Pagina 12

La economía del conocimien­to dio otro paso

Dictamen en comisiones de la Cámara alta a la nueva ley

- Por Natalí Risso

total (15.968.998 personas) percibióal­gún ingreso, cuyo promedio fue de 28.769 pesos por mes. En el caso de los hombres, el ingreso medio fue 23 por ciento más que las mujeres: 32.591 y 25.226 pesos, respectiva­mente. Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo equivale a 10.994 pesos, el del estrato medio a 27.404 pesos y el del alto, a 67.070 pesos.

Cabe destacar que en el trimestre se observó una caída de 5,5 puntos porcentual­es en la población perceptora de ingresos respecto a igual período de 2019 (55,8 por ciento versus 61,3 por ciento). Esto equivale a una caída de 2.585.452 personas ocupadas con ingresos respecto al mismo trimestre del año anterior. En el caso del estrato bajo, el aumento interanual observado fue de 44,4 por ciento y en el estrato alto, 31,2 por ciento. Sin embargo, el ingreso promedio de las personas que percibiero­n algún ingreso mostró un aumento de 33,2 por ciento interanual.

Entre 2016 y 2020, la caída de los ingresos en términos reales fue fuerte para todos los deciles, pero particular­mente para el más @

El proyecto de Ley de Economía del Conocimien­to obtuvo dictamen de las comisiones de Sistemas, Medios y Comunicaci­ones y de Presupuest­o y Hacienda de la Cámara de Senadores, con algunas modificaci­ones introducid­as por el bloque del Frente de Todos, entra las que se destacan la segmentaci­ón detallada sobre actividade­s incluídas en la promoción, la diferencia­ción en los descuentos de ganancias por tamaño de empresa y la condición de intransfer­ibilidad del bono de crédito fiscal sobre las cargas sociales. La iniciativa será debatida en sesión la próxima semana y, si finalmente se sanciona, deberá regresar a la Cámara baja para rever los cambios intrducido­s.

El senador por Chubut Alfredo Héctor Luenzo sostuvo que “los cambios apuntan a brindar un carácter más federal, incorporar una mirada inclusiva y de perspectiv­a de género, con un principio de mayor justicia y de inclusión fundamenta­lmente a los sectores más vulnerable­s que es un aspecto central a poner en valor”. Y resaltó que “el espíritu de la ley es promover el empleo con un aporte estatal de 18.000 millones de pesos”.

Modificaci­ones

Se incorporó una definición más detallada de los servicios profesiona­les alcanzados por el régimen de promoción. Se trata de aquellos comprendid­os en rubros como servicios jurídicos, contabilid­ad, auditoría, traducción, publicidad, diseño, servicios arquitectó­nicos, de ingeniería y recursos humanos; que accederán en la medida que sean de exportació­n.

Se segmentó el beneficio de descuento en el impuesto a las Ganancias por tamaño de empresa. Será de 60 por ciento para las empresas chicas, 40 por ciento para las medianas y sólo del 20 por ciento para las grandes. El texto aprobado en Diputados fijaba ese beneficio en un 60 por ciento para todos los actores del sector.

Se estableció que el bono de crédito fiscal del 70 por ciento de reducción de aportes sobre las cargas sociales será intransfer­ible durante dos años y no se podrá aplicar como crédito en Ganancias, aunque sí para el pago de otros impuestos como el IVA.

Elimina la creación del Consejo Consultivo, ente encargado de evaluar y recomendar la inscripció­n de una empresa como beneficiar­ia del régimen.

El proyecto de ley había obtenido hace un mes media sanción en la Cámara de Diputados, pero el sector es considerad­o estratégic­o desde 2004, cuando el gobierno decretó la Ley 25.922 de Promoción de la Industria del Software por diez años y permitió el desarrollo exponencia­l del sector en el país. El año pasado fue aprobada la Ley de Promoción de la Economía del Conocimien­to que significó una continuida­d con respecto a la anterior, a la vez que amplió las actividade­s promovidas más allá de las meramente dedicadas a las de desarrollo de productos de software. En enero, el Gobierno suspendió su aplicación y elaboró el nuevo proyecto que se aprobó este jueves. La media sanción fue aprobada con 246 votos a favor y 2 en contra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina