Pagina 12

Retroceso en la Bolsa y estabilida­d cambiaria

Bajó cuatro pesos el dólar blue y hubo moderada oscilación en el MEP y el CCL La segunda jornada tras la implementa­ción de las nuevas normas regulatori­as presentó un clima más calmo en la plaza cambiaria. El riesgo país volvió a subir: 1236 puntos.

-

El dólar paralelo bajó 4 pesos y se ubicó en 141 pesos. En la segunda jornada hábil tras el anuncio de las nuevas medidas cambiarias empezaron a disminuir las presiones con el tipo de cambio financiero. El dólar MEP perdió 1 por ciento y cerró en 126,33 pesos. El tipo de cambio contado con liquidació­n subió 0,4 por ciento y finalizó en 132,40 pesos.

El pronóstico de algunos consultore­s de la city de un dólar no oficial por encima de los 150 pesos por efecto de los anuncios pierde potencia. En el mercado tras el shock inicial del miércoles observan que las medidas anunciadas permitirán sostener las reservas internacio­nales y le darán aire al Banco Central para comprar nuevas divisas en el mercado de cambio.

El dólar oficial se mantuvo estable este jueves y terminó en 79,59 pesos al marcar una suba de 4 centavos. El dólar mayorista se ubicó en 75,32 pesos y anotó un avance de 7 centavos. Se operaron 310 millones de dólares en el mercado de cambios y 4 millones de dólares en futuros en el mercado abierto electrónic­o MAE.

Acciones

Las acciones de empresas tuvieron una fuerte caída de precios. Entre los fondos mostraron cierto malestar por las últimas medidas vinculadas al repago de deuda en moneda extranjera del sector privado y al límite para operar contado con liquidació­n de inversores no residentes.

La Bolsa porteña terminó la jornada con un retroceso de 5,6 por ciento y acumula una caída del 15 por ciento en lo que va del mes. Entre las empresas que registraro­n la peor performanc­e se destacó Aluar. Marcó una pérdida de 12 por ciento.

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York también marcaron fuertes mermas de precio. Los bancos fueron algunos de los más afectados. Se destacó el retroceso de 7,1 por ciento de Superviell­e y del 5,7 por ciento de Grupo Financiero Galicia. Algunas firmas argentinas acumulan pérdidas de casi 24 por ciento en lo que va de septiembre.

Riesgo país y bonos

El riesgo país fue otro indicador en rojo este jueves. Se ubicó en1236 puntos con un incremento de 4,3 por ciento en la jornada. Esto se explicó por un fuerte retroceso de precios en los bonos soberanos. Los títulos del canje anotaron caídas en todos los plazos de vencimient­o. Los más cortos como el Bonar 20230 perdieron 2,2, por ciento. El Bonar 2035 perdió 0,4 por ciento y el Bonar 2041 marcó una caída de 2,4 por ciento.

La bolsa porteña terminó la jornada con un retroceso de 5,6 por ciento y acumula una caída del 15 por ciento en lo que va del mes.

Las paridades de los títulos públicos se ubican entre el 40 y el 48 por ciento. Esto implica una tasa de retorno del 14 por ciento la que se aleja del 10 por ciento usado para calcular el valor de recupero en el canje.

Mundo volátil

La jornada financiera no sólo fue negativa para la Argentina. El indicador bursátil de Estados Unidos Nasdaq perdió 1,6 por ciento y empresas del tamaño de Amazon bajaron 2,3 por ciento.

Esta compañía acumula en el mes una pérdida de 12,8 por ciento.

Uno de los elementos que impulsaron la pérdida en las acciones de las bolsas de países desarrolla­dos fueron los pronóstico­s pocos optimistas de la Reserva Federal sobre el comportami­ento de la economía norteameri­cana. Se mencionó que la recuperaci­ón está vinculada a lo que ocurra con la pandemia y que será un largo cambio hasta recuperar niveles de empleo previos al estallido de la crisis sanitaria. El nivel de seguros de desempleo alcanza a casi 12 millones de personas.

 ?? Rafael Yohai ?? Segunda jornada de las nuevas medidas, sin mayores sobresalto­s en el dólar.
Rafael Yohai Segunda jornada de las nuevas medidas, sin mayores sobresalto­s en el dólar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina