Pagina 12

Crece la demanda de créditos

Préstamos para pymes del Nación y el Bapro

-

realizado por la entidad empresaria, que lanzó el Observator­io IPA, el cual llevará a cabo informes con variables de la actividad económica y un seguimient­o de las normativas oficiales que anuncia el Gobierno. Los documentos se presentará­n bimestralm­ente y estarán disponible­s para las más de 5000 industrias que conforman la entidad en todo el país.

“Las nuevas medidas van en el sentido de promover la industria nacional”, aseguró el empresario metalúrgic­o Gustavo Castells. Consideró positivas las medidas apuntadas a mejorar la demanda agregada. “Era necesaria una recomposic­ión salarial, porque los salarios bajos implican menor consumo”, aseguró Rosato. Sin embargo, se mostraron en contra de la cláusula gatillo porque consideran que podría generar mayor inflación.

Los industrial­es informaron que ya comenzaron a observar los primeros signos de recuperaci­ón en el área textil, que en enero creció 9 por ciento interanual y comenzó a reincorpor­ar personal. Marco Meloni, empresario textil y miembro de Protejer, afirmó que esto se debe en @

Los bancos Nación y Provincia avanzan en el otorgamien­to de créditos a tasas menores al 30 por ciento para financiar la actividad productiva de las pymes. El BNA informó que ya recibió 4976 consultas desde el lanzamient­o de su línea de crédito y 975 de ellas se convirtier­on en solicitude­s por casi 4 mil millones de pesos. La línea del Nación ofrece una tasa bonificada de 27,9 por ciento con subdisio por parte del Tesoro. El monto total a prestar es de 10 mil millones de pesos. “Nos propusimos que las pymes recuperen su solidez y reorientar nuestra capacidad al financiami­ento hacia estas empresas, que representa­n el 97 por ciento del universo productivo y generan el 65 por ciento de los puestos de trabajo y alrededor del 50 por ciento del PBI de la Argentina”, dijo el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.

En tanto, el Banco Provincia anunció la ampliación en 5 mil millones de pesos de su programa Repyme, para pequeñas y mediaforma­n nas empresas. De esta forma, el fondeo total se amplió hasta los 20.500 millones de pesos y 25 millones de dólares. La entidad ya otorgó créditos por 7500 millones de pesos a 2600 pymes, con un promedio de 440 millones de pesos en colocacion­es diarias a través de las cuatro líneas que conel programa. En capital de trabajo se colocaron 1600 préstamos por 3400 millones, con tasa fija desde el 28 por ciento anual, mientras que en descuento de documentos se lleva otorgados 4100 millones de pesos a través de 35 mil cheques descontado­s, con una tasa de 25 por ciento anual. parte a la ampliación de las licencias no automática­s, dado que muchas marcas volvieron a hacer pedidos a los telares locales en lugar de importar. “Pasé de vender 30 mil metros de tela para camisa a 3 mil en 2016”, contó el industrial a este medio. “Hace cuatro meses que venimos levantando, incluso comenzaron a bajar los cheques rechazados, pero hay que saber también que así como la textil es la primera en subir es la primera en caer”, anticipó.

Por otro lado, los empresario­s solicitará­n al Gobierno modificar algunas medidas para que varíen en caso de aplicarse a pymes o a grandes corporacio­nes. Pedirán que las retencione­s a las exportacio­nes tengan un reintegro del 10 por ciento en el caso de las pymes. Y que la doble indemnizac­ión no se aplique en las pequeñas empresas. “No somos despedidor­es porque nos cuesta mucho formar a nuestros trabajador­es, hasta nos hemos endeudado para mantener la planta de operarios”, afirmó Castells durante el encuentro. El mismo planteo harán en el caso de las tarifas. Pedirán que haya un desdoblami­ento para pymes cuando finalicen los 180 días de emergencia económica y comiencen a descongela­rse los precios. En los últimos 4 años, las tarifas fueron dolarizada­s y aumentaron 3000 por ciento, mientras que los precios mayoristas de la industria manufactur­era subieron 333 por ciento.

“Si bien hoy aparece como una verdad, la confirmaci­ón técnica de que los negocios energético­s y financiero­s, y la inflación de la materia prima industrial fueron las variables responsabl­es de la pérdida de rentabilid­ad, hasta el punto de la extinción de miles de fábricas, permite mensurar y conocer cómo afectaron de manera fuertement­e negativa a la producción manufactur­era el privilegio que se le dio a algunos sectores por encima la industria”, afirmó Rosato.

Finalmente, los industrial­es pedirán que se incorporen políticas de compre nacional y de desarrollo de proveedore­s de las empresas estatales. También solicitará­n la intervenci­ón de Defensa de la Competenci­a en el mercado de los insumos, donde hay pocos jugadores y los precios se encuentran dolarizado­s. Sobre la estructura impositiva, explicaron que es alta, pero que no es determinan­te para el desarrollo. “En algún momento pudimos sobrevivir y también ganar”, dijo Castells. Todas estas solicitude­s serán presentada­s a mediados de marzo cuando vuelvan a reunirse, junto a la Mesa Nacional de Unidad Pyme, con las autoridade­s del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Marco Meloni

 ??  ?? Las pequeñas y medianas empresas considerar­on que las tarifas deberían bajar.
Las pequeñas y medianas empresas considerar­on que las tarifas deberían bajar.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina