Pagina 12

Tarifas abusivas en Buenos Aires

Duro documento sobre los favores de Vidal a las eléctricas

- Por N. R.

Así, el retorno de los vuelos no está dado por esta comunicaci­ón de Anac, y pueda efectiviza­rse antes, ya sea por decreto o por una resolución administra­tiva. De todos modos, una vez que se habilite la vuelta de los vuelos comerciale­s, las aerolíneas necesitan entre 20 y 30 días para comenzar a operar. Por este motivo, los vuelos no podrían retomarse antes del primero de octubre, tal como se preveía.

Desde la cartera que encabeza Mario Meoni aseguran que ya tienen listos los protocolos, pero aguardan la estabiliza­ción de la situación sanitaria y la confirmaci­ón final del Poder Ejecutivo. Mantienen la expectativ­a de que puedan habilitarl­os en octubre, aunque tampoco esperan un aluvión de demanda. No sólo por los temores de las personas a viajar, sino porque hay países que mantienen sus fronteras cerradas.

De este modo, se estima que los vuelos especiales, que son entre 5 y 10 diarios, pasen a ser regulares y con la misma frecuencia. En cuanto a los vuelos de cabotaje, actualment­e se vuela a Tierra del Fuego y Chaco, a pedido de los gobernador­es. Mientras tanto, hay otras provincias que piden mantener sus aeropuerto­s cerrados para evitar la circulació­n del virus.

Privados

Hasta el momento se encuentran habilitado­s los vuelos especiaten @

El gobierno bonaerense denunció que los tarifazos autorizado­s entre 2016 y 2019 a las distribuid­oras de energía eléctrica, que provocaron un encarecimi­ento de entre 2000 y 3500 por ciento en las facturas finales de los usuarios, no fueron acompañado­s por cumplimien­tos de sus compromiso­s de inversión. Las cuatro firmas pertenecie­ntes al grupo Desa de Rogelio Pagano, que concentran casi la mitad de la distribuci­ón provincial (EDEA, EDES, EDEN y Edelap), aumentaron sus ganancias entre 498 y 644 por ciento durante el periodo 2015-2018.

Las conclusion­es se desprenden de la última Revisión Tarifaria Integral realizada por la Subsecreta­ría de Energía bonaerense, les a Miami, Nueva York, Cancún, San Pablo, Santiago de Chile, Asunción, Madrid, París y Ámsterdam. A excepción de Estados Unidos, donde se puede ingresar sin restriccio­nes y con fines turísticos, en los demás países se permique analiza la gestión energética durante el gobierno de María Eugenia Vidal. El informe es concluyent­e: el modelo de tarifas altas para usuarios no significó una mejora en la calidad del servicio. “La conclusión que sacamos es que si no interviene el Estado sólo ganan las empresas”, indicó Gastón Ghioni, subsecreta­rio de Energía de la provincia, y agregó: “Llevamos cuatro años de atrasos de inversione­s”.

Todo mal

Durante la gestión de Vidal los montos de inversión comprometi­dos los viajes por repatriaci­ones, estudio o trabajo. Por lo que entre los requisitos se encuentran ser ciudadano o residente del país de destino.

De todos modos, hay otros países que, pese a sus requisitos, se puede fueron inferiores a los ingresos otorgados a través de la tarifa y con serias deficienci­as normativas. Las irregulari­dades comenzaron prematuram­ente, en la etapa de formulació­n de los compromiso­s de inversión. Se hicieron nominalmen­te en pesos de julio 2016, para todo el quinquenio 2017-2022, y no se estableció formalment­e un procedimie­nto de actualizac­ión, a pesar de implementa­rse una fórmula anual de ajuste de tarifas.

El informe explica además que los montos comprometi­dos por 5.825 millones de pesos representa­n el 48 por ciento del nivel que mínimament­e debería haberse viajar, pero no existen vuelos especiales hacia esos destinos. En este contexto, se produjo un fuerte aumento de los vuelos en jets privados, donde viajan en promedio 8 personas. En destinos internacio­nales, aumentó 50 por ciento la demanda comparado con 2019, y un 15 por ciento en regionales.

Así se desprende de la plataforma JetsBookin­g, mediante la cual agencias de viaje contratan empresas que realizan este tipo de traslados. “Con un permiso de circulació­n se pide autorizaci­ón a la Anac y te la aprueban en dos horas. Se pide los datos de la tripulació­n y al día siguiente se puede hacer el vuelo”, explicó a este diario el piloto Sebastián Chicou, CEO de Jetsbookin­g.

Para un vuelo doméstico de dos horas promedio, el alquiler cuesta 4500 dólares ida y vuelta, y para uno internacio­nal, como puede ser la ruta Buenos Aires-Miami, asciende a 98 mil dólares. Los destinos que más se repitieron durante la cuarentena fueron Uruguay, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Chile y España.

¿Quiénes pueden pagar este pasaje? Históricam­ente fueron empresario­s, ejecutivos de multinacio­nales, deportista­s o famosos. El aumento de la demanda no tiene sólo que ver con que los vuelos comerciale­s no fueron habilitado­s. “Hay miedo a las aglomeraci­ones en un aeropuerto o a los aviones donde viaja tanta gente”, explicó Chicou. El avión privado compite con el público de quienes sacan tickets en primera clase. Un viaje de una persona en primera puede costar 5000 dólares, y en un avión privado, 3500 dólares por persona.

Antes, los vuelos ejecutivos se realizaban en un 80 por ciento por trabajo, en parte por cuestiones sanitarias (como puede ser un transplant­e) y el otro 20 por ciento para ocio. Hoy ese porcentaje está en 50 y 50 por ciento. establecid­o para garantizar la calidad del servicio de acuerdo a los ingresos de la tarifa. Aun así, el porcentaje de cumplimien­to fue bajo: del 65 por ciento en 2017 y 61 por ciento para 2018 y 2019. “Estos datos también surgen de declaracio­nes juradas, con deficienci­as serias en el modo de presentaci­ón, identifica­ción de obras y caracteriz­ación de conceptos que probableme­nte no correspond­an a inversione­s. El nivel de cumplimien­to podría resultar aún menor”, agrega el documento.

“La acción de control por parte de la Autoridad de Aplicación

 ??  ?? Vuelos en jets privados por trabajo u ocio, cada vez más demandados.
Vuelos en jets privados por trabajo u ocio, cada vez más demandados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina