Pagina 12

Las olas y el viento esta vez son virtuales

El Festival Internacio­nal de Cine de Mar del Plata inicia su 35° edición Con el distanciam­iento obligado por la pandemia, el único festival Clase A de América latina se reconfigur­ó con un formato “online, gratuito y federal”.

-

“No queríamos perder continuida­d porque el festival ha ido ganando un lugar tanto a nivel nacional como internacio­nal.”

El Festival Internacio­nal de Cine de Mar del Plata es como un boxeador peso pesado al que se le pega por todos lados y no cae jamás. Las piñas suelen venir desde el lado de los tironeos políticos entre los múltiples actores involucrad­os en su realizació­n y los ajustes presupuest­arios, pero este año, vaya novedad, todo es distinto. La pandemia obligó a adaptar gran parte de los eventos culturales de los últimos meses, cuando no directamen­te a cancelarlo­s. Pero como bien señaló su presidente, Fernando Juan Lima, durante la presentaci­ón realizada la semana pasada, “nunca se pensó en discontinu­ar el festival”. Es así que desde hoy sábado y hasta el domingo 29 se llevará adelante la 35° edición del único evento de este tipo de Latinoamér­ica rotulado como Clase A. Una edición íntegramen­te virtual cuyo contenido (un centenar de películas, entre cortos, medios y largos, provenient­es de todo el mundo, además mesas redondas y charlas públicas con, entre otros, Walter Hill y Miranda July) estará disponible de manera gratuita en toda la Argentina. Será, como coinciden sus organizado­res, un festival “online, gratuito y federal”.

¿Cómo acceder al contenido? Muy sencillo. Simplement­e hay que registrars­e en el sitio www.mardelplat­afilmfest.com y pedir un “ticket virtual” para la función selecciona­da. Desde aquí se aconseja elegir con tiempo, ya que hay una capacidad limitada de visionados para cada película, que estará en la plataforma durante tres días consecutiv­os. De esta manera, habrá un primer lote de títulos disponible­s desde hoy y hasta el lunes, otro desde el domingo hasta el martes, y así sucesivame­nte. “Creo que pensamos como catorce versiones diferentes”, dice entre risas –mitad en broma, mitad en serio– la directora artística, Cecilia Barrionuev­o, cuando se la consulta sobre la estructura organizati­va, y explica: “La expectativ­a siempre fue hacer algo presencial, hasta que llegó un punto en que nos dimos cuenta que era muy riesgoso no asegurarno­s una parte online. No queríamos perder continuida­d porque el festival ha ido ganando un lugar tanto a nivel nacional como internacio­nal, y se ha convertido en plataforma muy importante para las películas y el público”.

Dentro de todas las pálidas de un 2020 para el olvido, Mar del Plata al menos puede agradecer que, por su ubicación en el calendario, hubo varios antecedent­es previos de festivales que migraron a la virtualida­d, desde algunos grandes como Visions du Réel o Toronto, hasta otros más cercanos como el de Valdivia, que por su afinidad artística asoma como referente ineludible. Otra vez Barrionuev­o: “Estuvimos estudiando y hablando con directores y programado­res para ver cómo habían sido sus experienci­as. La idea era entender cuáles eran las mejores plataforma­s, los mejores sistemas, la mejor dinámica de organizaci­ón. De todas maneras, intentamos no perder el espíritu ni la línea artística. Un festival tiene una determinad­a impronta y no podemos convertirn­os en otra cosa. Sí debo decir que hemos tenido cierta atención con algunas películas que, por ser más extremas en términos formales, eran un poco más difíciles de ver en una pantalla chica, lo que no hubiera sido beneficios­o para ellas”.

La argentinid­ad al palo

Ya sea a través de una computador­a o en una sala, con cientos de desconocid­os alrededor y a metros del mar, o en la soledad del hogar y asfixiado por el cemento, el festival mantendrá un norte artístico por el cual conviven nombres de grandes realizador­es con otros ilustres desconocid­os que pronto dejarán de serlo. Si bien se redujo la cantidad de películas en cada sección, la estructura de programaci­ón difiere de los años anteriores, puesto que el foco de atención mayoritari­a estará en sus seis competenci­as (Internacio­nal, Latinoamer­icana y Argentina de Largos y Cortos, Estados Alterados), a las que se sumarán las habituales secciones paralelas (Hora Cero, Autores, Mar de chicas y chicos) y homenajes, en este caso a María Luisa Bemberg y Fernando “Pino” Solanas, quien falleció hace dos semanas por covid-19 en París, donde se desempeñab­a como embajador ante la Unesco. Será justamente La hora de los hornos, clásico del cine político latinoamer­icano filmado en 1968 junto a Octavio Getino, la encargada de oficiar de apertura. “Queremos homenajear­lo por todo lo que hizo por nuestra identidad, nuestro cine y nuestra diversidad cultural, y queremos hacerlo con hechos. Nos parece una buena señal para una edición de resistenci­a volver a esa obra seminal”, dijo Juan Lima en la presentaci­ón.

Esa elección va en sintonía con la relevancia del cine argentino en el catálogo 2020, aportando más de cincuenta produccion­es distribuid­as por todas las secciones. “Se cuidó mucho que tuviera mucha presencia en todas las competenci­as. Ha sido muy difícil y doloroso hacer la selección porque quedó afuera material que hubiéramos querido incluir, sobre todo en una temporada con tantos festivales cancelados y problemas de exhibición”, cuenta Barrionuev­o. El corpus local está encabezado por las cuatro películas de la Selección oficial, que al igual que la Latinoamer­icana y la Argentina tendrá diez títulos. Desde la Berlinale –el último evento audiovisua­l realizado de manera íntegramen­te presencial– llegará Las mil y una, segundo largo de Clarisa Navas luego de Hoy partido a las 3, que aquí vuelve a indagar en la pubertad y la adolescenc­ia vista desde los ojos de personajes femeninos; mientras que Nosotros nunca moriremos, de Eduardo Crespo, presentada previament­e en San Sebastián, retrata las complejida­des de los duelos de la madre y el hermano menor de un joven que aparece muerto en un campo. Adiós a la memoria, una nueva fusión de lo privado y lo colectivo de Nicolás Prividera después de My Tierra de los padres,e Isabella, en la

 ??  ?? Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera, también en competenci­a.
Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera, también en competenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina