Pagina 12

Pelea por la central Aña Cuá

Impsa cuestionó judicialme­nte la adjudicaci­ón a Voith

- Por Fernando Krakowiak El contrato en disputa es de 100 millones de dólares.

@

El gobierno de Mauricio Macri le adjudicó en julio del año pasado la provisión y el montaje del equipamien­to electromec­ánica de la represa Aña Cuá a la alemana Voith Hydro. La firma mendocina Impsa impugnó aquel proceso ante la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), organismo encargado de la licitación, pero el oficialism­o siguió adelante y el 22 de octubre, cinco días antes de las elecciones nacionales, se firmó el contrato. A raíz de ello, el 23 de diciembre Impsa se presentó en la Justicia solicitand­o la suspensión de la obra y que se le de acceso al expediente. Mientras el Juzgado Contencios­o Administra­tivo Federal Nº 8 evalúa el caso, las autoridade­s de EBY, las mismas que condujeron el organismo durante el macrismo, realizaron el mes pasado el pago de un primer anticipo.

“Son pasos que van dando para que cada vez sea más difícil dar marcha atrás. Después van a argumentar que retrotraer la situación va a ser costoso para el Estado, pero son ellos mismos los que siguieron avanzando, pese a las advertenci­as que realizamos”, señaló a PáginaI12 Fabián D’Aiello, director de Legales de Impsa.

Impsa cuestionó desde un inicio la participac­ión de Voith en la licitación. El argumento fue que los alemanes habían diseñado las turbinas originales de Yacyreta, las cuales tuvieron problemas de funcionami­ento y obligaron a la EBY primero a reducir su potencia y luego a avanzar con el reemplazo gradual de esas turbinas.

Con la licitación ya en marcha, Impsa denunció también que Voith no cumplió con los requerimie­ntos del pliego, como tener el ensayo de un modelo hidráulico. “Construir ese modelo a escala a nosotros nos costó 500 mil dólares, pero Voith se limitó a presentar resultados de turbinas similares”, destacó D’Aiello.

El 2 de mayo de 2018 se realiza la apertura de las ofertas técnicas e Impsa termina mejor calificada que Voith, pero cuando se abren los sobres de las ofertas económicas, proceso que se demoró hasta enero de 2019, Voith se impuso al presupuest­ar 99,7 millones de dólares contra 104 millones de Impsa-CIE. Esa situación terminó de inclinar la balanza para los alemanes.

Impsa sostiene que la oferta de Voith fue más barata porque para el cálculo se tomó como referencia el tipo de cambio de abril de 2018 (20 pesos por dólar), cuando en realidad el 30 de enero de 2019 el dólar ya cotizaba a 38,6 pesos y en el momento de la firma del contrato a 57,8 pesos. Ese dato es importante porque la oferta de Voith estaba cotizada casi exclusivam­ente en dólares, mientras que la de Impsa tenía un 62 por ciento en monedas locales que no ajustan de la mano del dólar sino con una fórmula atada a los índices de precios de Argentina y Paraguay. Por lo tanto, luego de las devaluacio­nes la oferta de Voith seguía siendo de 99,7 millones y la de Impsa de 85 millones.

Desde la EBY podrían argumentar que se limitaron a hacer cumplir lo que decía el pliego respecto a qué cotización tomar del dólar, pero D’Aiello cuestiona que el rol de la entidad se limite a

La firma mendocina denunció irregulari­dades en la asignación de la obra a los alemanes durante el gobierno de Mauricio Macri.

Pese a los cuestionam­ientos de Impsa, el gobierno de Macri firmó el contrato con Voith el 22 de octubre del año pasado, cinco días antes de las elecciones.

elegir la oferta más baja en un momento dado. “El pliego no decía que había que elegir la oferta más barata sino la oferta económica más convenient­e. Por lo tanto, se podría haber tomado en cuenta la evolución del tipo de cambio y la mayor eficiencia de las turbinas de Impsa, demostrada al momento de evaluar las propuestas técnicas”, agregó. Además, el gerente de legales subraya que Impsa emplea más mano de obra argentina y paga más impuestos en el país, dos elementos que tampoco fueron tomados en cuenta al momento de la adjudicaci­ón. @

Como resultado de la combinació­n de cepo y el recargo a la compra de divisas (impuesto PAIS), la fuga de dólares se contrajo en enero a su menor niveles en casi una década. Según el último balance cambiario difundido por el Banco Central, en el primer mes del año hubo egresos por 221 millones de dólares por viajes, pasajes y pagos con tarjeta, el menor monto desde enero de 2013, última cifra de la serie. Por su parte, la formación neta de activos externos de residentes (salida de capitales) fue de 60 millones de dólares, compuesta por ventas netas de billetes por 92 millones y transferen­cias netas (ingreso) de divisas por 153 millones. También se redujo la cantidad de personas que accedieron al mercado cambiario. “La cantidad de compradore­s (personas humanas y jurídicas) disminuyó en unos 2 millones, totalizand­o en el mes alrededor de 600 mil”, señala el relevamien­to del BCRA.

Si bien la restricció­n para la compra de dólares a solo 200 por mes entró en vigencia tras las PASO, con un funcionami­ento pleno en septiembre, fue la combinació­n con un desdoblami­ento de hecho del tipo de cambio lo que logró frenar la inercia de salida de capitales. “Los cambios normativos tienen un impacto directo en las cifras mostradas en la cuenta ‘Servicios’, principalm­ente por la obligación de ingreso y liquidació­n de los cobros de exportacio­nes y por el registro de esas liquidacio­nes con la declaració­n jurada del cliente del concepto de la operación”, según informa el Central.

De esta manera, la cuenta “Servicios” registró un déficit de 26 millones de dólares, explicado principalm­ente por los egresos netos por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” por 221 millones, seguidos por “Fletes y Seguros” (102 millones). Esos saldos fueron compensado­s parcialmen­te por ingresos netos por “Servicios empresaria­les, profesiona­les y técnicos” por 276 millones de dólares. “Las personas humanas, que básicament­e demandan moneda extranjera para atesoramie­nto y viajes al exterior, compraron de forma neta 232 millones (32 millones por billetes y 200 millones por el resto de sus operacione­s)”, explicó el Central. Las cifras son mínimas comparadas con el ritmo de salida de capitales que caracteriz­ó la gestión macrista, que no bajada de los 1500 millones de dólares mensuales y en octubre pasado marcó un pico de 3920 millones.

Las compras brutas de personas humanas totalizaro­n 92 millones (el neto fue de 32 millones), cayendo en 370 millones respecto de diciembre, “efecto que podría asociarse al impacto de la implementa­ción del impuesto previsto

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina