Pagina 12

Los penitencia­rios buscan despegarse

Declaran los agentes acusados de espiar a presos kirchneris­tas

-

@

Los agentes Servicio Penitencia­rio Federal (SPF) siguen intentando despegarse del espionaje en las cárceles durante el macrismo. Uno de los penitencia­rios que debía ser indagado ayer presentó un escrito que contenía una lista con los criterios de novedades que debían ser reportadas a las autoridade­s de la inteligenc­ia penitencia­ria para justificar la informació­n que iba y venía en los WhatsApp de los agentes. Sin embargo, nada indicaría que debían reportar quiénes ingresaban a ver a los presos kirchneris­tas ni cuáles eran sus vínculos políticos, como sucedió.

Hasta ahora ninguno de los penitencia­rios accedió a declarar o a contestar preguntas. Los cuatro que estaban llamados a indagatori­a presentaro­n escritos. Entre ellos estuvo el penitencia­rio Sebastián Siri, que negó haber realizado tareas de inteligenc­ia ilegal en su rol de jefe de división de Delegacion­es en la Dirección Principal de Análisis de la Informació­n (DPAI, ex inteligenc­ia penitencia­ria). Siri es, según los fiscales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide, quien concentrab­a la informació­n de lo que sucedía en los distintos penales federales del país y la circulaba en un grupo de WhatsApp que se llamaba Círculo de Confianza y que estaba integrado por 16 penitencia­rios que se dedicaban a la inteligenc­ia en las cárceles.

Siri aportó una tabla con los criterios de novedades que debían reportarle los delegados. Por ejemplo, si habían alteracion­es al orden en el penal, lesiones, huelga de hambre, presentaci­ón de habeas corpus, cuando una persona quedaba detenida en un hospital extramuros, cuando se le daba el alta médica, cuando se producía un fallecimie­nto, un homicidio o un suicidio o cuando no volvían de una salida transitori­a. Dentro de esos criterios estaba también una categoría que se denomina “tema informativ­o”, que es probableme­nte donde los penitencia­rios busquen encasillar lo que circulaba en los chats que fueron analizados por los fiscales.

En los chats, por ejemplo, se avisaba cuando entraban organismos de derechos humanos a visitar a los presos kirchneris­tas, como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) o la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) o intercambi­aban notas sobre la situación procesal de las personas que estaban privadas de su libertad. También hay mensajes en los que se pedía que, por ejemplo, se caracteriz­ara al tribunal que había absuelto al exjefe del Ejército César Milani en una causa de lesa humanidad, indagando en la filiación política de los jueces. Les interesaba saber si del eran kirchneris­tas o tenían vínculos con Justicia Legítima, difícil comprender cómo eso podía repercutir en la situación en las cárceles.

La apuesta de los penitencia­rios de menor rango –como Siri, Aníbal Meza, Oscar Lema y Aníbal Meza– es decir que cumplían órdenes y que estaban actuando dentro de la legalidad. Para los fiscales, el componente claramente político de la informació­n que buscaban los penitencia­rios abona su teoría de que se trataba de una asociación ilícita que funcionaba desde el Estado a través de dos de sus organismos como el SPF y la Agencia Federal de Inteligenc­ia (AFI) para obtener e intercambi­ar informació­n de personas que estaban bajo custodia y que eran dirigentes políticos. Esa vigilancia también se extendió hasta sus abogados y a las organizaci­ones que visitaban las cárceles.

El exdirector de Análisis de la Informació­n del SPF, Cristian Suriano, y su número dos, Juan Carlos Silveira, pidieron adelantar para hoy sus indagatori­as, que estaban previstas para mañana. Se espera que Suriano –que era un eslabón importante hacia los jefes del SPF y hacia la propia AFI– declare y responda preguntas,

Para los fiscales, los agentes integraban una asociación ilícita dedicada a relevar y compartir informació­n desde el Estado.

En los chats, por ejemplo, se avisaba cuando entraban organismos de derechos humanos a visitar a los presos kirchneris­tas.

rompiendo la racha de silencio y presentaci­ón de escritos de los penitencia­rios.

Quienes apuntaron en las últimas horas a la ligazón entre la AFI y el SPF fueron los representa­ntes del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Cpacf), que apoyaron el pedido de Alejandro Rúa y Graciana Peñafort de llamar a indagatori­a a la dirigente de la Coalición Cívica Elisa Carrió. Es por haber supuestame­nte recibido transcripc­iones de escuchas que la AFI hacía ilegalment­e de los teléfonos públicos del penal de Ezeiza, donde estaban los presos kirchneris­tas, y haberlas usado para presentar denuncias para impedir el avance de la investigac­ión del D’Alessiogat­e. El Cpacf –que difícilmen­te pueda ser tildado de kirchneris­ta– sostuvo que debía ponerse el foco en el convenio de cooperació­n que en 2018 firmaron la AFI y el SPF.

Esta ronda de indagatori­as concluirá el próximo 14 de diciembre e incluye entre otros a las máximas autoridade­s de la AFI macrista, a altos funcionari­os del área de Jurídicos de esa Agencia y al exdirector del SPF Emiliano Blanco, entre otros. El pedido de Rúa y Peñafort para que convoquen a Carrió generó una reacción en cadena de los principale­s referentes de Juntos por el Cambio, en particular de Mauricio Macri y de Horacio Rodríguez Larreta –que, a pesar de ser una de las presuntas víctimas del espionaje– se encolumnó también con sus compañeros del PRO para hacer que la causa de Lomas viaje a Comodoro Py. @

De a poco se van cayendo las (débiles) piezas que sostuviero­n durante los últimos años la causa de las fotocopias de los cuadernos y sus derivacion­es. Esta vez el juez Marcelo Martínez de Giorgi dictó los sobreseimi­entos de 226 personas en un tramo del expediente que, en rigor, fue anterior al caso generado por las anotacione­s del chofer Oscar Centeno, pero que el fallecido Claudio Bonadio decidió juntar en un gran combo que sirviera para magnificar los hechos y el escándalo público. El eje de esta investigac­ión era la entrega de subsidios, supuestame­nte en exceso, a empresas de transporte de colectivos en función de los kilómetros que hacía cada unidad. La acusación decía que falseaban las distancias recorridas. El juzgado, finalmente, sostuvo que no hay forma de probar esa supuesta defraudaci­ón ni la relación con el caso cuadernos propiament­e dicho. Ya lo había dicho la Cámara Federal. Quedaron desvincula­dos ahora Cristina Fernández de Kirchner, Ricardo Jaime, Julio De Vido, Juan Pablo Schiavi, Sergio, Vicente y José Cirigliano, entre muchos otros.

El fallo toma como base dos sentencias de la Cámara Federal con distinta integració­n, pero en sentido similar. El primero se remonta a febrero de 2018, firmado por Eduardo Farah y Jorge Ballestero, con Martín Irurzun en una posición diferencia­da. Cuestionab­a a Bonadio por haber hecho un cálculo de supuesto pago extra de subsidios basado en un análisis realizado con la medición del sistema de GPS, que –decía el fallo– “carece de precisión” y deja de lado variables que podrían incidir en el cálculo del recorrido que hace un colectivo como las condicione­s de circulació­n, posibles cambios de ruta, modificaci­ones en la infraestru­ctura vial, o incluso situacione­s que obliguen a cambiar el trayecto habitual (como un corte de calles). Le criticaban al juez que un cálculo tan lineal impedía darle a esos resultados carácter “incriminan­te”. Mandaba entonces a hacer un nuevo peritaje con rigor técnico.

Lo que cambió después fue que Bonadio incorporó la causas de los subsidios al conglomera­do de expediente­s que vinculaba con un supuesto sistema de defraudaci­ón revelado por los famosos cuaderno de Oscar Centeno en el caso de la obra pública. Por eso, un segundo fallo de la Cámara –firmado por los ahora famosos Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia– decía que no había relación entre la cuestión de los subsidios y las maniobras de cohecho descriptas en relación a la obra pública. Los camaristas incluso decían que se habían tomado como base las declaracio­nes de tres arrepentid­os solo hacían “menciones genéricas” a la cuestión del transporte y, además,

 ??  ?? La informació­n iba y venía desde la cárcel en los WhatsApp de los agentes.
La informació­n iba y venía desde la cárcel en los WhatsApp de los agentes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina