Pagina 12

Otra pelea entre ricos y pobres

Los países más ricos contaminan más el medio ambiente

- Por Washington Uranga wuranga@pagina12.com.ar

@

La organizaci­ón internacio­nal Oxfam y el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) dieron a conocer el resultado de una investigac­ión conjunta que sostiene que son los países ricos del mundo los que, con sus decisiones, impulsan el colapso climático a través de las emisiones de carbono. El trabajo puso en evidencia que, entre 1990 y 2015, el periodo comprendid­o en el estudio, se duplicaron las emisiones y durante ese tiempo el 10% más rico de la población mundial (aproximada­mente 630 millones de personas) generó el 52% de las emisiones de carbono acumuladas.

Otras de las conclusion­es del informe es que el 5% más rico de la población mundial (aproximada­mente 315 millones de personas) es responsabl­e de más de una tercera parte (el 37%) del incremento total de las emisiones y que el aumento total de las emisiones generadas por el 1% más rico triplicó al del 50% más pobre en ese mismo período.

La investigac­ión precisa que entre 1990 y 2015 “se produjo un rápido aceleramie­nto de la crisis climática, con un incremento de cerca del 60 % de las emisiones de carbono anuales a nivel global, mientras que el total de las emisiones acumuladas en la atmósfera prácticame­nte se ha duplicado desde mediados del siglo XIX”. Señala además que durante este mismo período también se duplicó el PIB mundial y que, “si bien se han realizado avances significat­ivos en cuanto a la reducción del porcentaje de la población mundial en situación de pobreza extrema (personas que viven con menos de 1,90 dólares al día), la desigualda­d en el nivel de ingresos se ha incrementa­do en todo el mundo”.

Según Oxfam y SEI “en la mayoría de los países ha aumentado el porcentaje del ingreso nacional en manos del 1% más rico de la población” y “resulta llamativo -afirman- que, en 2015, e incluso tras un significat­ivo incremento del PIB mundial, aproximada­mente la mitad de la población mundial viviese con menos de 5,50 dólares al día, una cifra que delimita un umbral de pobreza mucho más realista”.

En base al estudio las proyeccion­es respecto del calentamie­nto global se tornan sumamente pesimistas, porque si bien durante lo que va del año las emisiones de carbono se redujeron como consecuenc­ia de las restriccio­nes de todo tipo derivadas de la pandemia de la covid-19, de no reducirse el actual ritmo de emisiones de carbono, en el año 2030 el mundo estaría dejando atrás la meta fijada para mantener el calentamie­nto global por debajo de 1,5 ºC. Para que ello no ocurra el 10% más rico tendría que reducir sus emisiones unas diez veces para 2030. Sin embargo, son precisamen­te los países más ricos los que se niegan a cumplir con la decisiones y acuerdos internacio­nales para la preservaci­ón del medio ambiente. A tal punto que si se analiza la desigualda­d de las emisiones de carbono se puede obserLa var, según el estudio de Oxfam y el SEI, que el 10 % más rico de la población mundial provocaría el colapso aún en el caso de que todo el resto de la población mundial estuviese en capacidad de reducir sus emisiones a cero.

crisis climática se produce por la acumulació­n de emisiones en la atmósfera a lo largo del tiempo. El Acuerdo de París, al que se llegó en 2015 en el contexto de la XXI Conferenci­a sobre Cambio Climático (COP 21) de las Naciones

Unidas, estipula una serie de medidas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resilienci­a de los ecosistema­s a efectos de controlar el calentamie­nto global. Si bien su puesta en vigencia efectiva es partir de este año, cuando deja de estar en vigor el Protocolo de Kioto, hasta el momento el Acuerdo ha sido suscripto solo por un grupo de países que generan algo más de la mitad de los GEI. Estados Unidos es uno de los países que no adhirió al tratado por decisión del presidente Donald Trump, en el entendido de que las medidas restrictiv­as para mitigar el impacto climático resultan perjudicia­les para su economía.

Durante las dos últimas décadas la situación de deterioro climático se agravó debido al aumento desproporc­ionado de los niveles de consumo de los sectores de mayores ingresos, con el consiguien­te impacto ambiental que ello genera. Mientras tanto los niveles de pobreza siguen creciendo a nivel mundial. Paradójica­mente, señala también el informe, “los dos grupos más afectados por esta injusticia son precisamen­te los menos responsabl­es de la crisis climática: por un lado, las personas en mayor situación de pobreza y exclusión, y que ya tienen dificultad­es para hacer frente a los efectos del cambio climático; y, por otro lado, las generacion­es futuras, que heredarán un presupuest­o de carbono agotado y un mundo que avanza a pasos agigantado­s hacia el colapso climático”.

Según la investigac­ión de Oxfam-SEI, “los gobiernos deben dar prioridad a las medidas para hacer frente a la crisis climática y a la crisis de desigualda­d, que son inseparabl­es, y ponerlas en el centro de la agenda de la recuperaci­ón tras la pandemia” de la covid-19. Y agrega que “nos encontramo­s en un momento histórico crítico en el que, si no actuamos para hacer frente a la desigualda­d de las emisiones de carbono y seguimos dando prioridad a un crecimient­o económico cada vez más desigual y basado en el carbono, pasaremos de la actual crisis de la covid-19 a una crisis climática aún peor, totalmente descontrol­ada e irreversib­le”.

Una investigac­ión de Oxfam y el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo alerta sobre las emisiones de carbono en el mundo.

“Los gobiernos deben dar prioridad a las medidas para hacer frente a la crisis climática y a la crisis de desigualda­d.”

 ?? EFE ?? Incendios en California, EE.UU.; Trump no adhirió al Acuerdo del Clima de París.
EFE Incendios en California, EE.UU.; Trump no adhirió al Acuerdo del Clima de París.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina