Pagina 12

El falso desalojo en Bariloche

Militares y mapuches protagoniz­aron un entredicho que los medios buscaron potenciar Efectivos militares hicieron averiguaci­ones en un predio que pertecene a una comunidad.

-

@

Ni violentos mapuches usurpando tierras ni el Estado cediendo territorio. Lejos de las operacione­s de prensa montadas para estigmatiz­ar a pueblos originario­s y demonizar al gobierno nacional, el publicitad­o “nuevo conflicto” en la Patagonia no habría sido más que una decisión poco feliz de miembros de una unidad militar de Bariloche, que se revirtió en pocas horas pero por la que nadie hasta ayer se asumió como responsabl­e. Desde el Ministerio de Defensa aseguraron a PáginaI12 que “no hay conflicto, ni enfrentami­entos. Está todo en manos de la Justicia y estamos atentos para entender cuál es el problema”.

La historia comenzó entre el domingo a la tarde y el lunes a primera hora cuando efectivos de la Escuela Militar de Montaña “Juan Domingo Perón” entraron a un predio de la comunidad Millalonco-Ranquehue, que desde hace más de un mes construye allí un invernader­o junto con vecinos y organizaci­ones de Villa Los Coihues.

El territorio de 350 hectáreas no es objeto de ninguna disputa, ni siquiera es reclamado por privados ya que la comunidad lo ocupa desde fines del siglo XIX, el Estado lo reconoció en el relevamien­to territoria­l enmarcado en la ley 26.160 y hasta cuenta con una mensura que financió el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en 2011.

Los uniformado­s “se metieron y en lugar de resguardar­lo y averiguar de quien era, levantaron todo, cargaron postes, mangueras de riego y baños secos en camiones del Ejército, hasta cortaron árboles frutales”, contó a PáginaI12 el abogado Matías Schraer. Cuando los miembros de la comunidad se enteraron y se presentaro­n los militares estaban instalando una carpa. Schraer le mostró los documentos que respaldan la posesión y le explicó al suboficial a cargo que no se trataba de una ocupación. “Dos horas después nos respondier­on que habían recibido la orden superior de retirarse”, relató. El martes se presentaro­n en la Escuela Militar para intentar hablar con su jefe, el coronel Pablo Rolando. “Nos recibieron subordinad­os, que reconocier­on que se equivocaro­n y que estaban dispuestos a poner los camiones para devolver lo que se habían llevado”, completó.

El episodio pudo haber concluido con una disculpa pero comenzaron entonces las operacione­s para sugerir que los mapuches habían ocupado un predio del Ejército. “Fue al revés, el Ejército violó la integridad territoria­l de la comunidad”, dijo el abogado. Desde la cartera de Defensa sostienen que que “no hay conflicto ni enfrentami­entos de ningún tipo” y explicaron que “una patrulla de reconocimi­ento se encontró con una zona de árboles talados y un principio de construcci­ón” y “ante la recomendac­ión de la justicia montaron una carpa”, aunque luego pidieron “que sea desarmada, lo que fue hecho de inmediato”. “El ministerio se ajustó a derecho y está todo en manos de la justicia”, dijeron.

En tanto, la presidenta del INAI, Magdalena Odarda, informó ayer que el organismo no tuvo ninguna intervenci­ón en el caso y que se limitó a aportar a la justicia documentac­ión sobre la posesión de la comunidad mapuche. “No hay tierras reclamadas. Hay un territorio relevado y reconocido sin impugnació­n alguna en 2012”, precisó.

Hasta la incursión militar la comunidad mapuche desarrolla­ba en el predio un proyecto de huerta y vivero comunitari­os con los objetivos de “producir alimentos y multiplica­r saberes y aprendizaj­es”, recordaron las organizaci­ones de la Mesa Territoria­l de Villa Los Coihues en su documento para repudiar la acción del Ejército. Plantearon su “rechazo a toda forma de violencia, en especial si es ejercida desde el Estado”, y reivindica­ron “el diálogo respetuoso como metodologí­a fundamenta­l de la democracia”. Manifestar­on su “apoyo a ésta y las diversas formas de organizaci­ón colectiva a favor de la producción local, la soberanía alimentari­a, los saberes que nos vuelven a la tierra, las relaciones comunitari­as, la búsqueda del bien común y el cuidado de la naturaleza”.

La comunidad mapuche desarrolla­ba en el predio un vivero para “producir alimentos y multiplica­r saberes y aprendizaj­es”.

 ??  ??
 ??  ?? El Gobierno espera un informe de la Justicia sobre estas tierras en Bariloche.
El Gobierno espera un informe de la Justicia sobre estas tierras en Bariloche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina