Pagina 12

El destino de la humanidad en 140 caracteres

Esquilo en Twitter, bajo el título #Tragedia20­20

- Por Silvina Friera LITERATURA

@

“¡La flor de los persas ha caído muerta! (…) ¡Sí: todo el ejército ha perecido!”. El Mensajero anuncia la debacle en Los Persas, del dramaturgo griego Esquilo, que luchó en la batalla de Maratón (490 a.C.) y en la de Salamina (480 a.C.) contra los persas. Desde Tallahasse­e, ciudad del estado de Florida (Estados Unidos), donde vive, el escritor y docente Pablo Maurette empezó una nueva maratón de lectura en Twitter bajo el título #Tragedia20­20, una invitación a leer las siete obras de Esquilo que nos han llegado completas. “La tragedia griega trata sobre la vulnerabil­idad del individuo respecto de realidades que lo exceden por completo, como la muerte, el destino, la calamidad. Me parece interesant­e revisar estas ideas en un momento de gran vulnerabil­idad”, plantea el autor de El sentido olvidado (2017) y La carne viva

(2018), publicadas por Mardulce. Maurette, que realizó convocator­ias similares para leer La divina comedia, El Quijote y El Decamerón,

se convirtió en sinónimo de lectura de los clásicos de la literatura universal en la red del pajarito.

En el Twitter del escritor (@maurette79) está el cronograma de lecturas: del 23 de marzo al 5 de abril, Los Persas; del 6 al 19 de abril, Los 7 contra Tebas; del 20 de abril al 3 de mayo, Las suplicante­s; del 4 al 17 de mayo Agamenón; del 18 al 31 de mayo, Las coéforas; del 1 al 15 de junio, Las Euménides, y del 16 al 30 de junio, Prometeo encadenado. “#Tragedia20­20 nació el año pasado. Nadie jamás pudo haber sospechado que el hashtag fuese a ser tan apropiado. Vamos a leer las siete tragedias de Esquilo, dedicándol­e dos semanas a cada una”, cuenta Maurette a PáginaI12. “Los Persas es la más antigua (se presentó en 472 a.C.) Por eso empezamos acá. Pienso que de las cuatro mayores calamidade­s que pueden afectar al ser humano (guerras, epidemias, hambrunas y catástrofe­s naturales), la guerra y la epidemia tienen algo en común: el conflicto se dirime en tiempos

La iniciativa de Pablo Maurette consiste en una invitación a leer las siete obras del dramaturgo griego a través de la red social.

muertos, en la espera de que pase algo. Los Persas está ambientada en Susa, la capital de Persia, muy lejos del conflicto armado. Los personajes esperan novedades del campo de batalla. Oscilan entre el miedo, los malos presentimi­entos, y también momentos de entusiasmo patriota y optimismo. Uno se puede identifica­r con esos altos y bajos también en esta situación de cuarentena, a la espera de novedades, pasando del catastrofi­smo al optimismo triunfalis­ta”, explica Maurette, licenciado en Filosofía por la Universida­d de Buenos Aires, con un master en Griego Bizantino por la Universida­d de Londres y un Doctorado en Literatura Comparada por la Universida­d de Carolina del Norte (Estados Unidos).

“La tragedia griega trata sobre la vulnerabil­idad del individuo respecto de realidades que lo exceden por completo, como la muerte, el destino, la calamidad. Me parece interesant­e revisar estas ideas en un momento de gran vulnerabil­idad –advierte el escritor–. Sobre todo porque en Occidente, y quizás también en Oriente, nos hemos convencido (no a nivel individual, pero sí como cultura y forma de vida) de que somos invulnerab­les. No está mal un recorel de que todo termina, no solo nuestra vida individual y la de nuestros seres queridos, sino todo este mundo y estos estilos de vida que damos por sentado. Una cultura como la nuestra (ahora sí hablo de occidente) que ha decidido dejar de hablar de la muerte para concentrar­se en el disfrute maníaco de la vida, puede quizás enriquecer­se al verse obligada a pensar en su propia finitud”.

La sensación imperante es que el coronaviru­s llegó para quedarse. “El futuro se terminó. Por ahora, y quién sabe hasta cuándo, no se puede planear prácticame­nte nada. Ahí uno se da cuenta de cuánto tiempo pasa planeando cosas. Y, a la vez que el futuro se vuelve una nebulosa opaca, el pasado, el mundo anterior a la pandemia digamos, se aleja a gran velocidad y se va pareciendo cada vez más a una edad de oro perdida –compara el escritor lo que sucede con nuestra percepción del tiempo–. Siendo optimista y creyendo que habrá futuro, y que en ese futuro seguirá habiendo libros, yo sospecho que esta pandemia no va a ser un capítulo en los libros de historia del futuro, sino una mera nota al pie de página. Hay tanta gente brillante en todo mundo trabajando de sol a sol, interconec­tada, compartien­do cada pequeño descubrimi­ento, y buscando la cura y la vacuna para Covid-19 que sospecho que no será tan terrible como a veces pensamos. Espero tener razón”.

Maurette, que está en contacto virtual con amigos de Argentina, México, Japón y de varios países de Europa, subraya que todos están viviendo la situación de manera similar. “Ninguno de nuestros contemporá­neos pasó por algo así nunca. Ni en Argentina ni en Estados Unidos, ni en China. Eso significa que se genera una comunidad en la desgracia y en la incertidum­bre, pero también significa que, a diferencia de otras grandes calamidade­s, acá nadie puede consolar a nadie. Nadie puede decir ‘yo ya pasé por esto, va a desarrolla­rse así o asá y después va a estar todo bien’. Esa faldatorio ta total de precedente­s vuelve la situación particular­mente rara e inquietant­e”, reconoce el escritor y aclara: “No creo que la lectura de las tragedias, ni la lectura de nada, pueda producir grandes revelacion­es salvadoras que nos cambien la vida. La lectura nos puede abrir a mundos, a imágenes, a ideas, pero todas pertenecen a otra dimensión, la dimensión estética. En la dimensión ética, en la vida práctica, rigen otras leyes y la transposic­ión de elementos de una esfera a la otra puede dar resultados desopilant­es (pienso en la trama del Quijote) o catastrófi­cos (Pol Pot poniendo en práctica en Camboya el marxismo que había estudiado en París)”.

¿Por qué redes sociales como Twitter son aliadas para volver a leer a Esquilo, a Dante, a Cervantes, a Homero? “En las redes se generan comunidade­s; gente que jamás se habría conocido fuera de ellas, gente que vive a cientos o miles de kilómetros de distancia, se encuentra en tiempo real y conversa sobre literatura”, precisa Maurette. “Estas lecturas colectivas reúnen gente de muchísimos países, lo cual enriquece la interacció­n al desactivar el chicaneo, el provincial­ismo, el chiquitaje que es tan común en las redes. Me parece que los clásicos se prestan mejor a generar este tipo de comunidade­s porque trasciende­n las fronteras geográfica­s actuales. Hoy en especial con la prohibició­n de congregars­e, la lectura en grupo vía Twitter parece particular­mente apropiada –agrega el escritor–. Y tanto la experienci­a de ahora como las anteriores (Dante, Cervantes, Homero) nos muestran

“Los clásicos se prestan mejor a generar este tipo de comunidade­s porque trasciende­n las fronteras geográfica­s actuales.”

“La tragedia griega trata sobre la vulnerabil­idad del individuo respecto de realidades que lo exceden por completo.”

que, contrariam­ente a lo que dicen los detractore­s de las redes sociales, los que dicen que Twitter, Facebook, TikTok, lo que sea, hacen que la gente se aliene, se deshumanic­e, el ser humano, por ser un animal político, no puede no generar comunidad, y ésta es simplement­e otra forma de comunidad, ni mejor ni peor que las que la precediero­n”.

 ??  ?? Maurette es escritor y docente.
Maurette es escritor y docente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina