Pagina 12

La brecha cambiaria ya roza el ciento por ciento

Los importador­es adelantaro­n compras por 5000 millones de dólares La tensión en el mercado de cambios se profundiza con actitudes especulati­vas de importador­es, que adelantan compras, y exportador­es, que demoran la liquidació­n de divisas. El dólar oficial

-

@

La brecha cambiaria se ubicó este jueves en 98,7 por ciento. Es la diferencia entre el precio del dólar mayorista (77,11 pesos) y el contado con liquidació­n (153,28 pesos). La brecha viene presionand­o en la macroecono­mía desde abril pasado. Uno de los principale­s problemas que genera son las conductas especulati­vas de importador­es y exportador­es. Este jueves el CCL volvió a aumentar hasta ese valor, mientras el precio del dólar oficial, con las cargas impositiva­s, llegó a 136,50 pesos, con un alza de 20 centavos. El Banco Central volvió a intervenir con ventas por unos 20 millones de dólares.

La comparació­n de datos del Indec con los del Banco Central permite entender los comportami­entos especulati­vos de exportador­es e importador­es. El último informe de intercambi­o comercial indica que las importacio­nes bajaron 24 por ciento en lo que va de 2020. El Indec usa un criterio devengado que no muestra con precisión los flujos de caja de la economía. El balance cambiario del Central, en cambio, registró que las importacio­nes efectivame­nte pagadas subieron 24 por ciento en el año.

Esto implica que a pesar de la crisis económica la demanda de divisas para importació­n fue 5 mil millones de dólares más elevada entre enero y agosto de 2020 respecto de lo que había sido en el mismo período del año pasado. Los importador­es tienen incentivos a adelantar pagos de su mercadería para dolarizars­e al tipo de cambio oficial. Esto en la jerga de los economista­s se conoce como fuga de divisas comercial.

Cuanto más elevada es la diferencia entre el dólar mayorista y el financiero, los incentivos a adelantar importacio­nes (o sea el pago de importacio­nes y de deuda comercial) se hacen mayores y aumentan las presiones de demanda en el mercado cambiario.

La contracara de este proceso son las estrategia­s de los exportador­es. La brecha de cotizacion­es entre el oficial y los dólares operados en la bolsa generan incentivos a retacear las ventas al exterior. La consecuenc­ia de corto plazo es una menor liquidació­n y por tanto una reducción en la cantidad de divisas que se ofertan en el mercado de cambio oficial.

Los datos del Indec precisan que en los primero ocho meses del 2020 el saldo comercial fue de 10.984 millones de dólares aumentando un 41 por ciento respecto del año pasado. Este criterio contable no explica adecuadame­nte lo que ocurre en la economía.

Lo que efectivame­nte ingresó este año en divisas comerciale­s

netas fue 7 mil millones de dólares, según el balance cambiario del Banco Central. Esta cifra fue 50 por ciento menor respecto de la de 2019. En otras palabras: entre enero y agosto de 2019 habían ingresao el doble de divisas a la economía en relación con lo que ingresó este año (un extra de 7 mil millones de dólares ).

En el mercado algunos operadores también consideran que tiene efecto sobre las expectativ­as lo que ocurra con la cotización del dólar paralelo. Esta divisa ilegal subió el jueves 3 pesos y se ubicó en un nuevo pico de 158 pesos. La brecha de esta cotización contra la del dólar mayorista ya se ubica por encima del ciento por ciento.

En el equipo económico por ahora coordinaro­n medidas que buscan incrementa­r la oferta de instrument­os de inversión en moneda local. Este jueves el Ministerio de Economía licito unos 30 mil millones de pesos en nuevos bonos y ya había colocado otros 136 mil millones de pesos en el inicio de la semana. Desde el Banco Central, por su parte, subieron las tasas de interés de los pases de 19 a 24 por ciento y modificaro­n la estrategia de intervenci­ón cambiaria.

 ?? AFP ?? Aunque el superávit comercial alcanza a 11 mil millones, al Central entraron 7 mil millones.
AFP Aunque el superávit comercial alcanza a 11 mil millones, al Central entraron 7 mil millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina