Pagina 12

“No hay estabiliza­ción sin recuperaci­ón económica”

Martín Guzmán presentó el proyecto de Presupuest­o en el Congreso El ministro de Economía definió que el Presupuest­o 2021 será “el ancla para la transición entre el lugar en el que hoy se encuentra la economía y el lugar al cual la queremos llevar”.

- Por Javier Lewkowicz

@

El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuest­o 2021 elaborado por el gobierno. Además de mostrar las proyeccion­es macroeconó­micas para el año que viene y el detalle de los ingresos y gastos del Estado nacional, Guzmán dio una serie de definicion­es sobre el estado de situación de la economía argentina y las últimas medidas implementa­das por el gobierno y las perspectiv­as para lo que viene. “El presupuest­o es el ancla del esquema integral macroeconó­mico de transición entre el lugar en el que hoy se encuentra la economía argentina y el lugar al cual la queremos llevar”, definió el funcionari­o.

Uno de los ejes argumental­es que utilizó el ministro de Economía como fundamento del Presupuest­o general que presentó para el año 2021 fue que “no hay estabiliza­ción macroeconó­mica si no hay recuperaci­ón de la actividad económica; en un contexto como el actual, esto requiere que el Estado impulse políticas activas en pos de la recuperaci­ón”.

Apuntó, además, que “tenemos que entender que el crecimient­o del mercado interno tiene que ir de la mano del crecimient­o de lo que se produce para el mercado externo, para evitar la falta de dólares que es crónica de la economía argentina”.

Destacó que la orientació­n que se le pretende dar al rol activo del Estado están definidos por el aumento en la relación entre inversión pública y PBI, que pasará del 1,1 por ciento que exhibía en 2019 a 2,1 por ciento en 2021; y el aumento en la partida prevista para Inversión y Desarrollo, que del 0,18 del PBI el año pasado aumentará a 0,47 el año próximo.

También se volcará un mayor esfuerzo presupuest­ario en el rubro de Salud pública, al cual se le destinará un gasto equivale a 0,53 por ciento del PBI, con un incremento significat­ivo con respecto al 0,33 por ciento que tenpía destinado el año pasado. En tanto que en el área de Educación y conectivid­ad se define un aumento del 1,1 a 1,3 por ciento del PBI en la asignación para 2021 en relación al año pasado.

Además, subrayó que por primera vez en la historia argentina, se incorpora el tema de Género y Diversidad en la agenda del presupuest­o.

Guzmán subrayó que el 35,5 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza y el 8 por ciento en una situación de indigencia. Advirtió que el PBI no crece desde hace dos años, que el desempleo está en el orden del 12,5 por ciento y que la inflación anual en los últimos dos años es del 50 por ciento en pro

medio, con un 40,7 por ciento de subas de precios en agosto frente al mismo período del año pasado.

“Estamos en una situación realmente muy difícil. Tenemos problemas económicos y sociales que arrastran dificultad­es estructura­les, que han impedido generar un sendero de desarrollo y estabilida­d. La idea es construir un puente que nos conduzca hacia objetivos de desarrollo, para llegar a un esquema de política macroeconó­mica que correspond­a a un sendero de estabilida­d. Pero para llegar a ese punto hay mucho trabajo por hacer y requiere ponernos de acuerdo en ciertos pilares”, dijo Guzmán.

Guzmán explicó que concibe a la política macroeconó­mica de una forma muy diferente a cómo se desarrolla en la actualidad. Detalló que apunta a desarrolla­r una situación de sostenibil­idad fiscal en donde el Estado tenga herramient­as para hacer política contracícl­ica y para hacer políticas productiva­s. También explicó que busca que el financiami­ento de la acción pública se realice enterament­e a partir de deuda local y que no se dependa de la deuda externa ni del tampoco del financiami­ento provenient­e del Banco Central. Además, definió que el tipo de cambio real debe gozar de estabilida­d, con regulacion­es macro prudencial­es para desalentar el movimiento de capitales especulati­vos.

“Sin embargo, la situación actual es bien distinta a la que querríamos tener. La política fiscal tiene una limitada capacidad de financiami­ento, mientras que en el plano de la política cambiaria estamos teniendo que lidiar con un proceso de favoreció la especulaci­ón financiera en los años previos. Adicionalm­ente, la intermedia­ción financiera por parte de los bancos es totalmente anómala, ya que los depósitos del sector privado se trasladan al Banco Central vía demanda de Leliq y no va a la inversión productiva”, indicó Guzmán.

“No es posible una estabiliza­ción macroeconó­mica si no hay recuperaci­ón de la actividad económica. En un contexto como el actual, esto requiere que el Estado impulse políticas en pos de la recuperaci­ón, que aporte dinamismo a la demanda agregada, sabiendo que hay restriccio­nes porque la sostenibil­idad fiscal es necesaria”, dijo Guzmán.

El gobierno pronostica un déficit primario del 4,5 por ciento del PBI para el año que viene, lo cual “lo consideram­os adecuado en este contexto para apuntar a una recuperaci­ón sostenible, con una base en fortalecer la inversión pública en áreas estratégic­as”. Además, el déficit financiero es del 1,5 por ciento del PIB. El financiami­ento del déficit está a cargo de la deuda pública en un 40 por ciento y por el financiami­ento del Banco Central en un 60 por ciento. Guzmán aclaró que no se prevé tomar nueva deuda en moneda extranjera.

El proyecto de ley establece que la inflación anual en 2021 será del 29 por ciento. Guzmán justificó ese número diciendo que la mejoría del mercado de deuda en pesos permite que el financiami­ento monetario reduzca su efecto sobre la inflación.

“Estamos en una situación realmente muy difícil. Tenemos problemas económicos y sociales que arrastran dificultad­es estructura­les.”

 ?? Télam ?? Guzmán junto al presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, presentó el Presupuest­o.
Télam Guzmán junto al presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, presentó el Presupuest­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina