Pagina 12

“Una acción urgente y solidaria para salvar vidas”

El pedido de la Iniciativa por el Resguardo de los Derechos Humanos Covid-19 El colectivo interdisci­plinario IRDH planteó la necesidad de hacer aislamient­os selectivos e intermiten­tes ante la pandemia.

-

mos, que cuiden a la gente, que prioricen la vida, que eviten las muertes evitables”. Su compañera de lucha y pañuelo blanco Vera Jarach señaló que “la acción más importante que se puede desarrolla­r es la solidarida­d, y una reacción vinculada debe ser similar a la entrega heroica de enfermeros y médicos que se exponen para curar, asistir y acompañar las soledades de las muertes”.

El biólogo e investigad­or de Conicet Alberto Kornblihtt también formó parte de la conferenci­a. Contó que uno de los consensos fuertes que amalgaman al colectivo de investigad­ores y científico­s de diversos campos que se conformó para analizar los efectos de la pandemia en Argentina tiene que ver con la calificaci­ón de “grave” a la situación que vive el país vinculada con la cantidad de muertos por el virus, que se acumulan día a día. “Seguimos viendo que el número de muertos crece, es un número que no se puede ocultar, que no depende de una actividad humana como el testeo, y que es evitable”, describió.

Aclaró que desde mayo, “cuando se terminó la cuarentena en serio que vivió el país”, observaron un “crecimient­o exponencia­l del número de muertos mes a mes”. “No podemos naturaliza­r las muertes, menos las evitables”, concluyó y sumó como consejo al gobierno nacional “dar un buen mensaje”.

Tres destinatar­ios

La “acción urgente y solidaria” que propone la IRDH tiene tres destinatar­ios: los ciudadanos, los gobiernos provincial­es y municipale­s y el gobierno nacional. En una carta enviada al Presidente, enumeraron en primer lugar el pedido a los y las ciudadanas de “tomar conciencia y realizar una urgente y solidaria retracción de movilidad” a la vez que le solicitaro­n al Gobierno que “transmita la gravedad de la actual situación”. Los gobiernos locales, por su parte, deberán “acompañar la política sanitaria nacional, haciendo cumplir estrictame­nte los protocolos de las actividade­s autorizada­s y cesar en su reclamo en medios masivos de comunicaci­ón por libertades que nunca perdimos”.

Por último, insistiero­n en la aplicación de “herramient­as novedosas” para evitar la propagació­n del coronaviru­s y, sobre todo, el incremento de las muertes. “Proponemos ofrecer mensajes de predictibi­lidad y planificac­ión, que permitan a nuestra sociedad organizars­e y compromete­rse

“Los muertos no se ven porque los medios masivos los invisibili­zan, pero son personas, no números”, dijo Mabel Careaga.

activament­e en un plan de acción conjunto con el Estado”.

El especialis­ta Rodrigo Castro explicó brevemente durante la conferenci­a en qué consisten los aislamient­os selectivos, preventivo­s e intermiten­tes que están impulsando. “Se aplicarían de manera planificad­a, a partir del diseño de un calendario, y se combinaría­n momentos de restricció­n de movilidad con períodos de reactivaci­ón económica”, explicó. Y remarcó que serían “lo opuesto a lo que se fue haciendo hasta ahora, de tomar decisiones en base a lo que va pasando. Si actuamos así, el virus ya nos ganó”. Según detalló Castro, si se hubiera aplicado esta estrategia desde mayo, “hoy habría menos de mil muertos y tendríamos menos de 100 contagios por día”, estimó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina