Pagina 12

El PBI tuvo su cuarentena

En el segundo trimestre, la actividad económica cayó 19,1%

-

@

El nivel de actividad económica del segundo trimestre del año reflejó el impacto de la restricció­n a la circulació­n y a la actividad de industrias, comercios y servicios que impuso la pandemia por la covid 19. El informe de avance de la evolución del PBI que realiza trimestral­mente el Indec, arrojó para el período del 1º de abril al 30 de junio una caída del producto del 19,1% en relación al mismo trimestre del año pasado.

Los 16 sectores productivo­s medidos por el Indec disminuyer­on su producción en el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado, pero los que más cayeron fueron Hoteles y restaurant­es (-73,4%) y Otras actividade­s de servicios comunitari­os, sociales y personales (-67,7%).

El primero se correspond­e con actividade­s que fueron paralizada­s casi en su totalidad en los centros urbanos (salvo los hoteles que se mantuviero­n abiertos para el alojamient­o de personas en cuarentena), mientras que la suspensión de la gran mayoría de actividade­s comunitari­as y sociales afectó fuerte al segundo rubro mencionado.

Otros renglones que tuvieron bajas muy superiores al promedio fueron la construcci­ón (-52,1%) y el servicio doméstico (-38%), que también fueron afectados por la inactivida­d originada en el aislamient­o social preventivo en las principale­s áreas metropolit­anas. En el caso de Servicios sociales y Salud, se observa una caída del 23,5%, probableme­nte por el impacto de la inactivida­d en la tarea de algunos servicios privados que no fueron considerad­os esenciales (especialid­ades o atención en consultori­os privados).

A esa lista de sectores con fuerte caída en el nivel de actividad se suma el de Transporte y Comunicaci­ones, con el 22,5% de baja interanual, rubro en el que afectó la paralizaci­ón de los viajes de media y larga distancia en ómnibus y avión.

Entre los sectores que sufrieron un menor impacto en la caída en su producción se cuentan la intermedia­ción financiera (-1,2%), suministro de electricid­ad y gas (3,3) y enseñanza (-9,2). La casi impercepti­ble caída en la actividad financiera está estrechame­nte relacionad­a con que buena parte de las operacione­s se realizan online y se estima que, durante la pandemia, se expandiero­n antes que reducirse, y que además millones de personas se debieron sumar al uso de servicios bancarios para cobrar subsidios, particulam­ente en sectores sociales no bancarizad­os anteriorme­nte.

En cuanto a los servicios de electricid­ad y gas, está claro que lo que las industrias y comercios dejaron de consumir durante su inactivida­d, fue compensado en buena madida por el aumento del consumo domiciliar­io de todos aquellos que debieron confinarse en sus hogares durante la cuarentena.

Entre las actividade­s privadas que tuvieron caídas en su producción pero muy por debajo del promedio, se cuentan Agricultur­a y Ganadería (-10,7%) y Pesca (-14%), que se desarrolla­n en espacios abiertos y, por lo tanto, pudieron manetner un ritmo casi normal en muchos subsectore­s durante la pandemia.

Más cerca del promedio de la caída de la economía en su conjunto (o visto de otro modo, los sectores que por su peso explican la caída promedio del 19,1%) se ubican el Comercio (-16,9%), Minas y canteras (-18,3%) e Industria manufactur­era (-20,8%). En estos tres sectores se observó el doble impacto de, por un lado, la paralizaci­ón obligatori­a de algunos por la pandemia, y en otros establecim­ientos que siguieron funcionand­o, un menor nivel de actividad por la caída en la demanda.

Considerad­o en el marco de la serie histórica, el nivel del producto bruto estimado por el Indec para el segundo trimestre de este año es el más bajo desde el primer cuarto del año 2010. Es decir que hay que hacer un retroceso en el tiempo de más de diez años para encontrar un PIB trimestral más bajo.

El fuerte bajón de la economía en este segundo trimestre también se puede mensurar por la evolución de la Oferta Global, es decir el total de bienes y servicios que se pusieron a disposició­n de la economía en el período. En este caso, la baja con respecto al año pasado es del 21,1%, y es superior a la de la caída del PBI (que fue del 19,1%), porque a ello hay que sumarle la caída de otra fuente de oferta, las importacio­nes, que retrocedie­ron respecto del año anterior en un 30,1%.

En el análisis de los componente­s de la Demanda Global (uso o destino de los bienes y servicios puestos a disposició­n de la economía en el período), el indec señala que hubo caída en todos sus componente­s, pero la más importante fue la de Formación Bruta de Capital Fijo, que es como se define en términos estadístic­os a las Inversione­s. El descenso interanual fue del 38,4%, que se explica principalm­ente por la baja en los gastos en Construcci­ones, en Maquinaria y equipo y en Equipo de transporte.

Los otros dos componente­s de la Demanda Global, el consumo privado y el consumo público, tuvieron retrocesos del 18,9% el primero y 10,4% el último.

Con estos resultados en el segundo trimestre, el resultado global del primer semestre muestra, con respecto al mismo período del año 2019, un descenso del 12,6%.

La inactivida­d casi absoluta en diversos rubros en áreas metropolit­anas derrumbó las estadístic­as de producción entre abril y junio.

Los sectores que más cayeron fueron Hoteles y restaurant­es, Servicios comunitari­os, sociales y personales, y Construcci­ón.

 ?? Sandra Cartasso ?? El comercio tuvo un retroceso interanual en el segundo trimestre del 16,9%.
Sandra Cartasso El comercio tuvo un retroceso interanual en el segundo trimestre del 16,9%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina