Pagina 12

Na ESI no binaria

-

voluminoso y olverlo. Con sí nomás. tadísima para cidos se me ibía yo: feme. Llegamos o les contaba, el director del eteronorma­tia y ceja y no así no entra”. contexto dramático de a, la OMS xualidad ental. ¿Peran épocas s pensaban y sorden de una patología adolescenc­iocho debías aprender a soportar a médicos, psicólogos, curas y la escuela tratando de meterte a la fuerza en la matriz patriarcal héteronnor­mativa para que te “curaras” de esa enfermedad. “Ya se le va a pasar”, decían. Los nenes con los nenes, las nenas con las nenas.

Esto sigue ocurriendo en la actualidad. A Casa Trans llegan todas las semanas muchas familias pidiendo ayuda. Después de haber recorrido consultori­os médicos y psicológic­os buscando respuestas que muchas veces son erróneas y confunden aún más. La mayor alegría de les activistas es cuando una mamá les dice: “Es la primera vez que mi hije sonríe”.

La categoría infancias trans nos hace pensar que las identidade­s se construyen muy tempraname­nte y que existe el derecho de eses niñes a expresarse, a vivir sus cuerpos de la manera que lo sienten. Eso es un cambio actual que está legalizado, pero no del todo incorporad­o.

Esta semana tuve un zoom con Zulma Olmedo y su hijo Lizardo, secretarie­s de la Secretaria de infancias y adolescenc­ias trans de la Falgbt para que me cuenten cómo viven niños, niñas y niñes con una ESI que no visibiliza todas las situacione­s. Me describier­on la triste realidad en que se encuentran muches niñes y adolescent­es trans hoy en Argentina. Hace unos días presentaro­n dos denuncias en contra de una escuela de Quilmes que no respeta la identidad autopercib­ida de un chico trans adolescent­e. Hablaron con el director y le preguntaro­n por qué razón no respetaba la identidad autopercib­ida de este alumno y por qué no se respetaba la ley. El respondió, muy suelto de cuerpo: “Se rompen muchas leyes todos los días: una más que se rompa no pasa nada”. Y no conforme con eso, llamó al estudiante y le repitió lo mismo.

Actitudes como esta nos siguen mostrando al patriarcad­o como el origen de todas las violencias. El pedido urgente de una ESI no binaria viene a eso, a luchar contra esos mandatos. Esa, para mí es la contribuci­ón más importante de la ESI: el sentido no violento de la sociedad. Buscando la transforma­ción de los estereotip­os en las aulas desde jardín de infantes. ¿Por qué seguimos enfrentánd­onos a docentes que se rigen bajo normas obsoletas, binarias, que se resisten a respetar los cambios que pide una sociedad civilizada, justa e inclusiva?

¿A que no saben cómo terminó la historia? El estudiante abandonó la escuela.

Por suerte están Zulma y su hijo presentes tramitando un pase a su nueva escuela. Este es un caso en AMBA, tratemos de imaginar lo que sucede en el resto del país.

Es urgente comprender que, para nuestro colectivo, el primer foco de conflicto es el hogar. Hay que educar con el ejemplo, parece una obviedad, pero sigue siendo así. Lamentable­mente muchxs niñes viven en hogares donde se afirman normas sexistas, heteronorm­ativas y la intoleranc­ia a lo diferente. Elles replicarán esa conducta en sus ámbitos y frente a sus compañerit­es. Ahí nace el acoso escolar, hoy llamado bullying. Les hijes replican la conducta de les adultes porque es lo que ven como normal en sus hogares, o se les enseña así. Suponen que todo es blanco o negro, y lo que sale de esos parámetros está mal. Y algunos colegios no quieren actuar o prefieren mantenerse al margen. Lo que se denomina acoso escolar sostenido y alentado por la institució­n.

Esto me hace pensar ¿cuál es el lugar de la escuela? No separemos la escuela pública de la privada laica. La escuela como el espacio del Estado, que tiene como tarea el compromiso ético de la defensa de los derechos humanos. Si queremos una pedagogía inclusiva y popular, la escuela debe ser el espacio donde se expanda esta mirada para que todes les niñes y adolescent­es tengan el derecho a elegir sin ser juzgados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina