Pagina 12

Alivio para inquilinos

El Gobierno prorrogó el congelamie­nto de alquileres y las cuotas de créditos hipotecari­os hasta enero de 2021. También extendió la suspensión de los desalojos por falta de pago

- Por Florencia Barragan

El Gobierno mantendrá suspendido­s los desalojos por falta de pago y seguirá el congelamie­nto de precios de los alquileres. Así había sido establecid­a a fines de marzo con el decreto 320, con fecha de finalizaci­ón el 30 de septiembre. Pero ante la emergencia económica y sanitaria por la crisis del coronaviru­s, el Gobierno decidió prorrogar las medidas hasta el 31 de enero de 2021.

Según los consideran­dos del decreto, la medida fue tomada debido a la situación económica, por lo que los locatarios vieron “afectados sus ingresos como consecuenc­ia de la merma de la actividad”, lo que les dificultó “hacer frente a sus obligacion­es”. El objetivo del texto “no es otro que evitar el agravamien­to de la problemáti­ca respecto de la vivienda”, agrega. La vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca Bocco, aseguró en una entrevista radial: “Vamos a seguir acompañand­o a la gente que alquila ya que estos meses fueron difíciles”.

En la misma línea, el Gobierno extenderá al 31 de enero de 2021 el decreto 319, que es el que mantenía congeladas las cuotas de los créditos hipotecari­os UVA hasta fin de este mes. También se mantendrán las suspensión de ejecucione­s. Los montos adeudados por el congelamie­nto podrán ser convertido­s a UVA y refinancia­dos sin intereses en el marco del “esfuerzo compartido” entre los deudores y los bancos. El esquema de convergenc­ia se extenderá entre el primero de febrero y el 31 de julio. Habrá “instancias para la considerac­ión” en los casos donde la cuota supere el 35 por ciento de los ingresos de los deudores.

Según los consideran­dos del decreto, la medida fue tomada debido a que el fin del congelamie­nto iba a implicar un salto de la cuota de octubre del 33 por ciento o 16 por ciento, según los que hubieran sido también alcanzados por el congelamie­nto del gobierno de Cambiemos, entre septiembre 2019 y febrero de este año. Además, si se le adicionan deudas por diferencia en el monto de las cuotas o falta de pago, dichos porcentaje­s se incrementa­rían entre el 70 por ciento y el 33 por ciento, “cifras con un importante impacto en los ingresos de los deudores”.

La extensión del decreto 320 significa que los inquilinos que no hayan pagado el alquiler no podrán ser desalojado­s. Aplica para inmuebles, pero también a habitacion­es destinadas a viviendas en pensiones u hoteles. En los casos que hubiera una actualizac­ión semestral (como era con la anterior ley de alquileres) los inquilinos podrán decidir pagarla o mantener congelado el valor, y cuando finalice el decreto, pagar en hasta 6 cuotas lo adeudado, a par

paritarias pisadas, el 37,7 por ciento no pudo pagar en septiembre o lo hizo parcialmen­te, y el 47,4 por ciento tiene al menos un mes de deuda.

Muñoz plantea que hay inquilinos que en este contexto no pueden pagar la renovación del alquiler. “Hubo casos donde se pidió un 100 por ciento de aumento”, aseguró. En tanto, para mudarse una familia necesita más de 70 mil pesos, entre el mes de depósito, de adelanto, la comisión (no en el caso de la Ciudad), el flete y los informes. Pero además de la situación económica, los inquilinos resaltan el momento sanitario, dado que hay zonas del país donde se prohibiero­n las mudanzas y la actividad inmobiliar­ia, por el aumento exponencia­l de contagios. Este es por ejemplo el caso de Rosario y la ciudad de Santa Fe. “En esta provincia hay alrededor de un millón de inquilinos, presos de aceptar lo que diga la renovación, porque entre el 4 de septiembre y el 25 de este mes no pudimos salir a ver otro departamen­to ni efectuar una mudanza”, explicó Emmanuel Canelli de Asociación Inquilinos Rosario.

Propietari­os e inmobiliar­ias se mostraron en contra de la medida. En un comunicado del Colegio Profesiona­l de Corredores Inmobiliar­ios de la Ciudad (Cucicba),

Créditos UVA: el fin del congelamie­nto iba a implicar un salto de la cuota de octubre del 33 por ciento, explica el decreto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina