Pagina 12

Género en el ámbito bomberil

Bomberos Voluntario­s aplica un programa de diversidad sexual

- De 48 mil bomberos voluntario­s, sólo 7 mil son mujeres.

@

“Hay que cambiar esa idea de que la figura del bombero súper héroe es la de un tipo”, advirtió Virginia Laino, a cargo de la Dirección Nacional de Bomberos Voluntario­s, que depende del Ministerio nacional de Seguridad. En el marco del Programa de género y diversidad sexual en el ámbito bomberil, la Dirección envió a los 997 cuarteles de todo el país la propuesta para crear un espacio de lactancia dentro del cuartel. El próximo paso, señaló Laino, es la adecuación de las herramient­as para asegurar el acompañami­ento a mujeres en situacione­s de acoso.

En Argentina hay cerca de 48 mil bomberos voluntario­s, y 7 mil son mujeres. “Es una profesión que históricam­ente se construyó como masculina, donde las mujeres que se acercan en general son hijas de bomberos o llegan al cuartel a través de su marido”, relató Laino. “Son contados y muy poquitos los casos de mujeres que se postulan sin tener en su ámbito privado algún hombre que sea bombero”, señaló. Por eso, uno de los objetivos de la gestión, detalló la directora, es lograr una participac­ión mayor de mujeres en los cuarteles.

El Programa de género y diversidad sexual, que trabaja con las herramient­as de la Subsecreta­ría de Derechos, Bienestar y Género del Ministerio de Seguridad, se creó para fomentar y hacer más amigable la participac­ión de mujeres en el sistema nacional de bomberos. “Hay una mirada muy antigua. Localidade­s en donde todavía se dice que ‘tener minas’ dentro del cuartel es problemáti­co. Desarmar eso es complejo pero no imposible”, señaló la directora de los bomberos y bomberas. “No es novedad que en el ambiente de emergencia­s no haya mujeres a cargo de la toma de decisiones”, aclaró.

Laino trabajó durante 15 años en la Cruz Roja, los primeros siete en gestión de emergencia­s por desastres naturales, y después en zonas de conflicto armado. Desde diciembre del 2019 está a cargo de la gestión del Sistema Nacional de Bomberos Voluntario­s, donde por primera vez lidera una mujer. “En países donde la emergencia es una cotidianid­ad, por más que la sociedad sea más conservado­ra en términos de género, hay muchísimas más mujeres al frente de las decisiones en situacione­s de riesgo”, relató Laino.

Cuando volvió a Argentina, y mientras trabajaba como Directora de gestión de emergencia­s de la Provincia de Buenos Aires, decidió maternar. “Tengo una hija en coparental­idad con un amigo gay”, contó, y detalló que “todavía es disruptivo para el ámbito bomberil entender este tipo de familias no tradiciona­les”. Sin espacios donde sostener la lactancia y con reuniones que coincidían con los horarios de entrada al jardín, Laino remarcó que, trabajando en emergencia­s, “muchas veces la situación exige que pases más tiempo ocupándote de los otros que de tu propia vida”.

Cuando asumió en su cargo actual los propios integrante­s del Consejo de Federacion­es de Bomberos Voluntario­s -todos hombresle dijeron que querían organizar capacitaci­ones en el marco de la Ley Micaela. “En Esquel hubo una capacitaci­ón a todos los bomberos luego de que una mujer denunciara por acoso al jefe de cuartel, que además fue apartado del cargo. Mi objetivo es lograr un cambio de base que llegue a todos los sectores del sistema bomberil”, señaló Laino.

La semana pasada, en el marco del programa de género pensado para el sistema nacional de bomberos y bomberas, la Dirección envió a los 997 cuarteles del país la guía de consejos para la lactancia, que prevé la construcci­ón de lactarios en los cuarteles, donde actualment­e las mujeres con hijes en período de lactancia tienen que usar los baños de servicio o el vestuario de mujeres, en las delegacion­es donde existe. “En los pueblos se hacen guardias desde las casas, pero en las zonas urbanas las guardias se hacen dentro del cuartel”, explicó Laino. Y sin embargo “hay cuarteles que ni tienen vestuario para mujeres, y no es porque sea un espacio sin división de género, sino que es una forma de excluir”, advirtió.

Con un 90 por ciento de las jefaturas a cargo de varones, en su mayoría “hombres de más de 50 años”, el Sistema Nacional de Bomberos Voluntario­s “tiene una estructura jerárquica como la de la Policía”, señaló Laino. “El desafío actual es que las mujeres puedan ejercer la profesión, pero también que puedan estar en la dirigencia de los cuarteles, tomando las decisiones”, aclaró la Directora y agregó que otro eje de trabajo es asegurar el respeto de la identidad de género de los bomberos y bomberas y de quienes tienen la vocación de serlo. “Hace un tiempo una chica trans se acercó a un cuartel pero el jefe a cargo le dio a entender que no era un lugar para ella, y todos celebraron la decisión. Esas son las cosas que tienen que cambiar”, advirtió Laino. @

Una niña de 12 años de la localidad de Casilda, en la provincia de Santa Fe, atravesó un parto prematuro en el Hospital Centenario, ubicado en la ciudad de Rosario. La niña cursaba el séptimo mes de embarazo y según afirmaron a este diario fuentes cercanas a la investigac­ión de la causa, radicada en la Fiscalía regional 2 de Rosario, “hay sospechas de que puede haber sido víctima de un abuso sexual dentro del círculo íntimo de la familia”. El colectivo Ni Una Menos (NUM) de Casilda denunció ante el Ministerio nacional de Mujeres, Géneros y Diversidad que la niña fue obligada a parir.

A fines de julio, una persona allegada a la familia de la niña se comunicó con el colectivo NUM de Casilda para alertar sobre la situación. Se había dado cuenta al notar los cambios en el cuerpo de la niña, producto del embarazo. Como no había ninguna denuncia respecto del caso, las integrante­s de la agrupación acercaron su preocupaci­ón a la Secretaría de Desarrollo Social de la municipali­dad de Casilda, donde el caso quedó a cargo del equipo del área de niñez. “Cuando se toma conocimien­to de la situación la nena llevaba seis meses embarazada. En lugar de asesorarla sobre la interrupci­ón legal del embarazo (ILE), en el Hospital ya la llamaban mamá y le hacían los controles del bebé”, relató a PáginaI12 Sandra Michelón, integrante del colectivo NUM y quien se encargó de llevar el caso a las autoridade­s municipale­s, y advirtió que “se trata de una situación de desconocim­iento del protocolo, del Código Penal, y de abandono a la niña”.

Recién algunas semanas después,

La Dirección Nacional de Bomberos Voluntario­s promueve mayor acceso de las mujeres y la diversidad sexual a los cuarteles.

“Hay localidade­s en donde todavía se dice que ‘tener minas’ dentro del cuartel resulta problemáti­co.”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina