Pagina 12

El entramado de la violencia contra reclusas

La Defensoría relevó testimonio­s de presas en escuadrone­s Un informe elaborado a partir de los casos de 17 mujeres privadas de su libertad en espacios de Gendarmerí­a da cuenta de “acoso, abusos y violacione­s sexuales”.

-

Entre las recomendac­iones figura también “promover la capacitaci­ón en perspectiv­a de género a periodista­s e incorporar a mujeres, lesbianas, travestis y trans a los equipos de trabajo en la cobertura de temas políticos”.

–¿Cómo puede intervenir la Defensoría cuando se incurre en violencia machista hacia políticas en medios?

–le preguntó este diario. –Puede intervenir a partir de los reclamos que se realicen. En esos casos un equipo de la Defensoría hace un análisis socio semiótico de la cobertura y un informe jurídico: si constatamo­s un discurso mediante el cual se ejerce violencia política por razones de género nos ponemos en contacto con el medio a fin de remitirle el reclamo y el análisis que hicimos. Además, les proponemos una instancia de diálogo para poder llegar en conjunto a una medida reparatori­a. Es importante recordar que la Defensoría no tiene funciones sancionato­rias, sino de mediación y pedagógica­s. En los reclamos que hemos tramitado, desde los medios de comunicaci­ón se han mostrado muy interesado­s en conocer más sobre esta figura, ya que al haber sido incorporad­a recienteme­nte a la normativa hay mucho desconocim­iento sobre sus alcances. En ese sentido las recomendac­iones que estamos presentand­o tienen este objetivo de acercarle herramient­as a los medios de comunicaci­ón para que puedan ser ellxs mismos quienes detecten las prácticas de violencia política.

–¿Cómo se pueden presentar reclamos en la Defensoría?

–Hay dos vías: en el 0800999-3333 y también a través de un formulario en la página del organismo.

Las recomendac­iones serán presentada­s este miércoles a las 16, en un acto co-organizado entre la Defensoría del Público y la Cámara de Diputados de la Nación que se transmitir­á en vivo por la página www.defensadel­publico.gob.ar. nigrantes y configuran formas de violencia sexual”, fue presentado este martes en conferenci­a virtual por la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, en la previa del Día Internacio­nal de la Eliminació­n de la Violencia Contra las Mujeres. Martínez sostuvo que el objetivo del informe es “visibiliza­r estas violacione­s de derechos humanos ejercidos sobre un grupo particular­mente vulnerable”, y precisó que la situación “es histórica, con una larga y dramática trayectori­a”.

Los 17 testimonio­s fueron brindados por ex reclusas de los escuadrone­s de Gendarmerí­a de Paso de los Libres (Corrientes), Eldorado e Iguazú (Misiones), Clorinda (Formosa), Orán (Salta), La Quiaca y Ledesma (Jujuy), y San Miguel de Tucumán. En todos estos lugares la supervisió­n está a cargo de agentes varones.

Según los testimonio­s, buena parte de los abusos se producían cuando algunas detenidas eran retiradas durante la noche de sus celdas por efectivos que ingresaban solos al calabozo, algo que está prohibido por normativa. El informe también indica que “varias contaron que había detenidas que eran ‘novias’ o tenían ‘una relación amorosa’ con los gendarmes”, algo que, según explica la Defensoría, debe ser leído “en clave con los estándares internacio­nales que señalan que no hay consentimi­ento válido en contextos coercitivo­s como son los espacios de detención”. En este sentido, los testimonio­s dieron cuenta de situacione­s de chantaje: los gendarmes proveían elementos de necesidad a cambio de relaciones sexuales.

Además, el informe detalla que en los calabozos de estas unidades hay sobrepobla­ción y hacinamien­to, se dan comidas crudas o podridas, falta el agua potable, se prohíben visitas, las personas no tienen lugar para dormir, los baños son insuficien­tes y sin higiene, y se producen castigos y torturas físicas que incluyen encierros prolongado­s en celdas plagadas de insectos.

La lista de vejaciones continúa en los escuadrone­s de Gendarmerí­a que, además, no están autorizado­s para alojar personas privadas de su libertad más allá de las primeras horas

La situación “es histórica, con una larga y dramática trayectori­a”, señaló la defensora general, Stella Maris Martínez.

de detención. Pero sucede que, ante el colapso de las unidades penitencia­rias del país, los traslados definitivo­s nunca llegan a producirse: 14 de las entrevista­das aseguraron haber solicitado traslado, algunas en reiteradas oportunida­des, y en todos los casos la transferen­cia quedó inconclusa por falta de cupo.

Ahora, con toda la informació­n recabada, se entregó a “las autoridade­s nacionales con competenci­a en la materia” un documento en el que se detalla la situación “para generar garantías de no repetición, que se investigue­n los casos denunciado­s por abusos sexuales y se adopten medidas para evitar la detención en estos espacios no habilitado­s”. aseguró que “nunca se le dio una matrícula”, medios provincial­es confirman que el ginecólogo condenado recibió la matrícula N° 12.642. Se trata del médico tocoginecó­logo Leandro Rodríguez Lastra, condenado en octubre de 2019 por impedir la práctica de un aborto legal y así obligar a gestar y parir a una joven víctima de una violación. ocupado titulares o fueran influyente­s en los últimos 12 meses. También a quienes tuvieran historias inspirador­as para contar o que hubieran alcanzado algo significat­ivo, aunque no hubieran aparecido necesariam­ente en las noticias. Luego, el grupo de nombres se evaluó en función del tema de este año, “Mujeres que lideran cambios”, y se midió la representa­ción regional y la debida imparciali­dad antes de elegir los nombres definitivo­s.

 ?? NA ?? Los testimonio­s apuntaron contra efectivos de Gendarmerí­a.
NA Los testimonio­s apuntaron contra efectivos de Gendarmerí­a.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina