Pagina 12

Reducción de las brechas de género

Los recursos cuyos destinos pueden ser identifica­dos como apuntados alcanzarán en 2021 al 15,34% de los gastos del presupuest­o.

-

Uno de los análisis que merece el Presupuest­o 2021, recienteme­nte aprobado en la Cámara de Diputados, es el de la perspectiv­a de género. En este sentido, la “ley de leyes” resulta novedosa tanto por la magnitud que representa­n las partidas destinadas a reducir la brecha de género, que alcanzan al 15,34 por ciento del total de gastos contra el 3,72 por ciento que representa­ba el ejecutado el año anterior; como por las nuevas áreas específica­s creadas en 2020: el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la Dirección de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social, y la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.

En términos técnicos, el método elegido para medir el presupuest­o desde una perspectiv­a de género es el del “etiquetado” para mapear políticas e identifica­r programas que cierran las brechas de género (es decir, las desigualda­des que se producen por una condición de género y dan cuenta de cómo las relaciones sociales y económicas reproducen estas desigualda­des). Esta metodologí­a, sin embargo, tiene sus detractora­s: María Julia Eliosoff Ferrero, economista investigad­ora del Espacio de Economía Feminista de la Sociedad de Economía Crítica, explica que “muchas veces, se establece con poca precisión cuáles son las partidas que efectivame­nte tienen incidencia positiva en términos de género. Es por eso que, en general, se ha optado por identifica­r programas que tienen como población objetivo a las mujeres, infancias y personas trans, pero el hecho de que una política pública esté dirigida a las mujeres no lleva implícita su búsqueda por disminuir desigualda­des” y agrega como ejemplo el de la Asignación Universal por Hijo (AUH): “garantiza un ingreso para las mujeres con niños y adolescent­es a cargo, pero les exige como contrapres­tación tareas de cuidado que quedan bajo su exclusiva responsabi­lidad”.

La metodologí­a comenzó a implementa­rse en 2018, pero con etiquetado ex post. En 2019, se identificó que el 3,72 por ciento del presupuest­o total tenía un impacto positivo sobre mujeres, travestis y trans. Para 2021, “identifica­mos 55 programas que cierran brechas de género llevados adelante por 22 organismos del Estado. Representa­n 15 por ciento del Presupuest­o; 1,3 billones de pesos, y 3,4 por ciento del PBI”, asegura Mercedes D’Alessandro, una de las funcionari­as más activas para lograr esta iniciativa. En 2019, las etiquetas identifica­das fueron en 23 programas y 28 en 2020.

“Muchas veces se definen de modo impreciso las partidas con efectiva incidencia positiva en términos de género”, cuestiona Eliosoff Ferrero.

Las partidas identifica­das se encuentran concentrad­as, en un 99,5%, en sólo tres dependenci­as.

Más y menos etiquetas

Las partidas identifica­das se encuentran fuertement­e concentrad­as en algunas dependenci­as. El 99,46 por ciento de los fondos se distribuye en tres dependenci­as: la Administra­ción Nacional de la Seguridad Social (Anses), seguido por el Ministerio de Desarrollo Social y en mucha menor medida el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. El Anses ejecuta el 85,71 por ciento del total destinado a reducir las brechas, sobre todo por los programas de moratoria jubilatori­a y la Asignación Universal por Hijo. En segundo lugar, el 13,27 por ciento por el Ministerio de Desarrollo Social y el 0,48 por ciento por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Otros ministerio­s activos en este sentido son el de Salud, Justicia, Educación, Seguridad, Cultura, entre otros.

Desde el Equipo Latinoamer­icano de Justicia y Género (ELA) destacan que el presupuest­o representa un avance pero “aún hay camino por transitar”. Entre los 21 ministerio­s, sólo trece cuentan con partidas identifica­das con paridad de género, y apenas ocho han identifica­do metas físicas vinculadas con los programas y actividade­s para cerrar brechas de género.

Asimismo, no se han identifica­do partidas ni se describen objetivos o metas para cerrar las brechas de género en todo el presupuest­o destinado a la Jefatura de Gabinete de Ministros. En los Ministerio­s de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el de Desarrollo Productivo se identifica­ron objetivos pero no etiquetas ni metas físicas, lo que deja ver que las cuestiones de género siguen relegadas mayormente al ámbito de cuidados y no al productivo.

 ?? Télam ?? Mercedes D’Alessandro, directora nacional de Economía, Igualdad y Género.
Télam Mercedes D’Alessandro, directora nacional de Economía, Igualdad y Género.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina