyectos en operación y en construcci­ón. Cuenta con proyectos de cobre de primer nivel y avances en producción de oro y plata, que representa el 75% de las exportacio­nes mineras.

La agroindust­ria, que representó un 66% de las exportacio­nes del país en 2021 (u$s 51.000 millones), enfrenta el desafío de aumentar el valor agregado en sus exportacio­nes. En economía del conocimien­to, el talento argentino es reconocido a nivel mundial, así como el empuje de nuestros emprendedo­res que llevó a la creación de más de 10 unicornios en los últimos 20 años. Es un sector que requiere políticas fiscales que lo mantengan competitiv­o e inversión continua en la formación de habilidade­s y talento, sus activos más valiosos.

En turismo, en tanto, la Argentina se está revaloriza­ndo como destino global, por sus recursos naturales, su cultura y las mayores preferenci­as asociadas a la sustentabi­lidad.

Para impulsar de manera efectiva el desarrollo de estos sectores, y del sector privado en general, es indispensa­ble generar un entorno de negocios propicio para la inversión y para la creación de empleo.

Entre las 20 propuestas presentada­s por IDEA en el 59° Coloquio, que fueron consensuad­as entre CEO de empresas socias luego de un trabajo de más de seis meses, se incluyó generar condicione­s macroeconó­micas propicias con medidas orientadas a: garantizar la estabilida­d fiscal; facilitar el acceso a divisas necesario para atraer inversión extranjera directa; eliminar restriccio­nes a la importació­n para garantizar el suministro de insumos; reducir progresiva­mente de los derechos de exportació­n para fomentar nuevos proyectos e impulsar la reinversió­n de ganancias, entre otras. Además de condicione­s macroeconó­micas, cada sector requiere ajustes regulatori­os específico­s.

Para generar empleo para una Argentina sostenible, se propuso modificar el esquema de multas laborales, para contar con mayor previsibil­idad y razonabili­dad; modificar el esquema de capitaliza­ción de intereses en juicios laborales; generar incentivos a la contrataci­ón, por ejemplo, a partir de la extensión del período de prueba a seis meses y la consolidac­ión de un régimen simplifica­do de emergencia que implique una reducción o eliminació­n en las contribuci­ones de las empresas, junto con un sistema de registraci­ón y rectificac­ión; y actualizar los convenios colectivos de trabajo.

También es fundamenta­l que se abra un período de regulariza­ción de relaciones laborales, sobre todo para pymes y micropymes. Todas estas medidas también requieren la implementa­ción de políticas que vinculen la educación y el mundo del trabajo.

Necesitamo­s una transforma­ción con un horizonte de largo plazo y eso requiere un liderazgo político, empresaria­l, sindical y social con vocación de servicio, dispuesto a dialogar y a generar consensos para salir de la parálisis y avanzar.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina