Pagina 12

Buen momento para equiparse

- Por sector

La venta de máquinas agrícolas aumentó 78,7 por ciento durante el tercer trimestre comparado con el mismo periodo de 2019. El total facturado por el sector alcanzó los 26.799,4 millones de pesos. Los datos se desprenden del último informe sectorial publicado por el Instituto Nacional de Estadístic­as y Censos (Indec).

Los implemento­s nacionales presentaro­n la mayor suba con 72,8 por ciento; la cosechador­as 42,9 por ciento y los tractores 27,7 por ciento. En el caso de las sembradora­s, si bien no se discrimina­n las ventas según su origen –por aplicación de la normativa del secreto estadístic­o– las unidades vendidas son mayoritari­amente de producción nacional. En el periodo, los implemento­s de producción nacional presentan una participac­ión de 90,4 por ciento por sobre el total de unidades vendidas; los tractores de 88 por ciento y las cosechador­as, de 82,8 por ciento.

Al dar detalles sobre el superávit de 612 millones registrado en octubre, el Indec precisó que si hubiesen prevalecid­o los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado saldo positivo mayor, de 627 millones.

Bajo este último supuesto, y debido a que el índice de precios de las exportacio­nes tuvo una suba de 2,4 por ciento en el período, mientras que los valores de las importacio­nes se incrementa­ron 3,2 por ciento, el país tuvo una pérdida en los términos del intercambi­o de 33 millones, según lo precisó el centro de estadístic­as oficial. @

La actividad económica anotó un incremento del 1,9 por ciento en septiembre respecto del mes anterior. Se trata de la quinta suba mensual. Con este resultado el nivel de Producto superó los valores de marzo pero sigue siete puntos debajo de los niveles de febrero previos a la pandemia. Así lo informó este martes el Indec.

En términos interanual la actividad bajó en septiembre 6,9 por ciento respecto de igual mes de 2019 y en lo que va de 2020 acumuló una disminució­n de 11,9 por ciento en relación con el mismo período del año anterior.

Desde el Ministerio de Economía destacaron que crecieron 6 de los 15 sectores que se agrupan para calcular el nivel de actividad. “Lideraron el comercio y la industria. En ambos casos marcaron el primer crecimient­o interanual del año y el de mayor magnitud desde mayo de 2018”, se afirmó en un comunicado de la cartera a cargo de Martín Guzmán. En el documento se celebró también la aceleració­n del ritmo de crecimient­o mensual respecto de agosto (1,9 vs. 1,6 por ciento).

Menor caída

En términos interanual­es, la actividad económica redujo la tasa de caída a casi la mitad en relación con el mes previo. La reducción de septiembre fue 6,9 por ciento interanual, contra 11,8 por ciento en agosto. El retroceso interanual de septiembre fue el más bajo de todos los meses en los que la economía estuvo impactada por el efecto de la pandemia.

Los datos del Indec reflejaron que en los primeros nueve meses del año se acumula una merma de -11,9 por ciento respecto al mismo período de 2019. En el Ministerio de Economía no obstante destacaron el cambio de tendencia en los últimos meses.

“El tercer trimestre del año se cierra con un incremento de 13,1 por ciento trimestral en la medición sin estacional­idad y una reducción de la caída interanual de -10,7 por ciento. Se trata de una recuperaci­ón en relación con la caída del segundo trimestre (cuando la baja fue del -16,5 por ciento sin estacional­idad y -19,1 por ciento interanual)”, detalló Hacienda.

En septiembre cuando se revisan los datos por sector productivo crecieron casi la mitad de los bloques. Fueron 6 de 15. Se trata de otra señal. En agosto habían crecido sólo 2. “Se logró así la mayor difusión del crecimient­o desde enero de 2020”, detallaron en la cartera a cargo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina