Pagina 12

YPF lideró la recuperaci­ón de la Bolsa

Subas promedio del 5,1 por ciento en acciones. La petrolera, 10,4 por ciento

-

@

Las acciones de la Bolsa porteña registraro­n este martes un fuerte incremento del 5,1 por ciento. Se destacó la suba de la petrolera estatal YPF del 10,4 por ciento. La firma acumula una ganancia del 57,4 por ciento en lo que va del mes.

Las empresas argentinas acompañaro­n las subas de las principale­s bolsas del mundo por un efecto optimismo de los inversores con la recuperaci­ón de la economía global para los próximos meses. Estas expectativ­as se encuentran sostenidas a partir del éxito de las vacunas en las distintas fases de pruebas.

En el mercado cambiario continuó la moderación. El dólar paralelo bajó 1 peso hasta los 160. Y los tipos de cambios financiero­s marcaron leves subas.

El contado con liquidació­n terminó en 150,9 pesos y anotó un aumento de 0,8 por ciento en la jornada.

El Banco Central arrancó la semana con compras de divisas. Pudo adquirir 30 millones de dólares este martes, en una rueda en la que se operaron 259 millones de dólares. El dólar mayorista sumó 33 centavos compensand­o los tres días de inactivida­d cambiaria. Se ubicó en 80,69 marcando una suba del 3 por ciento en lo que va del mes.

Por el lado del precio de los bonos hubo caídas en las cotizacion­es de títulos en moneda extranjera de hasta 2 por ciento.

El riesgo país finalizó en 1369 y retrocedió 3 unidades en relación con el viernes.

El Ministerio de Economía llamó a una nueva licitación de bonos en pesos. Se trata de la última del mes. El Gobierno buscará cubrir los pagos del 30 de noviembre por casi 95.000 millones de pesos. Los instrument­os para la colocación de los títulos son uno a tasa variable y otro con ajuste por inflación.

El primero con vencimient­o en 2021 y el segundo con vencimient­o en 2022. Sigue de esta forma la normalizac­ión del mercado de deuda en pesos. administra­ción pública y de defensa (-9,8 por ciento interanual), servicios sociales y de salud (-6,8 por ciento), enseñanza (-5,4) y actividade­s inmobiliar­ias, empresaria­les y de alquiler (-4,9).

En el Gobierno avanzaron con distintas políticas para sostener el mercado interno ante la crisis sanitaria y conseguir atravesar la depresión económica con el menor impacto posible para la población.

Entre estas iniciativa­s se destacaron políticas de ingresos para sectores sin ocupación (o empleo informal), créditos y desembolso­s directos para ayudar a las empresas a reamar capital de trabajo y pagar sueldos, y programas de precios de referencia, entre otros. De todas formas la crisis generó un fuerte impacto tanto en el mercado laboral como en la capacidad de compra de los sectores de ingresos fijos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina