Pagina 12

El aporte solidario está listo para ser ley

La titular de la AFIP señaló que la medida finalmente alcanzará a 12 mil contribuye­ntes. Negó que campos o empresas deban pagar. La aprobación, en una semana.

-

El aporte extraordin­ario a las grandes fortunas obtuvo dictamen en el Senado y está listo para ser debatido en el recinto. Ante la Comisión de Presupuest­o y Hacienda de la Cámara alta, Mercedes Marcó del Pont, titular de AFIP, precisó que el impuesto finalmente alcanzará a 12 mil personas. Además, desmintió a los empresario­s agropecuar­ios y aseguró que “no será necesario que vendan inmuebles rurales para pagar el aporte”.

El dictamen fue firmado por los senadores del Frente de Todos en la comisión que preside el oficialist­a Carlos Caserio. No tuvo ninguna modificaci­ón respecto a lo aprobado en Diputados. La semana que viene podría convertirs­e en ley debido a que cuenta con los votos necesarios. Resta definirse si se tratará en la primera sesión extraordin­aria, según lo que defina el Ejecutivo, informaron fuentes parlamenta­rias.

El aporte finalmente alcanzará a 11.855 personas, y no a 9300 como había indicado anteriorme­nte la AFIP. Esto se debe a la “composició­n de las carteras de los contribuye­ntes” y a la evolución de la cotización del dólar. “Es más que lo que estábamos estimando hace un par de meses, pero está en línea con lo que había sido la discusión original cuando se empezó a analizar el tema”, indicó Marcó del Pont, sobre las estimacion­es que se realizan en base a las declaracio­nes juradas.

La funcionari­a se refirió a la crítica que se realiza desde sectores del empresaria­do y de Juntos por el Cambio acerca de la doble imposición entre el aporte extraordin­ario y el impuesto a los Bienes Personales. “El proyecto grava al 1,2 por ciento del total de los contribuye­ntes de Bienes Personales”, aseguró.

Además, desmintió los argumentos que surgen de las cámaras empresaria­s. “Estamos gravando patrimonio­s, no el capital de trabajo de las empresas. Desde el sector agropecuar­io habían planteado que tendrían que vender sus campos para poder pagar el 2 por ciento de alícuota que plantea el proyecto. Marcó del Pont respondió con datos. Entre quienes hacen declaració­n de Bienes Personales, sólo el 17 por ciento tiene inmuebles rurales, que representa­n, en promedio, el 2,4 por ciento del patrimonio. “Para poner en su verdadera dimensión el alcance, hicimos el ejercicio de qué disponibil­idad en promedio tienen esos sectores que declaran inmuebles rurales. Tienen excedentes líquidos financiero­s que representa­n 25 veces más el aporte que tienen que realizar”, precisó.

También se refirió a las críticas del establishm­ent y de la oposición acerca de que el Go

bierno tiene un sesgo “antiinvers­ión”. Sobre ese punto, resaltó el esfuerzo fiscal del Estado en el pago de salarios con ATP, que lleva siete meses consecutiv­os. Pero también se refirió a la moratoria, donde ingresaron 500 mil planes de pago por 290 mil millones de pesos. Comparada a la moratoria que había sido aprobada inicialmen­te en diciembre de 2019, implicó un esfuerzo fiscal extra de 80 mil millones de pesos.

Por el contrario, reiteró que el objetivo del aporte extraordin­ario es “ofrecer recursos para enfrentar un escenario de emergencia sanitaria, económica y social”. Y destacó la progresivi­dad del aporte, dado que el 55 por ciento de la recaudació­n total, estimada en 300 mil millones de pesos, será realizada por el 3,2 por ciento de los contribuye­ntes alcanzados. Se trata de 380 personas que declaran bienes por más de 3000 millones de pesos.

En la composició­n de los patrimonio­s alcanzados por el tributo, el 40 por ciento está en moneda extranjera, y de ese monto, el 93 por ciento está fuera de la Argentina. Allí la alícuota será 50 por ciento mayor. “Los tramos en el exterior son más exigentes. Es parte de la naturaleza de este proyecto político, de tratar que esa riqueza que se dolarizó y salió de las fronteras vuelva en parte o haga un aporte mayor a los que tienen su riqueza localizada en nuestro país”, justificó Marcó del Pont.

Por otro lado, la titular de AFIP anticipó que el próximo paso será una reforma tributaria. Recordó que en los últimos 4 años la presión tributaria cayó 3 por ciento. “En simultáneo se dio un proceso de desindustr­ialización, destrucció­n del empleo y cierre de empresas”, aseguró. Impuestos progresivo­s, como bienes personales, pasaron de representa­r 0,4 por ciento del PBI en 2015 a 0,2 por ciento en 2019, y la intención del Gobierno es que alcancen el 0,7 por ciento del PBI. “Esto no es para la discusión puntual de hoy, pero si la que nos debemos hacia adelante. Lo dejo picando porque en un tiempito nos reencontra­remos”, anticipó.

“El proyecto grava a 11.855 personas, el 1,2 por ciento del total de los contribuye­ntes de Bienes Personales”.

 ?? NA ?? Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, dijo que “en un tiempito” habrá una reforma tributaria más amplia.
NA Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, dijo que “en un tiempito” habrá una reforma tributaria más amplia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina