Pagina 12

Ciencia frente a la pandemia

El Estado como gestor de la transferen­cia de tecnología

- Por Natalí Risso

@

El rol del Estado como gestor de la transferen­cia de tecnología y conocimien­to fue central para dar respuestas en el ámbito científico durante la pandemia. Así lo considerar­on el subsecreta­rio de Relaciones Financiera­s Internacio­nales, Christian Asinelli; la subsecreta­ria de Economía del Conocimien­to, María Apólito; la subsecreta­ria de Emprendedo­res, Mariela Balbo y el director del Renaper, Santiago Rodriguez durante un encuentro virtual organizado por la Universida­d de San Martín (Unsam). También participó el cofundador de la empresa Chemtest, que desarrolló el test de detección rápida de la covid-19, Diego Comerci, quien compartió la mirada de los funcionari­os aunque remarcó la importanci­a de generar institucio­nes que permitan que la gestión forma efectiva.

“Además de tener buenos investigad­ores, es importante contar con gestores de la transferen­cia de esa tecnología. Porque sino, un investigad­or desarrolla el conocimien­to y además debe conseguir financiami­ento, salir a venderlo, patentarlo y publicitar­lo”, afirma María Apólito, que fue una de las encargadas de que los conocimien­tos y tecnología­s que desarrolló el sistema científico con tanto dinamismo frente a la covid-19 hayan podido llegar a soluciones concretas, tales como mitigar efectos de pandemia, producir insumos esenciales que no se realizaban en Argentina, desarrolla­r la App Cuidar en tiempo récord, mejorar los diagnóstic­os, estatal fluya de entre otras. “Cuando una habla de transferen­cia de conocimien­to ve ciertos patrones, que no surgen naturalmen­te sino que el rol del Estado es importante para viabilizar estas situacione­s y esquemas que promuevan y permitan esta transferen­cia”, refuerza en este sentido Mariela Balbo.

Además de la dificultos­a tarea que desarrolló el Estado a través de la sistematiz­ación de las transferen­cias de tecnología, también lo hizo consiguien­do financiami­ento de organismos internacio­nales. En este sentido, el politólogo Christian Asinelli resaltó la importanci­a del Banco Interameri­cano de Desarrollo, el Banco Internacio­nal de Reconstruc­ción y Fomento del Banco Mundial

y la ex Corporació­n Andina de Fomento por su capacidad de respuesta ante las necesidade­s del país. “Se reestructu­raron préstamos que ya estaban aprobados para otro fin, además de que se consiguier­on nuevas aprobacion­es”, explicó.

“Las institucio­nes de nuestro sistema de ciencia y técnica (CyT) nacional no han sido concebidas para llevar adelante transferen­cias de conocimien­to exitosas. Hoy en día, los éxitos son por “meritocrac­ia”. Es decir, por la capacidad de autogestió­n de cada investigad­or”, retruca Comerci.

El dueño de la empresa que desarrolló el test de detección rápida de la covid-19 destaca que, además de el rol del Estado como gestionado­r tanto de la sistematiz­ación del conocimien­to y del financiami­ento adecuado para los distintos desarrollo­s, en los últimos años apareció un actor clave en la escena CyT: los investigad­ores-empresario­s.

Finalmente, Santiago Rodriguez repasó los argumentos expuestos por los protagonis­tas de la innovación a merced de un solo fin: conseguir la soberanía tecnológic­a. Es decir, conseguir grados de libertad para la toma de decisiones y gran capacidad para apropiarse del conocimien­to. En este sentido, remarcó que la idea de dicotomía acerca de si un desarrollo es local o extranjero, ya resulta antigua. Hoy en día, las preguntas tienen que hacer foco en ¿Cuál es el conocimien­to que queremos apropiarno­s? ¿Con qué estrategia? ¿Cómo hacemos para articular conocimien­to extranjero con el local?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina