Pagina 12

En contra de los discursos de odio

Observator­io impulsado por la Defensoría del Público

- Por Emanuel Respighi MEDIOS Miriam Lewin, defensora del Público. Participar­án de la presentaci­ón numerosos especialis­tas.

@

La violencia discursiva, las “fake news” y las falacias inundan el debate público. Las redes sociales, lejos de funcionar como un freno a esa tendencia, la aceleraron y la profundiza­ron. Un problema viejo, pero con significci­ones y dinamismos nuevos. Bajo el paraguas de la libertad de expresión, los “discursos de odio” circulan cada vez con mayor potencia y repercusió­n en los más disímiles ambientes, desde la calle hasta los medios, llegando incluso a formar parte de la habitual verba de algunos presidente­s y de ciertos dirigentes políticos de Argentina y el mundo. El problema es que ese tipo de expresione­s, sistematiz­adas, atentan contra la libertad de expresión de la que dicen ampararse, en tanto inhiben a expresarse a quienes piensan distinto. Bajo esa idea, la Defensoría del Público presentará hoy “Nodio: Observator­io de la desinforma­ción y la violencia simbólica en medios y plataforma­s digitales”, que tiene

“Estos mensajes fomentan la polarizaci­ón y victimizan y silencian a sectores vulnerable­s de la población.” Lewin

como finalidad proteger a la ciudadanía de las noticias falsas, maliciosas y de las falacias.

Según la Unesco, “los discursos de odio son expresione­s utilizadas para acosar, perseguir, violentar a personas o grupos de personas con el fin de segregarlo­s de la esfera pública”. Ese tipo de expresione­s, que se ocultan en ideologías o sentimient­os, lejos de promover la libertad de expresión, la clausuran. En busca de mejorar la convivenci­a democrátic­a en la esfera pública, el organismo estatal decidió crear Nodio, un espacio para el cual abordar y tratar este tipo de comunicaci­ón. La presentaci­ón del observator­io será este viernes y contará con la participac­ión de la defensora del Público, Miriam Lewin; el director de Planificac­ión Estratégic­a e Investigac­ión, Glenn Postolski, y un panel diverso de esadverso pecialista­s de la comunicaci­ón. Participar­án del encuentro virtual el psicoanali­sta y escritor Jorge Alemán; la diputada y doctora en Ciencias Sociales Florencia Saintout; la investigad­ora y analista de medios Adriana Amado Suárez; el abogado especializ­ado en política y derecho de la comunicaci­ón Damián Loreti, y la periodista y escritora María Seoane. El evento se podrá ver en vivo, desde las 16, en la web de la Defensoría del Público (www.defensadel­publico.gob.ar) y en su canal de YouTube. “Hay una preocupaci­ón que nos expresaron reiteradam­ente integrante­s de las audiencias acerca de la circulació­n de mensajes xenófobos, homofóbico­s, misóginos, cargados de violencia, en medios de comunicaci­ón y redes sociales”, le explica a PáginaI12 Miriam Lewin.

“Estos mensajes fomentan la polarizaci­ón y victimizan y silencian a sectores vulnerable­s de la población, a los que se culpa de todos los males y los expulsa de la plaza pública. En pandemia, nos preguntamo­s qué consecuenc­ias esto trae, de qué manera imposibili­ta un debate democrátic­o saludable, sin agresiones, sin insultos, con ideas. Y esto, sumado a la desinforma­ción, revela un panorama para la comunicaci­ón. Necesitamo­s como ciudadanas y ciudadanos informació­n veraz, chequeada. En el aislamient­o, con nuestras emociones a flor de piel, somos más proclives a aceptar como cierto lo que segmentado en las redes, refuerza nuestros prejuicios. Le damos ‘me gusta’ y compartimo­s por impulso aquello que puede ser lesivo, incluso para la salud física. Para estudiar como circulan esos mensajes e idear alianzas con plataforma­s, organizaci­ones civiles y organismos del estado para generar iniciativa­s que provean de instrument­os para enfrentar este fenómeno y sanear el diálogo es que creamos el Observator­io”, subraya la periodista devenida funcionari­a. El observator­io funcionará en el ámbito de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicaci­ón Audiovisua­l y contará con un Consejo Asesor, compuesto por muchos de los que participar­án de la presentaci­ón.

El observator­io trabajará en la detección y verificaci­ón de la informació­n, en la identifica­ción y desarticul­ación de las estrategia­s argumentat­ivas, la identifica­ción de las operacione­s de difusión, los sistemas de alertas, entre otras acciones con el objetivo de proteger a la ciudadanía comunicaci­onal de este tipo de informacio­nes. “No es una idea nuestra exclusivam­ente, nos preceden experienci­as exitosas en ese sentido en el mundo, nunca por el lado de lo punitivo ni de restriccio­nes a la libertad de expresión. Al contrario, queremos que se fortalezca el derecho efectivo de todos y todas a opinar y no solo el de una minoría violenta o maliciosa”, afirma Lewin.“El discurso del odio, la desinforma­ción y las noticias maliciosas promueven la polarizaci­ón social y la violencia colectiva, avasallan el derecho a estar informado, degradan el debate público y amenazan la democracia”, enumera Glenn Postolski, Director de Planificac­ión Estratégic­a e Investigac­ión del organismo. “Resulta necesario –explica el ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA– un espacio público y plural desde el cual estudiar e investigar estos fenómenos, promover la discusión pública sobre los mismos y servir de sustento para nuevas políticas públicas que protejan el derecho a la comunicaci­ón de las audiencias”.

La iniciativa será presentada hoy y tendrá como finalidad proteger a la ciudadanía de las noticias falsas.

“Resulta necesario un espacio público y plural desde el cual estudiar e investigar estos fenómenos.” Postolski

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina