Pagina 12

China apura su vacuna

Sinovac anunció que su vacuna CoronaVac podría ser aplicada de manera masiva a principios de 2021

- pablo.esteban@pagina12.com.ar

clínicas. El mes pasado comenzó con la fase 3 en 1600 voluntario­s de Indonesia y el 21 de julio cerró un acuerdo para hacerlo con 9 mil personas de 12 centros en siete estados de Brasil (ya recibieron sus dosis 5600), cuyos exámenes son coordinado­s por el Instituto Butantan de San Pablo. Según indica el pacto con el país vecino, el gobierno de Jair Bolsonaro se asegurará, de tener éxito, un total de 62 millones de dosis: 46 antes de diciembre y las 16 restantes durante el primer trimestre de 2021. Además, desde Butantan se encargarán de la transferen­cia tecnológic­a, es decir, del llenado y el empaquetad­o de la fórmula, y podrían distribuir­la a buena parte de los países sudamerica­nos.

Además de las pruebas en Turquía y Bangladesh, hace unos días, Sinovac firmó un acuerdo con la Pontificia Universida­d Católica de Chile para iniciar sus pruebas allí. Será con 3 mil postulante­s, podría comenzar en los próximos días y eso habilitarí­a al gobierno de Sebastián Piñera a contar con las dosis suficiente­s una vez que se compruebe el éxito del fármaco. Los resultados preliminar­es habían conseguido despertar anticuerpo­s neutraliza­ntes en el 90% de las personas que, además, no experiment­aron efectos secundario­s de gravedad. Del examen participar­on 743 voluntario­s sanos (entre 18 y 59 años), de los cuales 143 se incorporar­on en la Fase I y los otros 600 en la II.

Según las declaracio­nes de los voceros de Sinovac Biotech, pronto estarán en condicione­s de fabricar 300 millones de dosis al año. De hecho, la sustancia activa –como sucede en la mayoría de los casos– ya comenzó a ser fabricada desde hace unas semanas. ¿Y eso por qué? Porque las compañías realizan la producción “a riesgo”: por la excepciona­lidad de una pandemia, no podrían esperar a culminar todos los ensayos y recién en ese momento comenzar a escalar el producto. Se demoraría muchísimo más tiempo en llegar a la población mundial.

En este marco, Argentina ha establecid­o relaciones con Pfizer (EE.UU.) y BioNTech (Alemania) que prueban su vacuna en el Hospital Militar, con Sinopharm (China) que hace lo propio en estudios coordinado­s desde la Fundación Huésped, mientras que producirá la de AstraZenec­a (Reino Unido) a partir de noviembre. Con Sinovac aún no se ha establecid­o un diálogo pero podría haberlo en poco tiempo. Desde aquí, lo interpreta Lozano: “Nuestro país podría ser un candidato a asociarse con Sinovac porque existe una gran circulació­n viral y por el reconocimi­ento que tiene el sistema de salud doméstico a nivel mundial. Para obtener resultados rápidos debe ser probada en territorio­s con muchos contagios, porque es la única manera de saber que protege contra la enfermedad. Como no es ético vacunar y después infectar intenciona­lmente, la gente que recibe sus dosis debe pertenecer a naciones que todavía están expuesta al coronaviru­s”. No obstante, Carballeda duda de esta propuesta y suma un matiz adicional al análisis: “Por lo que estuve indagando, Argentina no aplicará ninguna vacuna que no haya finalizado su fase III de ensayos, tal y como hacen China o Rusia por ejemplo. Realmente no sé si estará lista para principios de 2021”. Y remata: “Este virus nos ha enseñado que cada vez que hacemos prediccion­es tenemos problemas y debemos retractarn­os, así que más vale ser cautos”.

“Argentina no aplicará ninguna vacuna que no haya finalizado su fase III de ensayos, tal y como hacen China o Rusia por ejemplo”.

 ?? AFP ?? La china es una de las vacunas más avanzadas de las que están en estudio.
AFP La china es una de las vacunas más avanzadas de las que están en estudio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina