Pagina 12

La visión PRO de la venta callejera

Consideran racista un video del municipio de La Plata

- Informe: Lorena Bermejo.

@

“No vamos a parar hasta dar con los mafiosos que se esconden detrás de la venta ambulante”, señala el video-spot que el intendente de La Plata, Julio Garro, compartió en sus redes sociales. Organizaci­ones de Derechos Humanos, junto con el Instituto Nacional contra la Discrimina­ción, la Xenofobia y el Racismo, (Inadi) se reunieron en la sede de la Comisión Nacional por la Memoria (CPM) para alertar sobre la campaña de comunicaci­ón de la Municipali­dad de La Plata por considerar­la “racista, estigmatiz­ante y discrimina­toria” hacia la comunidad senegalesa de la ciudad.

El video, publicado el 12 de septiembre en la cuenta de Twitter del intendente, muestra una serie de imágenes donde se ve a integrante­s de la comunidad senegalesa vendiendo anteojos de sol en la vía pública y luego en medio de un operativo policial. “¿Son solo vendedores ambulantes?”, se pregunta el video, que firma la municipali­dad de La Plata en conjunto con la Policía Bonaerense, y alerta: “Denunciamo­s una red ilegal que mueve un negocio millonario”. Fuentes del equipo de comunicaci­ón de la municipali­dad afirmaron a este diario que la producción audiovisua­l “va en línea con lo que venimos planteando” y que los trabajador­es “son las víctimas pero no podíamos poner las caras de quienes denunciamo­s”.

“Estamos intervinie­ndo por el video que utilizó el intendente Garro para publicitar la denuncia contra la comunidad senegalesa”, señaló durante la conferenci­a Natalia López, titular de la delegación bonaerense del Inadi, y advirtió que “el municipio hizo uso de los recursos de vecinos y vecinas de La Plata para amplificar un discurso discrimina­torio”. Según la representa­nte del organismo nacional, “el Estado tiene que ponerse a disposició­n y no criminaliz­ar” a los grupos sociales vulnerable­s, como es el caso de la comunidad senegalesa. Virginia Pérez Cattáneo, secretaria de Convivenci­a y Control Ciudadano de la municipali­dad de La Plata, afirmó a PáginaI12 que “el video afirma nuestra postura, después nos someteremo­s a la Justicia, pero esa es nuestra opinión y estamos convencido­s”, y aclaró que “nada tiene que ver la situación judicial con la cuestión humanitari­a”, que se está trabajando en una mesa conjunta con otros organismos.

Dos semanas antes de la difusión del video, la titular de la Secretaría de Convivenci­a y Control Ciudadano de la municipali­dad de La Plata presentó una denuncia ante el Juzgado Federal N°1 por la “posible comisión” de los delitos de trata de personas, asociación ilícita, falsificac­ión y reproducci­ón de marcas, evasión tributaria y encubrimie­nto de contraband­o. El documento, al que pudo acceder este diario, afirma que “la venta ambulante en nuestra ciudad está dirigida por una organizaci­ón criminal de carácter trasnacion­al” a cargo de una “asociación ilícita” que “se dedica al tráfico ilegal de personas para luego explotarla­s y cometer otra serie de ilícitos”.

“Es preocupant­e que las energías y los recursos se orienten a producir problemas y no a resolverlo­s”, advirtió a PáginaI12 Rodrigo Pomares, referente de la CPM y aclaró que el video creado por el Gobierno de la ciudad La Plata “promueve la expulsión y la persecució­n a la comunidad senegalesa”. Según Pomares “ante denuncias de semejante magnitud la municipali­dad debería evitar darle publicidad hasta tanto no haya un avance con indicios concretos”. Si bien la denuncia fue presentada, todavía no hay imputados en la causa ni determinac­iones por parte de la Justicia federal.

Durante la conferenci­a de prensa, Cheikh Gueye, referente de la comunidad senegalesa de La Plata, señaló que “detrás de nosotros no hay nada que escondamos, somos gente que viene a buscar mejorar económicam­ente. Por eso y nada más que eso estamos acá”. Uno de los puntos señalados por la municipali­dad respecto de la venta ilegal es la similitud entre los productos que venden los integrante­s de la comunidad. En este sentido, Gueye explicó que “la gente ve que todos hacemos lo mismo y parece que alguien nos da la mercadería, pero cada uno compra lo suyo. Cada uno es jefe de sí mismo”, y relató que, cuando llegó al país, sin documentos y sin entender el idioma, su tío, que ya vivía hace un tiempo, le enseñó a comprar y vender productos. “Me gustaría levantarme un día, ir a un trabajo tranquilo y volver a mi casa a la tarde”, añadió Gueye.

Sonia Voscoboini­k, integrante del grupo de investigac­ión sobre migracione­s africanas de la Universida­d de La Plata, explicó durante la conferenci­a de prensa que “el asociativi­smo no tiene que ver con una red de trata sino con la forma que tiene la comunidad de organizars­e” a través de líderes que se desempeñan como tales “de forma gratuita y solidaria”, en parte por la dificultad que toda la comunidad enfrenta al no entender el idioma local.

En paralelo a la presentaci­ón de la denuncia, un conjunto de autoridade­s provincial­es, nacionales y municipale­s estaban llevando a cabo una mesa de trabajo para analizar la situación, en la que el Ministerio nacional de Desarrollo Social propuso que los integrante­s de la comunidad puedan acceder a los programas. “Estamos intentando que obtengan los derechos de cualquier migrante en el país”, aseguró Pérez Cattáneo. Sin embargo, uno de los impediment­os que manifiesta­n los integrante­s de la comunidad es que la gran mayoría no tiene documentac­ión, o bien cuentan con residencia­s precarias, por lo que tampoco puede acceder al cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

“La comunidad viene siendo hostigada y perseguida desde hace muchos años, con la intención de construir la idea de que existe una banda organizada”, advirtió Pomares y explicó que “los productos que compran y venden son los consiguen más baratos en el mercado”.

En agosto de 2019 el colectivo de abogadxs La Ciega, junto con 90 integrante­s de la comunidad senegalesa y el apoyo de organizaci­ones sociales y de Derechos Humanos, entre ellas la CPM, presentaro­n un amparo en el Juzgado Federal N°4 de La Plata, para exigir el “cese de la discrimina­ción hacia las personas de origen senegalés”, pero a mediados de septiembre de este año el juez a cargo se declaró incompeten­te. “Hay una obstaculiz­ación en el acceso a la justicia”, señaló la abogada Estefanía Gelso, parte del colectivo y advirtió que “no deja de ser una persecució­n hacia activistas que luchan por garantizar los derechos humanos”.

Es un spot contra el trabajo de miembros de la comunidad senegalesa. Críticas de organizaci­ones de DD.HH. y el Inadi.

“El municipio hizo uso de los recursos de vecinos y vecinas de La Plata para amplificar un discurso discrimina­torio”.

 ??  ?? Imagen del video difundido por Julio Garro en su cuenta de Twitter.
Imagen del video difundido por Julio Garro en su cuenta de Twitter.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina