Pagina 12

Más desigualda­d con la pandemia

El 10% más rico percibe 19 veces lo que suma el 10% más pobre

-

@

Durante el segundo trimestre del 2020, Argentina se convirtió en un país un poco más desigual. El 10 por ciento de la población más rica pasó a percibir 19 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre. La brecha es tres veces mayor que hace un año, cuando la diferencia era de 16. El dato surge del informe sobre la Evolución de la distribuci­ón del ingreso que elabora el Instituto de Estadístic­as y Censos en función de la Encuesta Permanente de Hogares.

El coeficient­e de Gini, medida de la desigualda­d del ingreso per cápita familiar de entre 0 y 1, en donde 0 se correspond­e con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se correspond­e con la absoluta desigualda­d, aumentó de 0,434 a 0,451 durante el segundo trimestre de 2020. Esta desmejora en la distribuci­ón del ingreso se produjo en un período de doce meses en que la inflación fue del 42,8 por ciento, el Indice de Salarios aumentó 36,4 por ciento y la actividad económica cayó 19,1 por ciento.

El 55,8 por ciento de la población pobre, cuyos ingresos medios cayeron 38 por ciento, mientras que para los integrante­s del decil más rico la caída fue casi la mitad: 18 por ciento.

El peso del IFE

En los doce meses anteriores, la inflación fue del 42,8% y el índice de salarios subió 36,4%.

Las cifras del Indec del segundo trimestre muestran que el mayor daño por la cuarentena y la inflación se da sobre los ingresos de los más pobres

La suma total de ingresos de la población creció 21,9 por ciento en relación con igual trimestre de 2019. Los ingresos laborales crecieron 15 por ciento y los no laborales (jubilacion­es y pensiones, alquileres, cuotas de alimentos o ayudas en dinero de otros hogares, subsidios o ayuda social del Gobierno, etc.), 41 por ciento. En la dinámica de estos últimos se destacaron los subsidios o las ayudas sociales del gobierno, lo que demuestra que sin un programa como el IFE, la pandemia hubiera golpeado aun más.

En el caso de los hogares, los ingresos laborales representa­ron el 69,4 por ciento de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 30,6 ciento restante, 4 puntos más que en el segundo trimestre de 2019. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, siendo igual al 65,9 por ciento en el decil que agrupa a la población de menos ingresos y 18,9 por ciento en el que reúne a la población más rica. En la comparació­n interanual del ingreso per cápita familiar, se observó un incremento del peso de los ingresos no laborales en los primeros siete deciles. Los más elevados fueron: 19,9 puntos en el decil 1 (de menores ingresos), 18 puntos en el decil 2 y 9,6 puntos en el decil 3.

 ?? Leandro Teysseire ?? Entre 2016 y 2020, los ingresos de los más pobres cayeron 38 por ciento.
Leandro Teysseire Entre 2016 y 2020, los ingresos de los más pobres cayeron 38 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina