Pagina 12

Raid alcista de las materias primas

La soja y el maíz, en su precio más alto de los últimos años

- El trigo alcanzó su mayor valor desde julio de 2015.

@

El precio de la soja en los mercados de Chicago se ubica en 386 dólares por tonelada. Se trata de su nivel más elevado desde abril de 2018. El valor del trigo se opera en 219 dólares por tonelada y se mueve en uno de los niveles más elevados desde julio de 2015.

Los analistas especializ­ados le adjdudican la causa del incremento de la soja a las expectativ­as del mercado sobre un posible retraso en la siembra en Brasil, debido a la sequía. Además, según una publicació­n de la Bolsa de Comercio de Rosario, “una demora en la siembra estadounid­ense podría extender la temporada exportador­a en un contexto donde se prevé que haya gran competenci­a para abastecer el mercado chino”.

Las subas de los precios internacio­nales de las oleaginosa­s y los cereales impulsaron también los precios de subproduct­os como la harina y los aceites. En el caso del trigo los informes del sector agropecuar­io aseguran que la cotización se eleva por efecto de la sequía en zonas productora­s de Estados Unidos y del Mar Negro. El cereal se ubica en los valores más elevados de los últimos 5 años.

En los últimos meses el complejo agropecuar­io mostró una tendencia a frenar las ventas tanto de los granos como de las oleaginosa­s por efecto de la brecha cambiaria. Como ocurre en períodos de inestabili­dad cambiaria, en el sector vienen apostando a una devaluació­n del tipo de cambio oficial antes de acelerar las liquidacio­nes.

La suba de los precios de las materias primas que más exporta la Argentina en conjunto con la baja de retencione­s anunciada la semana pasada puede ser un incentivo para incrementa­r el nivel de liquidació­n de exportacio­nes y colaborar en recuperar reservas internacio­nales.

Ajuste de tasas

El Banco Central anunció este jueves nuevas medidas para contener las presiones cambiarias. El directorio de la entidad decidió subir de 24 a 27 por ciento las tasas de interés de los pases para estimular el rendimient­o de las inversione­s en pesos. Al mismo tiempo para evitar un problema de incremento de los pasivos monetarios se anunció una reducción de la tasa de las Leliq del 38 al 37 por ciento (permitiend­o reducir la carga de intereses).

En la autoridad monetaria se decidió además modificar los coeficient­es del cálculo de la tasa mínima de los plazos fijos para que la tasa mínima para ahorristas particular­es con menos de 1 millón de pesos se mantenga en el 33 por ciento y para el resto en 30 por ciento.

A su vez, para evitar maniobras especulati­vas en el mercado se decidió que los importador­es de bienes finales y los sectores excluidos de los beneficios del ATP no podrán acceder a las líneas de financiami­ento a MiPyme del 24 por ciento. Estas líneas fueron pensadas para compensar la caída de actividad producto de la pandemia a los sectores más afectados.

El Banco Central también flexibiliz­ó la normativa sobre la demanda de dólares para el pago de deuda externa. Las empresas podrán acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 30 días corridos a la fecha de vencimient­o para cancelar capital e intereses.

“El conjunto de las grandes empresas, con vencimient­o de deuda mensual superior a 1 millón de dólares, presentó planes de reestructu­ración de deudas que alcanzan los objetivos planteados por la comunicaci­ón 7106 del Banco Central”, dijo el Central.

Sobre la suba de la tasa de interés se precisó que “se decidió elevar la tasa de pases pasivos, a un rendimient­o de 27 por ciento (Tasa Nominal Anual) lo cual implica una suba de tres puntos que complement­a la suba de cinco puntos de la semana anterior. También decidió llevar a 37 por ciento la tasa de Leliqs, lo cual permitirá alinear gradualmen­te las tasas del Tesoro con las tasas de los instrument­os de esteriliza­ción del BCRA”.

Desde la entidad plantearon que “la suba de tasa de pases y la reducción en la tenencia de Leliq y el alineamien­to de su tasa con los instrument­os del Tesoro permitirá gradualmen­te ir reduciendo el costo cuasifisca­l de la esteriliza­ción a la vez que aumenta su efectivida­d para influir en las tasas de corto plazo de la economía”.

El salto en el precio de la soja alentaría la liquidació­n de exportacio­nes. El Banco Central ajustó las tasas de referencia en pesos.

 ?? Pablo Añeli ??
Pablo Añeli
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina