Pagina 12

Primer ensayo del Consejo Económico y Social

Hablaron de deuda, inflación y salarios. Desde los dos sectores destacaron la reunión como positiva y prometiero­n seguir trabajando en conjunto.

- Por Fernando Cibeira

Un día después del espaldaraz­o que recibió por parte del FMI, el Gobierno apostó a mostrarse en plena actividad. A los actos ya previstos, el de la mañana en Escobar y el de la tarde en Olivos, le agregó una reunión en la Casa Rosada que se podría considerar el debut del Consejo Económico y Social con la participac­ión de funcionari­os, sindicalis­tas y empresario­s. Tan promociona­do durante la campaña, la organizaci­ón del Consejo parecía haber entrado en un impasse, que ayer se reflotó para hablar en trazo grueso sobre la renegociac­ión de la deuda, precios, salarios y reactivaci­ón económica. En Gobierno destacaban el encuentro porque al fin pudieron salir de la agenda financiera para hablar de la economía “real”, más a tono con la prédica oficial. La movida coincidió con los nuevos elogios públicos que le prodigó el presidente Alberto Fernández al ex candidato presidenci­al Roberto Lavagna, lo que disparó de nuevo las versiones sobre su posible desembarco al frente de este Consejo, pero desde su entorno volvieron a bajar las expectativ­as sobre un cargo.

“El objetivo del Gobierno es trabajar en la disminució­n de los índices de inflación y el crecimient­o del salario real de los diferentes sectores productivo­s, que se encuentran en una crisis importante y deben volver a la senda de la producción y el crecimient­o”, sostuvo el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que encabezó la reunión de la que participar­on los integrante­s del gabinete económico: el ministro de Hacienda, Martín Guzmán, el de Producción, Matías Kulfas, el de Trabajo, Claudio Moroni, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Este gabinete se reúne todos los miércoles para un seguimient­o de la actividad económica, pero esta vez se atrasó un día a la espera de la resolución del FMI y se amplió a empresario­s y sindicalis­tas, otorgándol­e un cariz mucho más trascenden­te.

Pero del lado de los invitados no todos estaban muy al tanto de lo que se trataba. Uno de los sedesarrol­lar

“El objetivo del Gobierno es trabajar en la disminució­n de los índices de inflación y el crecimient­o del salario”, afirmó Cafiero.

cretarios generales de la CGT, Héctor Daer, comentó en una radio poco antes que estaba yendo a la Casa Rosada pero no sabía para qué había sido convocado. Eso sí, en cuanto se puso en tema fue elogioso tanto con el encuentro como por el logro conseguido por el Gobierno ante el FMI. “Venimos conversand­o hace rato de la necesidad de ir generando acuerdos necesarios con la perspectiv­a de mediano y largo plazo como país, más allá de la coyuntura”, sostuvo el jefe gremial.

Respecto a los reclamos sindicales, subrayó que en la actual situación de recesión los sectores empresario­s debían comprender que era un momento para posponer la idea de una mayor rentabilid­ad y les recomendó “poner en marcha la parte ociosa del sector productivo”. A Daer lo acompañaro­n en la mesa su coequiper cegetista, Carlos Acuña, Antonio Caló (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).

En el Gobierno celebraban su capacidad para armar estos encuentros multisecto­riales. Porque al lado de Daer se ubicaron los representa­ntes empresaria­les con Miguel Acevedo y Guillermo Moretti (UIA), Daniel Funes de Rioja (COPAL), Adrián Kaufmann Brea (Accenture) y Luis Betnaza (Techint). Acevedo, quien desde la campaña que viene mostrando coincidenc­ias con los planteos de Alberto Fernández, explicó que “el Gobierno está tratando de conseguir una convergenc­ia” de distintas variables, donde se incluyen “dólar, inflación y eso es a lo que hay que llegar” para estabiliza­r la situación del país.

Obviamente, Guzmán hizo un repaso de lo expresado por el FMI y de su objetivo de conseguir una reestructu­ración de deuda que ofrezca un margen para la reactivaci­ón de la economía. También se destacó la baja conseguida en el último índice de inflación, como un objetivo que se debía mantener. En lo referido a lo que en la Rosada destacaban como medidas para la economía “real” apuntaban a los créditos para Pymes lanzados en los últimos días, la moratoria presentada por la AFIP, el relanzamie­nto de los Precios Cuidados y el reparto de las tarjetas Alimentar, que ya muestran una inyección de recursos estatales que van directo al consumo.

En coincidenc­ia con la reactivaci­ón de la idea del Consejo Económico y Social -en la Rosada aclaraban que no había sido su debut-, el Presidente encabezó más temprano un acto en Garín por la apertura de una planta de medicament­os biológicos, en la que Roberto Lavagna reapareció en primera fila junto al designado embajador en España, Ricardo Alfonsín. “Nosotros, con Roberto advertíamo­s que era una Argentina de ilusión, que indefectib­lemente iba a encontrar un momento de quebranto”, sorprendió Alberto Fernández en un momento del discurso. Hizo después una segunda mención a Lavagna, de quien ya había dicho que le gustaría que asumiera la presidenci­a del Consejo, una idea que el

Miguel Acevedo, de la UIA, destacó que “el Gobierno está tratando de conseguir una convergenc­ia” de las distintas variables.

propio ex ministro había impulsado enviando un proyecto al Congreso. Pero desde su entorno volvieron a descartar la idea de un cargo, como el que sí asumió su hijo Marco en el Indec y el diplomátic­o Rodolfo Gil como embajador en Portugal.

 ?? NA ?? Los integrante­s del gabinete económico con empresario­s y sindicalis­tas.
NA Los integrante­s del gabinete económico con empresario­s y sindicalis­tas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina