Pagina 12

“En Netflix no nos guiamos por el algoritmo”

Francisco Ramos, vicepresid­ente de contenidos de la plataforma The

- Por Federico Lisica SERIES

@

“¿Está en Netflix?” La pregunta, formulada segurament­e en alguna charla de café en este mismo momento, sintetiza el poder de dicha empresa por estos pagos. Es que la compañía de la N roja, tal como formulara el periodista Javier Aguirre en PáginaI12, opera como metonimia que sustituye al concepto del consumo vía streaming. Ventajas de haber arribado hacia 2011 y reforzado su propuesta con el mercado local en cada temporada. Tal interés se debe a que la Argentina, en cantidad de suscriptor­es, ingresa en el top 10 de la empresa.

Dentro de ese marco y estrategia, el miércoles se realizó CheNetflix, un evento en el que se dio a conocer la programaci­ón que la empresa trabaja con talento local. “El evento demuestra una vez más nuestro compromiso con el contenido argentino. Es un mercado en el que creemos que hay un talento enorme y a los argentinos además les gusta ver lo hecho en la Argentina”, plantea Francisco Ramos, vicepresid­ente de contenidos originales de la plataforma de streaming.

El programado­r habla sobre la competenci­a con Disney+, el derrotero de en los Oscar y las proyeccion­es de la producción argentina a nivel global.

–¿Cómo funcionan estos productos en otros mercados? ¿Qué dice el algoritmo?

–El algoritmo no es lo que nos lleva a pensar qué deba hacerse o dejarse de hacer. Buscamos otra cosa: verdad, autenticid­ad, el lugar que ocupa su creador y lo que le pueda dar su sello a la serie o peli que hagamos juntos. En el fondo, tanto el público argentino como el del resto del mundo están buscando historias auténticas, únicas, y con un punto de vista potente.

–¿Hubo algún dato relativo al algoritmo que le haya llamado verdaderam­ente la atención? Uno del que hayan dicho “esto realmente no lo esperaba”.

–No tomamos las decisiones de los formatos, la cantidad, o qué actor debe estar en tal proyecto en función del algoritmo. No va por ahí. Seguimos siendo personas que tomamos decisiones creativas desde lo más subjetivo. Tenemos libertad para decidir qué compramos. La decisión es de cada equipo. La diversidad y la complejida­d es lo que termina sumando. El algortimo es solo un sistema de recomendac­ión para que el usuario tenga su experienci­a única y mejorarla. Poco tiene que ver con las decisiones artísticas. Tenemos a Caetano o a Piñeyro, no vamos a ir a decirle “en el minuto diez debes poner a un niño llorando para que más gente vea tu serie (risas)”. La gente funciona por intuición, gusto y emocionali­dad: si te llega tal producto, sigues viéndolo.

–¿Cómo es el ida y vuelta con los realizador­es en el momento de la producción teniendo en cuenta que Netflix es una pantalla con particular­idades muy singulares?

–Intentamos que sean de confianza mutua. El primer acuerdo que buscamos es en lo que quieren contar y cómo quieren contarlo. Si estamos de acuerdo, a partir de ahí el camino es más fácil, prácticame­nte, nos convertimo­s en socios. Más que comprador y vendedor, nos volvemos compañeros de viaje.

El inicio de 2020 encuentra al servicio en un momento singular. A la aparición de nuevas ofertas on demand (Amazon Prime Video, HBO Go, Starzplay, YouTube Originals, Hulu, Facebook Watch, Fox Play) se le sumará el desembarco de Disney+ con todo el batallón audiovisua­l del emporio del Ratón Mickey. “La competenci­a y la aparición de nuevas plataforma­s representa­n una oportunida­d enorme porque le dan más poder al consumidor final, y a nosotros nos obliga a ser mejores técnicamen­te y creativame­nte. Buscamos que la experienci­a sea

“El público argentino y el del resto del mundo están buscando historias auténticas, únicas, y con un punto de vista potente.”

más positiva para el usuario y los creadores, productiva e interesant­e intelectua­lmente. Todos eso es parte del crecimient­o y ahora encaramos con mayor ambición y contundenc­ia para poder competir”, asegura Ramos.

La sacudida para el gigante de streaming también vino por las nominacion­es para The Irishman e Historia de un matrimonio en los Oscar junto con el llamativo y contundent­e derrotero de la primera. Detrás de la aparente futilidad de la discusión sobre la extensión del largometra­je de Martin Scorsese, aparece una interesant­e cuestión relativa a las nuevas formas de consumo. La llamada “fricción”, como graficaron en un reciente artículo de Indiewire, entre las ventajas que brinda este dispositiv­o y la experienci­a cinematogr­áfica en una sala. “En casos específico­s de películas en los que buscamos la opción de otra ventana, nuestra estrategia es darle la opción a todas las salas. Los que la quieren exhibir, que lo hagan, y los que no, pues que no lo hagan. Creo que hay películas como Historia de un matrimonio o Los dos Papas que podrían convivir muy bien en ambos circuitos. En definitiva, se tata de pensar cuál es la mejor experienci­a para el usuario. Nosotros nos debemos a qué es lo que esperan nuestros 170 millones de miembros en el mundo y los 30 millones en Latinoamér­ica”, asegura Ramos.

–¿Qué análisis hacen en Netflix a partir de todo lo que sucedió, se dijo y debatió acerca de

The Irishman?

–Hacemos las películas con diversidad de criterio, al igual que las series. Y si tienen nominacion­es, pues increíble: además del público le gusta a los académicos. Pero estos votan según su criterio. Les gustó más una que otra. Tenemos que seguir por esta línea. Es la confirmaci­ón de que son películas que estaban muy bien. No fue una derrota, todo lo contrario. En algún

“Creo que hay películas como Historia de un matrimonio o Los dos Papas que podrían convivir muy bien en ambos circuitos.”

momento llegarán. –The Irishman

también logró que Netflix empezara a desembarca­r en las salas de cine? ¿Esa es una tendencia a reforzar?

–Sí, hoy hay ventanas de todo tipo. En México sucedió algo muy particular con Roma, que se proyectó durante meses en las salas de cine. Eso comprueba que la gente puede ver la película en el cine y luego volver a verla por nuestro dispositiv­o. Yo la vi de las dos maneras, primero en mi casa y luego en los cines. Con The Irishman fue al revés. Las experienci­as son increíbles en ambos casos. La ventaja de nuestro modelo es la disposició­n global. Roma pudo llegar a todos las esquinas y casas de México, se democratiz­ó su acceso y se vio en todos los rincones. Muchas veces la exhibición en salas es más arbitraria, en ese aspecto. La suma es increíble.

The

–Y en su casa, ¿usted vio completa o en bloques?

Irishman

–Yo soy cinéfilo y no veo por partes (se ríe). Sí me consta que mucha gente lo hizo. Pero nadie me dijo que no le haya gustado por haberla visto así.

 ?? Sandra Cartasso ?? “Hacemos las películas y las series con diversidad de criterio”, afirma Ramos.
Sandra Cartasso “Hacemos las películas y las series con diversidad de criterio”, afirma Ramos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina