Pagina 12

Un río de plata

Con los votos del macrismo y sus aliados, la Legislatur­a porteña aprobó la rezonifica­ción de Costa Salguero y habilitó la construcci­ón de un barrio de lujo con acceso al río

- Por María Daniela Yaccar El proyecto fue aprobado por el macrismo y sus aliados.

@

La privatizac­ión definitiva de un amplio sector de Costa Salguero para habilitar la construcci­ón de un barrio premium con diez bloques de edificios aprobada en primera lectura este jueves en la Legislatur­a porteña generó el rechazo de la oposición, organizaci­ones ambientali­stas, de arquitecto­s y en defensa del patrimonio urbano. En las puertas del edificio hubo una movilizaci­ón y en el mundo virtual un tuitazo. Las expectativ­as ahora están puestas en la audiencia pública, próximo paso en el devenir del polémico proyecto.

Otro capítulo de “privatizac­ión” en medio de una “emergencia habitacion­al”. “Ecocidio”. “Violación de la Constituci­ón”. Decisión “a espaldas de la sociedad”. Estos son algunos de los señalamien­tos en torno a la iniciativa impulsada por el Ejecutivo local para la rezonifica­ción urbanístic­a de los predios de Costa Salguero y Punta Carrasco. Además, fueron tratados dos convenios para subir la altura de futuras edificacio­nes en predios de Palermo y Villa Crespo.

“Nos alegra haber instalado el tema porque lo estaban queriendo llevar adelante en secreto. Se armó una gran movilizaci­ón de jóvenes, ambientali­stas, organizaci­ones y fuerzas políticas reclamando que no se venda la costa del río, que pensemos de una vez por todas un proyecto de ciudad de cara al río”, manifestó a PáginaI12 la diputada nacional Gabriela Cerruti (Frente de Todos). “Lo malo, obviamente, es que siguen haciendo lo que quieren en la Legislatur­a porque tienen los votos en alianza con los radicales y Martín Lousteau. Hay que movilizar a todo el mundo a participar de la audiencia pública, marcar bien lo que no queremos, y en la segunda votación esperamos cambiar cinco de los votos de hoy”, concluyó.

Mientras se iniciaba la discusión dentro del recinto, manifestan­tes de la Red Ecosociali­sta del MST-FIT se acercaron a las puertas del edificio con la consigna “queremos parques, no negocios”. La legislador­a de izquierda Vanesa Gagliardi alertó sobre la “cementació­n” y el “ecocidio urbano” que traerían aparejados “los negocios de Larreta”, rechazados por “los vecinos”. “No es casualidad que hagan esto en pandemia, cuando muchos no se pueden movilizar”, subrayó. Como otras voces en contra, mencionó la paradoja del dilema habitacion­al de “miles de personas” sin techo mientras se venden tierras para un “barrio de elite”.

La protesta estuvo presente también en la virtualida­d. El Observator­io del Derecho a la Ciudad –que junta firmas para frenar el proyecto en Change.org– y la Coordinado­ra La Ciudad Somos Quienes la Habitamos convocaron a un tuitazo con el hashtag #NoVendanLa­Costanera. “Cuando se trata de ventas de tierras públicas tienen que convocar a una audiencia previa. Estos procesos deberían tener dos audiencias”, cuestionó el presidente del Observator­io, Jonatan Baldiviezo. Y enumeró una serie de “falacias” que apareciero­n en la sesión, como la “virtud democrátic­a” esgrimida por algunos legislador­es en torno a que próximamen­te se dará lugar a la “opinión de la ciudadanía”.

“Al proyecto le sobraron votos: está difícil a nivel de correlació­n política. La intención es votarlo a fin de año para que no se traslade a las elecciones del que viene”, analizó el abogado. Y amplió: “Desde lo urbanístic­o, hay algo importante: los legislador­es hablaron de integració­n, de que haya mixtura de usos en esa zona. Son conceptos abstractos que catiende muflan la especulaci­ón y la violación de la Constituci­ón. La venta ya se votó, pero está condiciona­da a que la Legislatur­a le otorgue capacidad normativa. Quisieron hacerlo pasar como que era inevitable”. De acuerdo a Baldiviezo, el “cúmulo de falacias” encubre la búsqueda de “recursos económicos para la campaña presidenci­al” del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Desde el Frente de Todos, los legislador­es Javier Andrade, Matías Barroetave­ña y Santiago Roberto

La privatizac­ión de Costa Salguero generó rechazos en organizaci­ones ambientali­stas y de defensa del patrimonio de la Ciudad.

Las expectativ­as ahora están puestas en la audiencia pública, próximo paso en el devenir del polémico proyecto de venta de Costa Salguero.

cuestionar­on la “privatizac­ión” del acceso al río. Barroetave­ña –autor de un informe que registra la venta, desde 2009, de 150 hectáreas de la Ciudad por medio de 26 leyes– confía en que “un proyecto que limita los espacios verdes y la capacidad de mitigación del cambio climático” generará una “reacción en la población”. Roberto ena este intento como “una violación a la Constituci­ón y el Código Urbanístic­o, donde está claro que la costa ribereña debe ser de dominio público” y lo definió como “un fiel reflejo de las políticas que viene aplicando el PRO en sus 13 años de gobierno”, mientras se profundiza la “emergencia habitacion­al”.

Según Myriam Bregman, diputada porteña por el Frente de Izquierda, es “gravísimo” que “el que paga pueda conseguir la norma que quiere”, como ocurrirá en Villa Crespo, donde “a cambio de una compensaci­ón de una placita se puede violar toda la normativa”.

Enrique Viale, abogado ambientali­sta, definió al de Costa Salguero y Punta Carrasco como “el negociado inmobiliar­io del siglo” y graficó: “En los últimos 14 años en CABA se construyer­on 20 millones de metros cuadrados de inmuebles, y en el mismo tiempo creció la crisis habitacion­al y mantuvimos la población en 3 millones de habitantes”. Las críticas también surgieron desde organizaci­ones de arquitecto­s, como el Colectivo de Arquitecta­s, que había enviado una carta con firmas de cerca de 400 profesiona­les a legislador­es en rechazo al proyecto.

 ?? Leandro Teysseire ??
Leandro Teysseire

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina