Pagina 12

Los adoptó, pero se arrepintió

Dejó a dos nenes en una comisaría en Bahía Blanca

-

San Juan. Adentro, una pared multipanta­lla exhibe mapas, imágenes satelitale­s, cuadros de doble entrada y gráficos dinámicos. Del otro lado hay tres escritorio­s que ocupan todo el largo de la sala, y varias pantallas más. Desde allí, los especialis­tas en emergencia­s monitorean el país: inundacion­es, incendios, aludes, cortes de electricid­ad, explosione­s volcánicas; desastres que, como describier­on las autoridade­s, “son hechos socionatur­ales”, lo que los corre del concepto de accidente.

Uno de los trabajador­es del Siname navegaba a través de un mapa virtual, en el que a medida que se acercaba aparecían referencia­s de hospitales, rutas, o puestos de Gendarmerí­a. “Estoy monitorean­do el nivel de agua en una laguna de Neuquén, porque hay un río que desemboca allí que está creciendo y podría generar un desborde”, señaló y relató que “de haber algún cambio, informamos a las fuerzas cercanas”.

El simulacro, un llamado de emergencia ante un corte total de suministro eléctrico en Córdoba, La Rioja y Catamarca, tuvo como objetivo poner en @

Un hombre se presentó el pasado 17 de noviembre en la Comisaría de la Mujer y la Familia de Bahía Blanca y entregó a dos hermanos africanos adoptados junto a su pareja hace un año.

Según los medios locales, que difundiero­n la noticia en las últimas horas, el individuo justificó su accionar por “razones personales que dificultan su vinculació­n y sostenimie­nto de la vida familiar”.

El martes pasado, un hombre de la localidad neuquina de San Martín de los Andes llegó a la dependenci­a de Bahía Blanca y dejó a los pequeños de 6 años, nativos de Guinea Bissau, quienes estaban a su cargo desde 2019.

Los niños habían llegado a Bahía Blanca en agosto de ese año, luego de ser adoptados por el hombre y su pareja, con quienes conviviero­n durante una semana en el hogar en el que se encontraba­n. A comienzos de año, la familia dejó su casa en Bahía Blanca, en la que también vivía una hija biológica del matrimonio, y se mudó a Neuquén.

Fuentes consultada­s por La Brújula 24 confirmaro­n que tras el abandono en la Comisaría de la Mujer, el responsabl­e de los dos niños africanos regresó a su lugar de residencia, “lo que muestra y deja a la vista la vulneració­n de derechos a la cual quedan expuestos estos hermanos, quienes ya fueron alejados de su país natal, con todo lo que eso implica en relación a cambios culturales y costumbres cotidianas”.

En la ciudad bonaerense los pequeños fueron escolariza­dos, pero ninguno de ellos tiene DNI argentino. No se pudo constatar la existencia de la sentencia de adopción plena y los niños todavía tendrían pasaporte de Guinea, aunque sus adoptantes “les cambiaron el nombre original, registrand­o además su apellido”.

Este fin de semana, la policía elevó a la fiscalía una denuncia con los detalles de lo ocurrido y algunas considerac­iones respecto a la situación legal de los hermanos, quienes quedaron alojados en “un espacio de cuidado familiar alternativ­o municipal”.

La investigac­ión quedó en manos del doctor Marcelo Romero Jardín, a cargo de la UFIJ Nº 8, quien evalúa la posible comisión del delito de incumplimi­ento de los deberes de asistencia familiar y un posible fraude a la Ley de Migracione­s. El Ministerio Público solicitó informes a Migracione­s y al área de Niñez y Familia de la Municipali­dad. Y se le dio intervenci­ón al Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescent­es. práctica el tablero de control que se pondrá a disposició­n de las delegacion­es de las provincias. “Lo que hace el tablero es integrar fuentes de informació­n que permiten monitorear y dar respuestas para el control y comando de las situacione­s de emergencia”, explicó la ministra. El objetivo final es achicar los tiempos de respuesta, pero también prevenir. “Sabemos que en un año y medio es probable que tengamos grandes inundacion­es en el río Paraná”, explicó Roberto Conti, director de Análisis para la Reducción del Riesgo de Desastres, mientras mostraba un mapa de polígonos de afectación, y remarcó que “el monitoreo es continuo, incluso varias veces por día”.

Otra de las tecnología­s que presentó el equipo del Siname es una app mediante la cual los funcionari­os de cada jurisdicci­ón y las personas autorizada­s podrán cargar los eventos extraordin­arios que aparezcan: “Para más precisión, se pueden subir fotos de lo que está ocurriendo”, señaló.

La articulaci­ón no es solo con el sistema de protección civil, sino con hospitales, fuerzas de seguridad y fuerzas armadas. Si bien no todas las provincias adhirieron a la Ley 27.787 para incorporar­se al sistema nacional, la nueva plataforma apunta a que “esté a disposició­n para cualquier decisor municipal, provincial o nacional que trabaje en la emergencia”.

A modo de ejemplo, Corti recordó el gran apagón de 2019, en el Día del Padre, que dejó sin suministro eléctrico a más de 50 millones de personas. Según Fucks, en ese entonces, “la respuesta la daban las empresas. Pretendemo­s que sea el Estado el que tenga el back up previo y sepa qué tiene que hacer secuencial­mente ante una situación como esta”.

El estreno de este nuevo software se llevó a cabo de cara al inicio del verano, donde los cortes de luz a lo largo del país suelen aumentar su frecuencia, y también en el marco del Día Nacional de la Defensa Civil, que se conmemora el 23 de noviembre, en homenaje a las víctimas del terremoto ocurrido en 1977 en Caucete, en San Juan.

“Pretendemo­s que sea el Estado el que tenga el backup y sepa qué hacer secuencial­mente ante una situación como esta”.

 ??  ?? El Siname permite coordinar la respuesta ante una catástrofe.
El Siname permite coordinar la respuesta ante una catástrofe.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina