Pagina 12

La organizaci­ón del colectivo indígena

-

Como colectivo, los pueblos indígenas de Río Negro, Neuquén y Chubut comienzan a tener visibilida­d en los ’60, y llegan a los ‘90 con reivindica­ciones y posicionam­ientos políticos sostenidos, sin ser partidista­s, señalan los especialis­tas. Los niveles más altos de desarrollo como organizaci­ón se dan en Río Negro y Neuquén. En Río Negro con la Coordinado­ra del Parlamento Mapuche Tehuelche en los ’90, que retoma la potencia organizati­va de su antecesor, el Consejo Asesor Indígena, la organizaci­ón que surge con la apertura democrátic­a.

En Neuquén en los ‘80 nace la Confederac­ión Mapuche. Ya se habían dado los primeros reconocimi­entos institucio­nales en los ‘60, cuando Felipe Sapag inicia un diálogo con representa­ntes de las comunidade­s, “los loncos”, que se suman al esquema político del Movimiento Popular Neuquino. El obispo Jaime De Nevares apuntala la tarea de tender puentes y generar organizaci­ón, hasta que en 1994 el Estado les reconoce preexisten­cia y la propiedad comunitari­a de la tierra. El proceso se inicia con la apertura democrátic­a, con la innovadora propuesta del CAI, que estructura al colectivo. Acopian y venden lana de ovejas, cooperativ­amente. Mucho tuvo que ver allí monseñor Miguel Hesayne, obispo de Viedma. Es él quien consigue, para salvar la debacle de la gran nevada de 1994, el dinero para un plan de recupero: “Una oveja para mi hermano”, se llamaba. Lo financiaba “una organizaci­ón católica alemana”, recuerdan los memoriosos. Eso consolidó la presencia del CAI en los ’90 y fue el umbral para una nueva conciencia sobre la condición indígena en la zona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina