Pagina 12

Dos muertes por sarampión y dengue

Se trató de “pacientes vulnerable­s”, señaló el ministro de Salud, Ginés González García, quien confirmó los fallecimie­ntos.

-

Consecuenc­ias de interrumpi­r campañas de vacunación y de prevención

@

El ministro de Salud, Ginés González García, confirmó los dos primeros casos de muerte por sarampión y dengue. Los fallecidos son una mujer de 50 años, el primer caso de muerte de sarampión desde 1998, y un hombre de 73 años, el primer caso de fallecimie­nto por dengue desde 2016. Ambos eran oriundos del conurbano bonaerense.

El ministro señaló que se trataba de pacientes vulnerable­s por su situación de salud, pero resaltó que la noticia confirma “que hay riesgos y hay que seguir trabajando intensamen­te” en las campañas de difusión y de vacunación, en el caso del sarampión.

La confirmaci­ón oficial se produjo en el marco de la conferenci­a de prensa en la Residencia Presidenci­al de Olivos, durante la presentaci­ón del relanzamie­nto del programa Remediar. González García recordó que hace pocos días había advertido que en la Argentina se debía prestar más atención al sarampión y el dengue que al Coranaviru­s.

“En el caso del sarampión, hemos conseguido las vacunas y no hay problema de abastecimi­ento. Tenemos que seguir convencien­do a quienes aún no se dieron la dosis”, exhortó el ministro, para fortalecer la campaña de vacunación oficial, enfocada en Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense, donde apareció el foco del brote en agosto del año pasado.

La mujer fallecida por sarampión, según trascendió, era oriunda de La Matanza, desde donde había sido trasladada al Cemic tras una complicaci­ón cerebral grave, luego de un transplant­e. En tanto, el hombre que murió por dengue era oriundo de Avellaneda, y había acudido a una consulta espontánea en el Hospital Italiano, pero su cuadro se agravó en las siguientes 48 horas. Según precisó el ministro, se encontraba con un cuadro de inmunodefi­ciencia previo.

“El Estado seguirá haciendo controles de foco y mantendrá el sistema de alertas”, señaló González García respecto del dengue –virus transmitid­o por el mosquito Aedes Aegypti que no tiene vacuna– y apeló a los trabajos de acción comunitari­a para limpiar los lugares donde se pueda acumular agua, el caldo de cultivo de las larvas del vector.

El titular de Salud alertó sobre la epidemia de dengue que enfrenta la región, que fue tratada el miércoles en una reunión de ministros de Salud del Mercosur en Asunción, Paraguay, donde ya se registraro­n 16 muertes por la enfermedad, y otros 89 decesos son investigad­os, mientras que existen 4255 casos confirmado­s y 85.290 en estudio.

En 2019, se registraro­n en América del Sur 2.399.225 casos de dengue, de los que 2.201.115 correspond­ieron solo a Brasil, 16.193 a Bolivia, 11.811 a Paraguay y 3.209 a Argentina. Del total de casos, 962 terminaron con muertes, de ellas, 800 ocurrieron en Brasil.

De acuerdo con el último boletín de vigilancia del Ministerio de Salud, el brote de sarampión registrado desde fines de agosto, concentrad­o en Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, registraba hasta el 07 de febrero 131 casos confirmado­s, tres de ellos con antecedent­es de viaje a Estados Unidos. El último caso confirmado era del 28 de enero.

La mujer fallecida en el hospital Cemic había atravesado un transplant­e para tratar un linfoma cerebral, por lo que se encontraba inmunodepr­imida, lo que aumentó su vulnerabil­idad para contraer el virus.

A pesar de que la primera víctima sea una persona de 50 años, el mayor número de casos confirmado­s se hallan entre menores de 1 año, seguido por el grupo de 1 a 4 años. El boletín de vigilancia agrega, de todas formas, que también es “importante el número de casos en adultos mayores de 20 años”.

El hombre fallecido en el Hospital Italiano es la primera víctima mortal de la enfermedad desde 2016, cuando ocurrió la última epidemia de magnitud con 11 casos mortales. La primera se había registrado en 2009, con cinco muertes.

Según el boletín de vigilancia del Ministerio de Salud, desde agosto de 2019 hasta el 3 de febrero, se habían notificado 2811 casos sospechoso­s de dengue; 336 resultaron confirmado­s y probables.

 ?? Guadalupe Lombardo ?? Seguirán los “controles de foco” y “el sistema de alertas” para el dengue, dijo el ministro.
Guadalupe Lombardo Seguirán los “controles de foco” y “el sistema de alertas” para el dengue, dijo el ministro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina