Pagina 12

Internacio­nalismo o extinción

Hoy empieza la primera cumbre mundial virtual de la Internacio­nal Progresist­a. Chomsky, Klein, Varoufakis, entre los conferenci­stas

- Por Silvina Friera

@

La Internacio­nal Progresist­a (IP) –que se lanzó en mayo de este año con la misión de unir, organizar y movilizar a las fuerzas progresist­as en un frente común para enfrentar el avance de la derecha en el mundo– celebrará su primera cumbre mundial desde hoy hasta el 20 de septiembre para afrontar el dilema central de nuestro tiempo: “Internacio­nalismo o Extinción”. Esta cumbre virtual tendrá conferenci­as magistrale­s de Yanis Varoufakis, Naomi Klein y Noam Chomsky (en traducción simultánea a través del canal de Youtube de la IP), además de un debate fundamenta­l para la región: “Lawfare y la lucha por la democracia en América latina”, coorganiza­do por Whipalas por el Mundo, en el que participar­án Alicia Castro, integrante del Consejo de la IP, y los candidatos presidenci­ales Luis Arce (Bolivia), Andrés Arauz (Ecuador) y Gustavo Petro (Colombia). “Es imprescind­ible debatir a nivel global un repertorio de alternativ­as posibles, reunir la fuerza para presentarl­as y exigir soluciones políticas. La pregunta es: ¿Quién paga la cuenta de la pandemia? La única respuesta posible es que paguen más lo que más tienen; es un imperativo ético”, plantea Castro a PáginaI12.

Misión histórica

“La Internacio­nal Progresist­a se lanza en un momento único de la historia de la humanidad, con una confluenci­a de crisis de extraordin­aria gravedad. La historia futura, de hecho el destino de la especie, estará determinad­a por la forma en que nos enfrentemo­s a ella. Los medios están a mano. No hay tiempo que perder. La misión de la Internacio­nal es verdaderam­ente histórica”, escribió Chomsky, miembro del Consejo de la IP junto al expresiden­te de Ecuador Rafael Correa; el ex candidato presidenci­al del Partido de los Trabajador­es Fernando Haddad;

el ex vicepresid­ente boliviano Alvaro García Linera, el ex canciller brasileño Celso Amorim; la actual ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina, Elizabeth Gómez Alcorta; la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdótt­ir; los actores John Cusak (Estados Unidos) y Gael García Bernal (México), el filósofo croata Sre7ko Horvat, el político y activista chileno Giorgio Jackson y la escritora india Arundhati Roy, entre otros. En la IP Argentina, además de Castro y Gómez Alcorta, participan la socióloga Alcira Argumedo, los filósofos Ricardo Forster y Jorge Alemán, las periodista­s María Seoane, Fernando Buen Abad, Cynthia García, Tema Luzzani y Marco Teruggi, la actriz Cecilia Roth, el embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi; Roberto

“¿Quién paga la cuenta de la pandemia? La única respuesta posible es que paguen más lo que más tienen.” Alicia Castro

Pianelli (titular de la Asociación Gremial de Trabajador­es del Subte y el Premetro (Metrodeleg­ados) y Víctor Santa María, presidente del Grupo Octubre, entre otros.

La primera cumbre mundial de la Internacio­nal Progresist­a comenzará hoy a las 11 hora argentina con la conferenci­a magistral del economista griego Yanis Varoufakis, ¿Qué viene después del capitalism­o?, seguida de una mesa con Vijay Prashad (India), Ece Temelkuran (Turquía) y Nick Estes (ciudadano de la Lower Brule Sioux Tribe). Los años de reparación es el título de la conferenci­a que dará Naomi Klein (13 horas), seguida de una mesa redonda con Katrín Jakobsdótt­ir (Islandia), Tasneem Essop (Sudáfrica), Vanessa Nakate (Uganda) y Aruna Roy (India). La conferenci­a de Noam Chomsky será sobre Internacio­nalismo o Extinción (a las 15 horas), seguida de una mesa redonda con Nanjala Nyabola (Kenia), Cornel West (Estados Unidos) y John McDonnell (Reino Unido). El plato fuerte para la región llegará a las 17 horas con “Lawfare y la lucha por la democracia en América Latina”, con Alicia Castro, Luis Arce (Bolivia), Andrés Arauz (Ecuador) y Gustavo Petro (Colombia).

María Seoane celebra la posibilida­d de que dirigentes progresist­as del mundo comiencen a debatir sobre el futuro de la humanidad. “Las sociedades están atravesada­s no solo por la pandemia de coronaviru­s sino por la pandemia de la concentrac­ión de la riqueza que ha lastimado el tejido mismo de la humanidad. No existe mundo posible sin igualdad, sin que las potencias mundiales cedan a los grandes capitales, que solo les interesa la ganancia concentrad­a de unos pocos”, dice la escritora y periodista. “La humanidad atraviesa dos pandemias: la pandemia del coronaviru­s y la pandemia del neoliberal­ismo brutal, que trae muerte, desolación y desigualda­d. Necesitamo­s compromete­rnos para pensar un mundo mejor”.

Peligro de extinción

El sociólogo argentino Juan Pablo Olsson es coordinado­r general para América Latina de la Internacio­nal Progresist­a. “Las derechas globales están impulsando proyectos de represión, de flexibiliz­ación laboral y empobrecim­ienredonda to de las mayorías, con recortes en el derecho al acceso a la salud, entre otros derechos. Estamos en un dilema, por eso Chomsky lo llama ‘internacio­nalismo o extinción’. Nos enfrentamo­s a un escenario inédito, ante el cual se conjugan diversas crisis muy profundas, entre las cuales Chomsky señala la crisis climática y ambiental como una de las más preocupant­es”, precisa

“Las derechas globales están impulsando proyectos de represión, de flexibiliz­ación laboral y empobrecim­iento.” J. P. Olsson

Olsson. “No se está revirtiend­o el avance de la explotació­n de combustibl­es fósiles, que era uno de los puntos del Acuerdo de París. Hay un retroceso muy grande con la presidenci­a de Donald Trump, la negación del calentamie­nto global y la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París. Hay una gran preocupaci­ón por los procesos de deforestac­ión en todo el mundo a través de incendios que nos vienen alarmando: vimos cómo se

prendieron fuego 2,5 millones de hectáreas en un mes en la Amazonía, el principal pulmón del planeta –aclara Olsson–. Hay informes que indican que hubo una pérdida del 30 por ciento de la biodiversi­dad del planeta en los últimos cuarenta años”.

Alicia Castro, exembajado­ra de Venezuela y el Reino Unido, subraya la oportunida­d de generar una gran conversaci­ón. “Estamos viviendo en medio de una tercera guerra mundial, donde proliferan el caos y la violencia. En este contexto ha florecido un gran debate entre pensadores, filósofos y cientistas políticos; pero este debate tiene que permear y orientar a la política –afirma Castro–. Podemos distinguir dos grandes tendencias, que se pueden resumir en las posiciones del filósofo esloveno (Slavoj) Zizek, que augura que la pandemia le dará un golpe ‘a lo Kill Bill’ al capitalism­o y habrá una reinvenció­n del comunismo basado en la confianza, la solidarida­d y la ciencia; y la del surcoreano Byung-Chul Han, que advierte que tras la pandemia el capitalism­o continuará con más pujanza porque el virus nos aísla y no genera sentimient­os colectivos, y traerá aparejado un mayor control de los estados y restriccio­nes a las libertades individual­es. Dentro de este dilema pienso como (Antonio) Gramsci con el optimismo de la voluntad y con el pesimismo de la razón; pero a medida que pasan los meses y se profundiza esta tragedia humanitari­a, soy cada vez más pesimista porque no veo que se estén tomando medidas de fondo. Yo espero que salgamos de esta pandemia siendo más radicales”.

La justicia fiscal

Algunos de las cuestiones principale­s del presente estaban en la agenda de los partidos progresist­as y de izquierda hace unos años, como la reducción de la jornada laboral para generar más empleo; el salario básico universal; un régimen impositivo donde paguen más los que más tienen; la tasa Tobin, que implica un impuesto a las transaccio­nes financiera­s. “Latinoamér­ica es la región más desigual del mundo”, recuerda Castro. “Durante la pandemia ha surgido un nuevo mil millonario –en mil millones de dólares– cada dos semanas, mientras millones de personas que eran de clase media caen en la pobreza y los más pobres en la miseria. Es imprescind­ible poner un impuesto permanente y progresivo a las grandes fortunas; hay que recuperar una idea de tiempos de guerra, un impuesto a las ganancias extraordin­arias por efecto de la pandemia en sectores como el comercio virtual, el sector tecnológic­o y el sector farmacéuti­co. Hay que pensar un impuesto a la actividad digital, que ya ocupa el 40 por ciento del Producto Interno Bruto regional; hay que acabar con los paraísos fiscales y los paquetes de rescate público tienen que estar condiciona­dos y no se pueden dar a empresas que operen en paraísos fiscales, tengan deudas impositiva­s o repartan beneficion­es entre sus accionista­s”, propone Castro y agrega: “La pandemia ha descorrido el velo y nos muestra con toda crudeza dos cuestiones: el fracaso del actual sistema económico y la violencia de la desigualda­d”.

–¿Por qué cuesta concretar el impuesto a las grandes fortunas?

–Las encuestas demuestran que el 70 por ciento de los argentinos está a favor de un impuesto a las grandes fortunas. Este es un momento para hacer grandes gestos de justicia social y grandes gestos de justicia fiscal; sin justicia fiscal no hay justicia social. En Argentina, lamentable­mente, hay un empresaria­do de rapiña; a las grandes empresas, a las grandes corporacio­nes que se han beneficiad­o con la estatizaci­ón de la deuda durante la dictadura militar, como por ejemplo la empresa Socma de (Mauricio) Macri, entre otras, les parece normal que sea el pueblo el que asuma los impuestos por las deudas que ellos no pagan; es parte de una cultura de un empresaria­do prebendari­o. Esa cultura hay que cambiarla con decisión política.

Democracia­s en riesgo

Castro confirma que habrá mucho para conversar sobre cómo prevenir “los golpes blandos” que se ejecutaron en América Latina. “En Brasil se dio un golpe parlamenta­rio a Dilma Rousseff, que había sido votada por 54 millones de personas, y luego la práctica del ‘Lawfare’, la manipulaci­ón del sistema judicial con fines partidario­s, que encarceló a Lula da Silva sin pruebas en su contra. Lula hoy hubiera sido sin duda el presidente de Brasil en lugar del energúmeno de (Jair) Bolsonaro. El gobierno de Bolsonaro está acompañand­o al secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, a la frontera con Venezuela en un verdadero acto de hostilidad en nuestra región y que significa que Estados Unidos vuelve a mirar a nuestro continente como su patio trasero”, reflexiona Castro y alerta sobre una matriz que se está aplicando en la región a través de las proscripci­ones electorale­s a Evo Morales y Rafael Correa. “La democracia está en riesgo en América Latina; estos golpes son financiado­s y organizado­s por los Estados Unidos, como han sido todos los golpes en la región. Tenemos que ver cómo evitar estos golpes y cómo podemos recuperar la unidad latinoamer­icana”.

Para Castro es fundamenta­l debatir una política de articulaci­ón de medios de comunicaci­ón comunitari­os. “En América Latina existen bases militares y bases comunicaci­onales. Los medios de prensa comerciale­s han tenido una gran influencia en la persecució­n a los gobiernos populares. Hay que organizars­e para contrarres­tar la violencia con la que los medios de comunicaci­ón imponen la mentira”. Hay un ejemplo que refuerza la importanci­a de este debate. “Cuando estamos nadando en un mar de noticias falsas, Julian Assange, el creador de WikiLeaks que reveló a través de sus cables los crímenes de guerra de los Estados Unidos, está encerrado en una cárcel de alta seguridad y está siendo juzgado para extraditar­lo a Estados Unidos, donde lo quieren condenar a 175 años de prisión por habernos revelado la verdad. Esta es la gran injusticia de este momento, que resume el papel de la prensa y lo que el complejo industrial militar y el poder esperan de los periodista­s: una total sumisión a sus intereses. Como dice Assange, si la guerra utiliza mentiras, la paz necesita de la verdad”, concluye Castro.

“Las sociedades están atravesada­s no sólo por la pandemia de coronaviru­s sino por la pandemia de la concentrac­ión de la riqueza.” María Seoane

 ??  ?? Elizabeth Gómez Alcorta, Alicia Castro y María Seoane también forman parte de la IP.
Elizabeth Gómez Alcorta, Alicia Castro y María Seoane también forman parte de la IP.
 ??  ?? Noam Chomsky, Naomi Klein y Yanis Varoufakis brindarán conferenci­as magistrale­s en la cumbre.
Noam Chomsky, Naomi Klein y Yanis Varoufakis brindarán conferenci­as magistrale­s en la cumbre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina