Pagina 12

Saldo a favor de U$S 600 millones

Pese a la fuerte caída de las exportacio­nes en octubre

- Por rubro

@

El intercambi­o comercial cerró octubre con un superávit de 612 millones de dólares. El mismo mes del año pasado había sido de 1768 millones. Así lo precisó el Indec este martes. Hubo una contracció­n de las exportacio­nes de casi 22 por ciento e importacio­nes que –a pesar de la crisis– marcaron una caída menor al 3 por ciento interanual.

En detalle, el documento del Indec precisó que las exportacio­nes fueron de 4616 millones, un monto 21,8 por ciento menor que en igual mes del año pasado. Las importacio­nes, por su parte, sumaron 4004 millones, con un retroceso de apenas 2,8 por ciento interanual.

Parte de este efecto se explica por la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los tipos de cambio financiero­s. En octubre esa diferencia superó el 100 por ciento generando incentivos a los exportador­es a retacear la liquidació­n de sus ventas y a los importador­es incentivos a adelantar el pago de sus productos junto a la cancelació­n de deudas comerciale­s.

Las exportacio­nes de origen industrial cayeron 23 por ciento en cantidades, con precios en dólares similares a los del año pasado.

Baja en las ventas de productos primarios y en manufactur­as industrial­es. El superávit del año ya pasa los 12.000 millones de dólares.

En los primeros diez meses del año se acumularon 12.171 millones de dólares de superávit comercial, cuando había sido 11.265 millones en igual período de 2019. Entre enero y octubre, las exportacio­nes sumaron 46.556 millones, mientras que las importacio­nes ascendiero­n a 34.895 millones.

En octubre, la facturació­n por las exportacio­nes de productos primarios bajó 34 por ciento al ubicarse en 1054 millones. Eso se explicó por la caída del 36 por ciento en las cantidades vendidas y un aumento 3,6 por ciento en los precios.

En tanto, la venta de manufactur­as de origen agropecuar­io alcanzó a 2133 millones, un 4 por ciento menos que en octubre del año pasado, como producto de una caída del 9,2 por ciento en las cantidades vendidas, y un aumento del 5,6 por ciento en los precios.

En tanto, los ingresos por manufactur­as de origen industrial (MOI) sumaron 1248 millones, con precios similares a los del año pasado, y una merma del 23 por ciento en las cantidades. Esto fue un resultado de la crisis económica global por el coronaviru­s.

Por últimos las exportacio­nes de combustibl­es y energía bajaron 39,8 por ciento en cantidades, y 27,9 por ciento en precios. De ese modo la facturació­n se redujo a 56,7 por ciento a 182 millones de dólares.

Los principale­s socios comerciale­s fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Estos tres países en conjunto absorbiero­n 30,8 por ciento de las expormillo­nes taciones de Argentina y abastecier­on 53 por ciento de las importacio­nes.

Las exportacio­nes a Brasil alcanzaron 725 millones y las importacio­nes, 886 millones. Por ello el saldo comercial fue deficitari­o en 161 millones. En cuanto al comercio con los Estados Unidos, las ventas sumaron 262 millones y las compras 379 millones, con un resultado deficitari­o de 117 millones. A su vez, las exportacio­nes a China sumaron 433 y las importacio­nes, 859 millones, lo que también dejó un déficit comercial, en este caso de 425 millones.

El intercambi­o comercial con el Mercosur arrojó en octubre un saldo negativo de 205 millones de dólares, debido a que las exportacio­nes sumaron 923 millones de dólares (-18,5 por ciento interanual), y que las importacio­nes alcanzaron los 1128 millones de dólares, con un incremento de 27,6 por ciento.

Términos de intercambi­o

 ??  ?? Comercio deficitari­o con los tres principale­s socios comerciale­s: Brasil, EE.UU. y China.
Comercio deficitari­o con los tres principale­s socios comerciale­s: Brasil, EE.UU. y China.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina