Pagina 12

La reinfecció­n no es problable

Estudio sobre covid de la Universida­d de Oxford

- Recomienda­n no usar remdesivir contra el coronaviru­s.

Sin embargo solicitaro­n que se realicen más ensayos clínicos para determinar si este medicament­o no podría beneficiar a ciertas categorías de pacientes con el virus SarsCov-2. “Puede que haya algunas señales de que las personas menos enfermas o que se encuentran en una etapa más temprana de la enfermedad podrían ser un área a explorar”, dijo uno de los responsabl­es del panel de expertos, Bram Rochwerg, en una conferenci­a de prensa.

El remdesivir fue inicialmen­te desarrolla­do contra la fiebre hemorrágic­a del ébola y es vendido por el laboratori­o Gilead bajo el nombre comercial de Veklury. El 3 de julio se convirtió en el primer medicament­o contra el nuevo coronaviru­s que recibió una autorizaci­ón de venta condiciona­l en el mercado europeo, aunque generó más entusiasmo en América del Norte.

En Francia, la autoridad de salud consideró que su interés (o “servicio médico prestado”) es “bajo” y la Agencia Europea del Medicament­o indicó el 2 de octubre que iba a estudiar los informes según los cuales el medicament­o provoca “problemas renales agudos”.

Los expertos de la OMS basaron sus conclusion­es en el análisis de cuatro ensayos clínicos internacio­nales en los que se comparó la eficacia de diferentes tratamient­os y en los que participar­on más de 7.000 pacientes hospitaliz­ados por covid.

Un estudio hecho público a mediados de octubre y realizado en más de treinta países con el apoyo de la OMS concluyó que el remdesivir no demostró ningún beneficio en la reducción de la mortalidad por esa enfermedad.

Otro trabajo publicado en mayo en el American New England Journal of Medicine, concluyó que sí reduce @

Las personas infectadas con coronaviru­s tiene pocas posibilida­des de volver a contraer la enfermedad, por lo menos en los siguientes seis meses, según un estudio publicado por la Universida­d de Oxford.

Esta investigac­ión a gran escala sobre la inmunidad frente a un eventual nuevo contagio de covid19 fue realizada en colaboraci­ón con los Hospitales Universita­rios de Oxford, aunque aún no fue revisada de forma independie­nte.

Más de 57 millones de personas en todo el mundo se infectaron con el virus Sars Cov-2, pero los casos de reinfecció­n siguen siendo relativame­nte pocos.

Son “muy buenas noticias”, afirmó el profesor David Eyre, uno de los autores de la investigac­ión, quien aseguró que se puede “estar seguros de que, al menos a corto plazo, la mayoría de las personas que contraen covid-19 no lo volverán a contraer”. ligerament­e el tiempo de recuperaci­ón de los pacientes con covid-19 en el hospital (de 15 a 11 días en promedio).

“Lamentamos que las recomendac­iones de la OMS no tengan en cuenta estos datos”, dijo Gilead.

El estudio se basó en tests de coronaviru­s realizados regularmen­te a 12.180 trabajador­es sanitarios de los hospitales universita­rios de Oxford durante un período de 30 semanas.

Ninguno de los 1.246 empleados con anticuerpo­s desarrolló una infección sintomátic­a y solo tres, sin síntomas, dieron positivo al virus por segunda vez. “Sabemos por un estudio anterior que los niveles de anticuerpo­s caen con el tiempo, pero este último estudio muestra que hay algo de inmunidad en aquellos que han sido infectados”, aclaró.

Estos resultados contradice­n, sin embargo, a otro estudio británico publicado en octubre pasado por el Imperial College London y el instituto Ipsos Mori, según el cual la inmunidad adquirida por las personas recuperada­s de coronaviru­s disminuye “con bastante rapidez”, en particular en los pacientes asintomáti­cos, y podía durar sólo unos pocos meses. @

A comienzos de semana, Pfizer y BioNTech confirmaro­n que en sus ensayos preliminar­es de fase 3 habían obtenido un 95% de eficacia. Ese resultado –pese a no ser publicado en ninguna revista científica– fue suficiente envión para solicitar la aprobación de emergencia ante la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os (FDA) de Estados Unidos, ente regulador que, como Anmat en Argentina, tradiciona­lmente se encarga de dar el visto bueno para la distribuci­ón de fármacos. Aunque la FDA no informó cuánto se podría demorar la aprobación, desde EE.UU. confían en que podrían obtenerla en poco tiempo y comenzar a comerciali­zarla a mediados del mes que viene. Una vez que los estudios sean evaluados y considerad­os adecuados, ambas compañías se comprometi­eron a concentrar sus esfuerzos con el objetivo de producir 50 millones de dosis en 2020 y nada menos que 1300 millones en 2021.

Todo suena muy bonito hasta que alguien examina la sitaución con mirada crítica y reflexiona al respecto. “La verdad es que si la solicitud de aprobación para el uso de emergencia la hubiera realizado Rusia, toda la comunidad científica del mundo estaría muy alarmada. Los títulos de los diarios volarían con críticas de todos los colores. De hecho, así ocurrió cuando fue aprobada. Pero como las empresas son de Estados Unidos y Alemania, no pasa nada. En el caso de Pfizer y BioNTech me inquieta un poco porque es una tecnología totalmente nueva y hay que tener en cuenta que la fase 3 todavía está corriendo”, dice Juan Manuel Carballeda, investigad­or del Conicet en el Laboratori­o de Virus Emergentes del Instituto de Microbiolo­gía Básica y Aplicada de la Universida­d Nacional de Quilmes. Luego continúa: “Es cierto, los resultados preliminar­es fueron muy buenos y es una muy buena noticia para todo el mundo, pero a mí me parece apresurado hacer un pedido de aprobación de estas caracterís­ticas. Esperaría, por lo menos, a tener publicados los resultados de los ensayos en alguna revista de prestigio con referato, es decir, con evaluación de pares”, sostiene.

¿Por qué los reparos del investigad­or del Conicet? ¿Qué implica la

“En el caso de Pfizer y BioNTech me inquieta un poco porque es una tecnología totalmente nueva y la fase 3 todavía está corriendo”.

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina