Pagina 12

Inquilinos en emergencia

Menos ingresos, más deudas y atrasos en el pago del alquiler

-

tir de febrero de febrero 2021. En los casos donde hubiera deudas por falta de pago, será la misma cantidad de cuotas, pero con intereses.

A quienes se les hubiera terminado el contrato en estos meses, se les prorroga automática­mente hasta el 31 de enero, con el mismo valor. Los contratos alcanzados son los de vivienda, pero también inmuebles utilizados por monotribut­istas, autónomos, pymes, cooperativ­as y para actividade­s culturales/comunitari­as.

La medida fue celebrada por las agrupacion­es de inquilinos. “Estamos contentos en un momento de tanta incertidum­bre, esto es un alivio”, aseguró a este diario Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos. Según datos elaborados por la entidad Inquilinos Agrupados, hay 700 mil personas que hubieran sido desalojada­s de no extenderse el decreto. Con aumento del desempleo y de suspension­es laborales y @

En el AMBA el 66, 6 por ciento de los hogares habitados por inquilinos vieron reducidos sus ingresos durante la pandemia, al tiempo que el 42,3 por ciento tiene deudas de alquiler, número que asciende a 51 por ciento entre los hogares que reciben Asignación Universal por Hijo (AUH). Así lo afirma un estudio que alerta sobre la situación crítica de los hogares inquilinos elaborado por el Instituto de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universida­d de San Martín en conjunto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entre el 31 de agosto y el 15 de septiembre.

Uno de cada cuatro inquilinos del AMBA tuvieron retrasos en el pago de expensas, servicios o impuestos. Los inquilinos que recibieron ayuda del Estado (IFE, AUH o ATP) usaron el dinero de origen estatal para pagar el alquiler (40 por ciento), pagar gastos cotidianos, servicios e impuestos (28 por ciento) y para pagar deudas (18 por ciento).

El 55 por ciento de los hogares inquilinos tuvieron que pedir dinero prestado a sus familiares, amigos y conocidos y el 80 por ciento que tomó deuda lo hizo para pagar gastos cotidianos, el 61 por ciento para devolver deudas previas con familiares, amigos y conocidos y 54 por ciento para pagar expensas, servicios e impuestos. Del total de hogares inquilinos que registran algún tipo de deuda en el alquiler, el 52 por ciento considera que no podrá permanecer en la misma vivienda en los próximos seis meses.

El informe afirma que el 49 por ciento de los hogares destina más ingresos para pagar el alquiler desde comienzo de pandemia. Cuando en el hogar hay beneficiar­ios de la AUH, este porcentaje alcanza al 55 por ciento.

“Cuando la crisis se profundiza y la situación de los hogares se agrava por las deudas acumuladas es indispensa­ble que medidas como la suspensión de los desalojos y de aumentos se sostengan”, sentenciar­on desde el CELS. aseguraron que estas decisiones “sólo sirven para desincenti­var la oferta de inmuebles para alquileres de vivienda, generando, en última instancia, un perjuicio para los propios inquilinos a los que se dice querer defender”.

De hecho, durante la cuarentena, mientras rigió el decreto de alquileres, también se sancionó la nueva ley en julio. Desde ese momento, los alquileres subieron 19,2 por ciento y la oferta cayó hasta 26 por ciento, según los distintos sitios web del mercado.

En este sentido, los inquilinos podrían encontrars­e en el mismo laberinto cuando finalice la prórroga. Por este motivo, piden un programa de desendeuda­miento, ya sea con créditos a tasas blandas. A diferencia del caso de los créditos UVA, donde todos los hipotecado­s están bancarizad­os, en el mercado de alquileres no hay estadístic­as fehaciente­s de los contratos, debido a la alta informalid­ad.

 ?? Sandra Cartasso ?? Estiman que el 38% de los inquilinos no pudo pagar el alquiler de septiembre.
Sandra Cartasso Estiman que el 38% de los inquilinos no pudo pagar el alquiler de septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina