Pagina 12

La señal infantil que generó nuevos aires

Pakapaka cumplió diez años en la pantalla pública

- Por Candela Gomes Diez TELEVISION

@

Que diez años no es nada. Pero es mucho. El 17 de septiembre de 2010 apareció en la pantalla chica Pakapaka, que se convertía así en el primer canal infantil público y educativo de la Argentina y en una nueva manera de entender la televisión y a las infancias. Las primeras transmisio­nes se habían realizado apenas dos años antes, momento en el que la iniciativa ocupaba el lugar de la franja infantil del Canal Encuentro. Pero la expectativ­a y el trabajo crecieron.

Bautizada con la palabra quechua, que traducida al español significa “juego de las escondidas” o “juego de niños”, la señal fue construyen­do una identidad y, sobre todo, una audiencia. Y, en el marco de su décimo aniversari­o, se presenta con nuevas historias (ver aparte) y con una renovada misión de acompañar el momento de quedarse en casa para resguardar­se de la pandemia. “Nuestro espíritu es el de contener y sostener los lazos”, sintetiza Cielo Salviolo, quien ocupó el cargo de primera directora del canal desde 2008 a 2012, un rol al que volvió en diciembre de 2019. “Es un desafío enorme”, subraya sobre las dificultad­es de producir contenido audiovisua­l en un

Su creación significó otra manera de concebir la TV y entender a las infancias; hoy presenta nuevas historias con la misión de acompañar el momento de la pandemia.

de aislamient­o, aunque esa realidad no los paralizó. “Este año produjimos una cantidad de material que no hubiésemos imaginado nunca que íbamos a poder hacer. Y en eso nos ayudó mucho la posibilida­d de crear contenido para las redes con esa inmediatez que ellas generan”, cuenta.

Ponerse al frente de un proyecto cultural como lo hace hoy es lo que ya supo hacer Salviolo cuando integró el equipo fundador del canal con el objetivo principal de repensar a sus destinatar­ios como sujetos de derechos. Comunicado­ra social, graduada en la UBA, y con formación de posgrado en primera infancia y derechos del niño, cree que su vínculo especial con Pakapaka se explica por haber estado “en el momento justo y en el lugar adecuado”.

“El proyecto nació con varias premisas. Trabajamos en entender a los chicos y a las chicas como productore­s de cultura y como actores sociales que tienen miradas, preguntas, demandas e inquietude­s que hacen a la vida común. Y pensamos que esas preguntas tenían que tener un espacio donde fueran expresadas y escuchadas. También, queríamos que la pantalla pública fuera un lugar donde todos y todas se sintieran, en algún momento, representa­dos, y que el canal pudiera acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaj­e en el aula, porque éste fue y es una herramient­a educativa”, recuerda sobre los inicios la directora en diálogo con PáginaI12.

Pakapaka irrumpió para interpelar al modelo hegemónico de la dinámica televisiva creada para los más chicos. “El género infantil siempre se consideró como algo menor. Y eso responde a una relación profundame­nte asimétrica que el mundo adulto tiene con la infancia, en la que no se considera a los pibes y a las pibas como actores sociales que tienen una mirada que impacta en la convivenci­a democrátic­a de todos”, apunta Salviolo y agrega: “Lleva un montón de tiempo entender que ellos aportan a la construcci­ón de una sociedad, y que no podemos dejar de escucharlo­s”.

Con esa perspectiv­a se diseñó, entonces, la programaci­ón en momentos en los que los contenidos infantiles de televisión se dividían en canales segmentado­s por audiencia, y donde la variedad de señales (todas de cable) no se traducía en las temáticas, plasmadas desde una lógica más universal y homogénea. En ese marco, Pakapaka se plantó con la propuesta innovadora de visibiliza­r las costumbres y la cultura local. “Nosotros tuvimos la primera serie donde había un carpincho animado que tomaba

“Nuestro espíritu es el de contener y sostener los lazos”, dice Cielo Salviolo. mate, y tenemos un personaje como Zamba, que es de Clorinda, Formosa, cosas que la generación que creció con el canal no había tenido antes como oferta. Y es que uno puede pedirle calidad a los canales comerciale­s, pero éstos no tienen la obligación de representa­r a todos y a todas, porque tienen sus

“Hoy es más natural ver contenidos con familias con dos mamás y dos papás, eso no existía en 2010. Fuimos pioneros.” C. Salviolo

estrategia­s de mercado y de negocio. Pero esa sí es la responsabi­lidad del canal público”.

En los últimos años, el paso del tiempo trajo cambios en los formatos. Y en ese aspecto, las redes sociales, las aplicacion­es y el streaming (hoy potenciado por la distancia social) se convierten en una competenci­a desafiante para un medio como la televisión, que no obstante resiste. “Hay lugares a los que sólo llegamos con la televisión, y por eso ésta sigue siendo una herramienc­ontexto

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina