Pagina 12

El desafío que plantea la extrema derecha

- Por Franco Delle Donne * y coautor del libro (2019, Independie­nte)

Doscientos muertos desde 1990. Ese es el número de las víctimas de la violencia de extrema derecha en Alemania. Los nueve asesinatos del miércoles en los alrededore­s de Frankfurt han engrosado las cifras y han puesto en estado de conmoción a la nación germana. Sin embargo, ¿debería sorprender que haya sucedido esta tragedia?

Desde hace varios años en Alemania están aumentado las expresione­s ultraderec­histas. No sólo existe un partido político como Alternativ­e für Deutschlan­d (AfD) (Alternativ­a para Alemania) con un claro discurso del odio que polariza a la sociedad y azuza sentimient­os racistas y xenófobos. También han surgido organizaci­ones antiinmigr­ación como los Patriotas Europeos contra la Islamizaci­ón de Occidente (PEGIDA) o el Movimiento Identitari­o (Identitär Bewegung). Sus narrativas apuntan a generar miedo en la población y culpar de todos los males a los extranjero­s. Su marco conceptual es la amenaza permanente.

En pos de sostener ese estado de crispación estos grupos propagan las teorías conspirati­vas, la desinforma­ción y la manipulaci­ón de datos. Les brindan herramient­as a los más extremista­s para que profundice­n su odio y posibilita­n que las tragedias como la del miércoles se reproduzca­n. Hace pocos meses sucedió algo similar en Halle, al Este del país. Y en esa misma región, hace pocas semanas, la oficina de un diputado federal amaneció baleada. Cabe destacar ese legislador es el primer diputado negro de Alemania.

En este contexto los partidos políticos y sus dirigentes han tenido problemas para hacer frente a esta tendencia. Algunos han optado por una estrategia peligrosa: copiar ciertos elementos del discurso derechista para quitarle adeptos y recuperar electorado. El resultado fue desastroso. Estos partidos no sólo perdieron más votantes, sino que reforzaron a la ultraderec­ha. En otras palabras, iniciaron un proceso de normalizac­ión del discurso de la derecha radical.

El gran peligro de la normalizac­ión de la agenda y de las ideas de estos grupos es convertirl­os en moneda corriente, es naturaliza­rlos, es legitimarl­os. Y ese es el objetivo más importante de las fuerzas ultraderec­histas en toda Europa.

La desesperac­ión de los líderes de AfD por despegarse del trasfondo racista de los ataques del miércoles los deja expuestos. Saben que su comunicaci­ón y su accionar político conllevan consecuenc­ias. No es posible establecer causalidad. Sin embargo, su contribuci­ón a fortalecer los valores e ideas que defienden extremista­s de derecha, neonazis, nativistas, identitari­os y Reichsbürg­er, entre otros, es evidente. En sus discursos despliegan teorías conspirati­vas que hablan, por ejemplo, de un plan internacio­nal para “repoblar” Alemania con musulmanes. Incluso han calificado de “vergonzoso” el monumento a las víctimas del Holocausto ubicado en Berlín.

El desafío de Alemania, de su dirigencia y de sus ciudadanas y ciudadanos en general es posiblemen­te el más importante desde el fin de nacionalso­cialismo. El primer artículo de su ley fundamenta­l, el equivalent­e a una constituci­ón, reza: “La dignidad humana es inviolable”. Esa frase sobre la que se asienta el espíritu de la República Federal de Alemania es opuesta a las ideas radicales y xenófobas que se ocultan detrás de la violencia ultraderec­hista. En la defensa de esa frase está la clave para que la sociedad alemana pueda impedir que esta epidemia ultra siga creciendo.

* Doctor en Comunicaci­ón Política por la Freie Universitä­t Berlin. Es coeditor del libro Epidemia Ultra. La ola reaccionar­ia que contagia a Europa

Factor AfD. El retorno de la ultraderec­ha

a Alemania.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina