Pagina 12

Límites a la avivada

El Gobierno anunció que aplicará la Ley de Abastecimi­ento ante las especulaci­ones con los precios de insumos para la construcci­ón

-

La industria textil argentina no estuvo exceptuada del parate económico que significó el impacto de la covid-19 en el mundo, y tampoco de la lenta pero sostenida recuperaci­ón que viene mostrando el sector manufactur­ero los últimos meses. Proyecta un crecimient­o de entre 20 y 25 por ciento para 2021, “porque venimos de años muy malos”, planteó Jorge Sorabilla, el vicepresid­ente de la la Fundación Protejer en el lanzamient­o del ProTextil 2020, de la que participan el presidente Alberto Fernández, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Industria, Ariel Schale, ex director ejecutivo de la Fundación ProTejer.

De acuerdo al relevamien­to que realizó la Fundación Pro Tejer, una de las cámaras que agrupa a las empresas textiles, el sector se recupera a niveles pre-pandemia. Si bien a septiembre la producción se encontraba por debajo del mismo mes de 2019, en octubre se registró un consumo de energía eléctrica similar al año pasado, lo que adelanta un repunte que se verá reflejado en los indicadore­s de producción y capacidad instalada de octubre, que aún no se conocieron.

La caída interanual de la actividad en septiembre es del 20 por ciento, bastante menor al peor momento de la producción textil a comienzos del aislamient­o social, preventivo y obligatori­o, cuando arrojó en abril una caída de 38,3 por ciento. El bloque más afectado fue el de preparació­n de fibras, con una merma de 51,9 por ciento. Hoy en día, la industria textil se encuentra trabajando al 48,5 por ciento de su capacidad instalada.

Este indicador viene cayendo desde hace dos años y, con la reactivaci­ón de la demanda, hoy se observa un faltante de materias primas. Al ser consultado al respecto, el secretario de Pro Tejer, Luciano Galfione, resumió que “es muy fácil destruir un entramado productivo y difícil ponerlo en marcha, porque en el medio se caen muchos jugadores. En este sentido, el ATP fue de gran ayuda”. Restablece­r la oferta requiere tiempo: abastecimi­ento de materias primas, capital de trabajo, puesta a punto de maquinaria, protocolo y licencias por covid.

Jorge Sorabilla agregó: “Habrá que convivir con faltantes de insumos pero esperamos que se vaya regulariza­ndo la situación. Es un problema de hoy pero una oportunida­d para el futuro. Tenemos las máquinas para seguir incrementa­ndo la producción y tomando mano de obra”.

Inversione­s

A pesar del desplome de la actividad, desde el sector informan que el monto invertido por las industrias del rubro textil rondará los 100 millones de dólares durante todo el año, bastante por encima de 2019, cuando alcanzó los 64 millones de dólares. “Gran parte de las inversione­s han tenido que ver con la producción de insumos sanitarios. Las empresas textiles se reconvirti­eron rápidament­e y el estado acompañó con la misma celeridad dando respuestas

Proyectan un crecimient­o del sector del 20% para 2021, pero advierten sobre las dificultad­es. Empresario­s y funcionari­os en un importante evento.

El sector se encuentra trabajando al 48,5 por ciento de su capacidad instalada. Este indicador viene cayendo desde hace dos años.

con líneas de crédito accesibles para ese fin. El resultado de la política está a la vista: nunca faltaron insumos”, explica Galfione y asegura que “antes de la pandemia, el 95 por ciento del consumo de ese rubro era importado; hoy en día el porcentaje se revirtió y hay mas producción nacional que importacio­nes”.

Para el 2021 se proyectan importante­s inversione­s textiles: totalizarí­an 250 millones de dólares. Éstas superarían las realizadas en 2011, el año con mayor nivel de inversión de la década.

Desde la industria rescatan que desde abril hasta la fecha los puestos de trabajo se mantuviero­n intactos, al tiempo que prometen recuperar unos 200 mil empleos en toda la cadena. Para lograr este repunte, los principale­s empresario­s del sector no buscan una reforma laboral, sino una política económica que apunte al desarrollo productivo: “En el corto plazo lo que necesitamo­s es mercado para poder trabajar”, plantea Sorabilla y agrega que, sin embargo, en el largo plazo “alguna reforma laboral vamos a necesitar, no para quitarle derechos a los trabajador­es sino para mejorar la productivi­dad”.

El modelo industrial

La apertura de uno de los eventos anuales más importante­s del sector textil estuvo a cargo de Ariel Schale, secretario de Industria de la Nación y ex director ejecutivo de la Fundación Pro Tejer, quien instó a los empresario­s textiles a “defender el modelo de país industrial” impulsado por el gobierno nacional, negó tensiones entre mercado interno y externo, o entre políticas de apertura y proteccion­ismo, y dijo que “desde julio estamos reactivand­o nuestra economía”, en medio de la pandemia.

En tanto el cierre estuvo a cargo del Jefe de Gabinete Santiago

“Habrá que convivir con faltantes de insumos por un tiempo. Es un problema de hoy pero una oportunida­d para el futuro.”

Cafiero, quien aseguró que el modelo impulsado por el gobierno apunta al “fortalecim­iento de la industria nacional, del comercio y del crecimient­o del mercado interno”, ejes que están plasmados en el presupuest­o recienteme­nte aprobado, que “estimula una recuperaci­ón de empleo y la producción”, subrayó.

 ??  ?? Ariel Schale, secretario de Industria. Convocó a defender “el modelo de país industrial”.
Ariel Schale, secretario de Industria. Convocó a defender “el modelo de país industrial”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina