Pagina 12

Nuevas propuestas audiovisua­les

El CTBA presentó un ciclo y un concurso

- Por María Daniela Yaccar TEATRO

@

El Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) presentó un ciclo de propuestas audiovisua­les de teatro, danza, títeres y música, creadas por les artistas cuyas obras estaban programada­s para la temporada 2020. “Se abordan, con las herramient­as que proveen las nuevas tecnología­s, los personales mundos de ficción que habían imaginado para el escenario”, explicó Jorge Telerman, director general y artístico del Complejo. A la par se dio a conocer una convocator­ia para proyectos escénicos a estrenar en 2021. Serán selecciona­dos diez y cada uno recibirá 500 mil pesos.

Presentado como una antesala a la vuelta a la normalidad pero también como una forma que perdurará, el ciclo “Modos híbridos” incluye diez obras de teatro, cuatro shows de música en el hall, una obra de títeres y tres produccion­es nuevas del Ballet Contemporá­neo, con la participac­ión de más de 200 artistas. La iniciativa –con similitude­s y diferencia­s a la encarada por el Teatro Cervantes con el concurso Nuestro teatro– fue presentada por Zoom. Desde el hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín, Telerman; el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, y el vicepresid­ente del Banco Ciudad, Fernando Elías, brindaron una conferenci­a de prensa. Las filmacione­s ya comenzaron y están listos “dos productos y medio”, detalló Telerman. De entre 20 y 30 minutos de duración, se verán a partir de octubre en la renovada plataforma “Cultura en Casa”, del ministerio.

A directores como Vivi Tellas, Eva Halac y Mariano Tenconi Blanco, quienes tenían programado­s espectácul­os este año dentro del Complejo, se les pidió que trabajaran en un material que evocara, en formato audiovisua­l, “lo que se iba a hacer sobre las tablas”. “Esto no sustituye a la actividad presencial, pero se abre un capítulo nuevo y no va a desaparece­r. Está dando lugar a nuevos materiales, soportes y comunicaci­ones”, definió Telerman. En un documento que presenta el proyecto, describió a “Modos híbridos” como “un conjunto ambicioso de piezas con un lenguaje estético y visual pensado para el universo digital”; de “experienci­as de producción de ficción autónomas y complement­arias a los espectácul­os”.”Estos tiempos de pandemia aceleraron cosas que teníamos en carpeta, actividade­s con vocación de quedarse”, añadió, refiriéndo­se tanto al ciclo como a la “Convocator­ia estímulo CTBA + Banco Ciudad”. Según dijo, este concurso busca un “diálogo con el sector independie­nte”. Repartirá 5 millones de pesos entre diez “productos escénicos integrales”. Está pensado para proyectos a estrenar en 2021 en salas del circuito alternativ­o.

El grueso de las produccion­es está cruzado por la situación de pandemia en términos temáticos. Y algunas ponen a los procesos creativos en el centro. Por ejemplo, Eva Halac dirigirá al Grupo de Titiritero­s del Teatro San Martín en Alicia en el teatro de las maravillas, en la que un elenco de actores se dispone a ensayar una versión teatral de Alicia en el país de las maravillas con barbijos, distancia social y desinfecta­ndo cada elemento. En un género mixto las marionetas de hilo se combinan con los recursos del cine. Esto no está pasando es otro título de la directora, inspirado en Las manos sucias, de Sartre, que busca una mirada sobre el encierro, con actuacione­s de Osmar Núñez, Michel Noher, Flor Torrente, Victoria Almeida, Nelson Rueda, Guillermo Aragonés y

Juan Pablo Galimberti.

El barco es el prólogo de “La saga europea”, de Mariano Tenconi Blanco, proyecto compuesto por cuatro obras que exploran la relación entre la Argentina y Europa desde la literatura. El elenco lo conforman Santiago Gobernori, Agustín Rittano, Lorena Vega, Marcos Ferrante, Laura Paredes y Juan Isola. Francisco Lumerman ofrecerá Reconstruc­ción, el amo del mundo, que muestra las audiciones ficcionada­s de parte de un elenco que está por comenzar a ensayar la obra El amo del mundo, de Alfonsina Storni. Actúan Diego Gentile, Fiamma Carranza Macchi, Rosario Varela, David Subi, Elena Petraglia y Franco Quercia. Mariana Chaud, quien tenía programada una retrospect­iva en el Sarmiento, presentará El regreso del disco de oro del voyager 1, con un elenco integrado por

Walter Jakob, Gobernori, Lalo Rotavería, Nicolás Levín y Fernando Tur, entre otres. Muy bodas de sangre, un biodrama trágico,

de Vivi Tellas, es una invitación a espiar la intimidad del proceso creativo, un registro audiovisua­l de los retratos que cada intérprete generó en la investigac­ión. ¿Quién es Clara Wieck? contará con dirección de Betty Gambartes y dirección musical de Diego Vila, y es una aproximaci­ón a la ficción biográfica de la directora en torno a la esposa de Robert Schumann, intérprete y compositor­a destacada. Finalmente, con interpreta­ciones de Alejandra Radano, Carlos Casella y Josefina Scaglione, Happyland-extractos,

de Gonzalo Demaría y Alfredo Arias, presenta cuadros musicales que rememoran la estadía de Isabel Perón en el cabaret Happy Land de Panamá y su encuentro con Juan Domingo Perón.

El único concierto por ahora previsto es el de Natalie Pérez. La programaci­ón se completa con las nuevas produccion­es de danza del Ballet Contemporá­neo del San Martín. En un mismo cielo, de Diana Theocharid­is, tiene como núcleo el tema “Alarma entre los ángeles”, de Invisible, grabado en circunstan­cias ligadas al “encierro y la libertad”, el 24 de marzo de 1976. También se podrán ver trabajos del taller de investigac­ión coreográfi­ca y Oxymore (oxímoron), realizado a distancia con la coreógrafa francesa Sophie Laplane, bajo dirección de Andrea Chinetti y codirecció­n de Miguel Angel Elías. El montaje estará a cargo de Luciana Ravizzi y LukeAhmet, ambos exbailarin­es del Scottish Ballet.

Diez proyectos resultarán selecciona­dos por un jurado y cada uno recibirá 500 mil pesos para su creación y producción. Las autoridade­s explicaron que la convocator­ia se abrirá en octubre, por 30 días. Los ganadores se conocerán antes de fin de año y la producción y puesta en escena de las obras será desde marzo o abril del próximo año de manera escalonada. “Van a suceder esencialme­nte en las salas independie­ntes”, destacó Telerman. “La idea es llegar a 14 mil participan­tes y más de 400 establecim­ientos”, puntualizó Elías, vicepresid­ente del Ciudad.

Tanto Avogadro como el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel –quien no estuvo presente en el hall sino que habló desde lo que parecía su oficina– informaron que el gobierno de la Ciudad continúa trabajando en protocolos para el retorno de la actividad teatral en diálogo con entidades. “Hemos trabajado en protocolos de autocine, librerías, galerías de arte y cine publicitar­io. Seguimos buscando alternativ­as más allá del streaming para el teatro y la música. Este anuncio es un nuevo paso adelante en la vuelta a la normalidad desde la cultura”, dijo Miguel. “Los protocolos que vendrán tienen que ver con la cultura en el espacio público”, anticipó Avogadro.

Consultado respecto de la emergencia cultural exigida por el sector independie­nte, que no puede subsistir del streaming, Avogadro planteó: “Somos consciente­s del difícil momento que atraviesa la cultura en la Ciudad y en todo el país”, y destacó las medidas que tomó su cartera en la pandemia, como el “aumento de los fondos” de asistencia en “más de un 50 por ciento”.

El ministro remarcó que el San Martín “ha tenido un año intenso, cumpliendo años, abriendo su archivo histórico y con récord absoluto de público de todo el país”. “Hay un público al que hablarle, al que queremos convocar cuando se pueda volver a nuestras salas. La pandemia nos ha golpeado y también nos ha dado la oportunida­d de aprovechar nuevas herramient­as y a la tecnología para pensar nuevos modos de creación. Estamos en modo híbrido. Nos estamos anticipand­o a la vuelta a las salas y el espacio público, pero se va a incorporar la pantalla como nueva posibilida­d de encuentro”.

Modos híbridos reúne obras de teatro, danza, títeres y música de creadores que vieron cancelados sus estrenos por la pandemia.

La convocator­ia Estímulo distribuir­á 5 millones de pesos entre diez proyectos escénicos a estrenar en 2021 en el circuito independie­nte.

 ?? Gentileza Manuel Pose Varela ?? Alicia en el teatro de las maravillas, del Grupo de Titiritero­s del San Martín.
Gentileza Manuel Pose Varela Alicia en el teatro de las maravillas, del Grupo de Titiritero­s del San Martín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina