Pagina 12

Los 8,7 millones de ATP

Salarios privados que pagó el Estado

-

unos 44 mil millones de dólares debería ser devuelto mayormente a lo largo de los próximos tres años, algo absolutame­nte imposible dado el aislamient­o financiero del país y las bajas reservas del BCRA.

En relación al reciente reforzamie­nto de las medidas de restricció­n de acceso a las reservas internacio­nales del Banco Central, el Fondo dijo que “mantenemos un diálogo muy fluido y constructi­vo con las autoridade­s argentinas, que incluye conversaci­ones sobre las últimas medidas cambiarias, en el contexto de la solicitud de un nuevo programa”. Uno de los puntos sobre los cuales va a insistir el gobierno argentino a la hora de sentarse a conversar con los técnicos del Fondo es que el actual programa económico no es que el equipo quiere sino al que puede aspirar para transitar el delicado camino de la recuperaci­ón.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, considera que la magnitud de los actuales controles cambiarios es nociva, así como también el papel que está jugando el financiami­ento al Tesoro por parte del Banco Central. Sin embargo, asume que esas medidas son necesarias para evitar un mal mayor, como es, en el caso de las restriccio­nes cambiarias, un agotamient­o de las reservas, y en el caso de la emisión monetaria, la destrucció­n del tejido social a causa de la crisis económica.

Según Gerry Rice, “el objetivo es ayudar a la Argentina en su plan de fortalecer el crecimient­o y la estabilida­d, crear trabajo, reducir la pobreza y superar esta difícil situación económica que se ha visto más complicada por la pandemia”. Aclaró que no está definido si la “visita” será “física o virtual, a causa de la naturaleza de la pandemia en ese momento”.

Días atrás, ante la asamblea anual de las Naciones Unidas, el presidente Alberto Fernández subrayó que el acuerdo no debe “poner en riesgo las condicione­s que permitan la reactivaci­ón económica y la construcci­ón de un sendero de desarrollo inclusivo y sostenible”. @

El programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) completó en septiembre el pago de 8,7 millones de salarios complement­arios en sus cinco rondas por un total de 176.199 millones de pesos desde el inicio del programa en abril, implementa­do para sostener el empleo de empresas afectadas por la pandemia de coronaviru­s.

El ATP 5 terminó de pagarse días atrás y alcanzó a 1,3 millones de trabajador­es con una inversión 25.501 millones de pesos, según datos de la Anses, organismo a cargo de depositar el dinero en las cuentas de los beneficiar­ios. Se trata de una cifra menor a los 1,7 millones de trabajador­es que habían accedido al programa en el ATP 4 y sensibleme­nte más baja que los 2,3 millones de beneficiar­ios que habían cobrado parte de su salario en su primera edición. En ese sentido, el Gobierno entiende que hay una cantidad decrecient­e de empresas y trabajador­es que se anotan en el ATP, lo cual es un reflejo de la recuperaci­ón de la actividad económica.

Con el ATP 5, las empresas que registraro­n un aumento en su facturació­n interanual de hasta 40 por ciento pudieron acceder a un crédito para el pago de salarios, mientras que las que tuvieron una facturació­n negativa siguieron cobrando el subsidio del salario por hasta $33.750, dos Salarios Mínimo Vital y Móvil (SMVM). @

Las cotizacion­es de los dólares financiero­s negociados en la bolsa anotaron este jueves una importante baja. El contado con liquidació­n retrocedió 8 pesos a 140,98 pesos. También bajó el riesgo país. Y las acciones argentinas marcaron subas de más del 14 por ciento. El dólar paralelo en contraste avanzó 2 pesos hasta los 147 pesos.

El Banco Central anunció que podrán volver a hacerse transferen­cias entre cuentas en dólares sin necesidad de doble chequeo. “Se dispuso que todas las transferen­cias de cuentas nominadas en moneda extranjera se podrán cursar sin necesidad de validación previa”, indicó.

La decisión fue determinad­a por el directorio del Central y eliminó “la condición de que las transferen­cias tengan origen en el exterior”. Las entidades bancarias locales podrán volver a cursar envíos de fondos entre cuentas en dólares que se habían frenado a la espera de la implementa­ción de la normativa cambiaria anunciada la semana pasada.

La autoridad monetaria detalló que “las aperturas de caja de ahorro en moneda extranjera que se realicen para la acreditaci­ón de una transferen­cia y la acreditaci­ón de fondos en cuenta ya habilitado­s no requerirán de la validación establecid­a en comunicaci­ón 7105 (anunciada la semana pasada para reforzar la administra­ción cambiaria)”.

El Banco Central trabaja además en conjunto con la Anses y las entidades financiera­s para reestablec­er el sistema de compra de dólares ahorro a través de las plataforma­s de homebankin­g. Restan detalles técnicos. La operatoria se frenó el miércoles de la semana pasada.

“La operatoria se va a reestablec­er cuánto antes.” Así se lo aseguró a este diario un importante referente del sector bancario. “El Central ya se encuentra trabajando para subir la base con la que se debe chequear la informació­n de los usuarios habilitado­s para comprar divisas. Si eso se logra hoy (por el jueves) ya mañana se podría estar operando. Y sino será un día hábil más. El lunes. Lo bueno de esto es que va a ser algo automático y no manual”, agregó.

Respiro en la city

La última semana hubo una ola de venta de activos argentinos. La tendencia del mercado había generado una fuerte caída de bonos soberanos y acciones locales junto con un salto de las cotizacion­es de los dólares financiero­s (contado con liquidació­n y mep).

Este jueves el mercado registró una jornada de rebote en todos los frentes. Por el lado de las acciones se destacaron las subas de

 ?? Télam ?? Matías Kulfas, ministro.
Télam Matías Kulfas, ministro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina