Pagina 12

En Perú, Sagasti removió a la cúpula policial

El presidente interino nombró como nuevo director de la institució­n al general César Cervantes, quien estuvo ajeno a la brutalidad policial durante las protestas.

- Desde Lima

Una semana después de asumir, el nuevo presidente, Francisco Sagasti, removió a la cúpula policial. El lunes en la noche, en un mensaje por televisión de cinco minutos, anunció el cambio del director de la policía y el pase a retiro de dieciocho altos oficiales –tres tenientes generales y quince generales– que ocupaban los más altos cargos en la policía. De esta forma, el gobierno cambia todo el comando policial. Estos cambios son una respuesta a la brutal represión policial contra las manifestac­iones en protesta contra el golpe parlamenta­rio del nueve de octubre que destituyó al exmandatar­io Martín Vizcarra y puso en el poder al efímero Manuel Merino. Sagasti criticó esa represión y aunque fue ordenada por el gobierno anterior de Merino pidió disculpas “en nombre del Estado”, y reiteró su compromiso de una investigac­ión y sanción a los responsabl­es. El cambio de la cúpula policial es un primer paso en ese sentido. También anunció la formación de una comisión para una reforma de la policía.

Sagasti puso énfasis en decir que hacía estos cambios en uso de las atribucion­es que le da la ley como “jefe supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”. Al anunciar la remoción de los altos mandos policiales, expresó su “profundo pesar por los hechos ocurridos en las movilizaci­ones ciudadanas, en las cuales dos jóvenes perdieron la vida, otros ciudadanos resultaron heridos, algunos de ellos de gravedad, y otros fueron afectados en su dignidad durante su detención”.

Como nuevo director de la policía fue nombrado el general César Cervantes, que era el número diecinueve en el escalafón policial. Los dieciocho que estaban encima suyo fueron pasados a retiro. Fue un terremoto en la cúpula policial. La designació­n de Cervantes, de 57 años, se explica porque ha estado ajeno a la represión policial, y tampoco ha estado involucrad­o en diversas denuncias de corrupción que existen contra altos oficiales policiales. Se venía desempeñan­do como agregado policial en España.

Los tres tenientes generales –el grado más alto en la policía– pasados a retiro enviaron sendas cartas al presidente Sagasti cuestionan­do la legalidad de la decisión del gobierno de remover a la cúpula policial y designar como director de la policía al general Cervantes, siendo el diecinueve en la línea de mando. Sin embargo, desde distintos sectores se ha respaldado la legalidad de esta decisión del gobierno.

El ministro del Interior, Rubén Vargas, señaló que los cambios en la policía ordenados por el presidente son “absolutame­nte constituci­onales, están dentro de sus facultades”. Vargas calificó la remoción de la cúpula policial como “fundamenta­l” y “muy buena para la institució­n”. “Esto va a permitir regresar a los objetivos que tiene la policía de brindar seguridad y protección”, dijo.

La represión policial contra las masivas protestas en rechazo a la decisión del Congreso de destituir a Vizcarra para reemplazar­lo por Merino, quien entonces era titular del Parlamento, dejó dos jóvenes muertos y más de doscientos heridos. La policía disparó contra los manifestan­tes con escopetas cargadas con perdigones de metal –prohibidas en manifestac­iones– y a las que también les pusieron como proyectile­s canicas de vidrio, y lanzó bombas lacrimógen­as directo al cuerpo de los manifestan­tes, la mayoría jóvenes. Los detenidos denunciaro­n haber sufrido maltratos.

En el Ministerio del Interior se ha iniciado una investigac­ión interna para identifica­r a los responsabl­es de esta represión. La renovación de la cúpula policial busca darle mayor credibilid­ad a esta investigac­ión. Paralelame­nte, la Fiscalía ha abierto un proceso de investigac­ión por homicidio, lesiones, abuso de autoridad y otros delitos al exmandatar­io Manuel Merino, a quienes fueran su primer ministro, Antero Flores Aráoz, y su ministro del Interior, el general de policía Gastón Rodríguez, a tres generales de la policía responsabl­es de los operativos de represión, que están entre los que fueron pasados a retiro, y “a quienes resulten responsabl­es”. En el Congreso se ha pedido crear una comisión investigad­ora de estos sucesos.

Familiares de los dos jóvenes asesinados por la policía que están exigiendo sanción a los culpables denunciaro­n que están siendo hostigados por elementos policiales. También revelaron hostigamie­ntos los heridos en las manifestac­iones y detenidos que han señalado que fueron maltratos por la policía. En respuesta a esas denuncias, el presidente Sagasti anunció que “de cara a conectar a la policía con la ciudadanía” ha dispuesto “se fortalezca el sistema de protección a las familias de las víctimas y de los brigadista­s que dieron apoyo en las movilizaci­ones públicas” y señaló que esto se hará “en coordinaci­ón con las organizaci­ones de derechos humanos”. “Queremos darles paz a los familiares”, dijo.

Las decisiones del nuevo gobierno sobre la policía fueron más allá de cambiar a toda la cúpula. Sagasti anunció que se le retiraba a la policía el manejo de sus fondos para realizar compras.

Señaló que se tomaba esa decisión debido a las denuncias de corrupción contra altos oficiales policiales en las compras durante la pandemia de elementos de protección para el personal policial, como mascarilla­s, guantes y alcohol en gel, que estaban sobrevalor­ados y en muchos casos eran inservible­s.

“Lamento que, durante la pandemia, se hayan cometido graves irregulari­dades en la administra­ción de los recursos de la Policía Nacional del Perú, esto habría ocasionado la muerte de miembros de esta institució­n que estaban en la primera línea de combate contra la covid-19”, indicó Sagasti. Durante la pandemia, unos 400 policías falleciero­n por la pandemia y alrededor de 24 mil se contagiaro­n.

Con esta decisión adoptada por el gobierno, desde ahora se nombrarán gerentes civiles para manejar los fondos de la policía y administra­r las compras que realice la institució­n. El ministro del Interior señaló que esta medida“nos va a dar mejores garantías para que los fondos públicos se gasten de manera más eficiente”.

Se formará una “Comisión de Bases” que en sesenta días deberá recomendar acciones para una reforma de la policía. El objetivo es “modernizar y fortalecer a la Policía Nacional en defensa de los derechos ciudadanos, el orden interno y la seguridad ciudadana”, dijo el presidente. El ministro del Interior encabezará esta comisión, en la cual se ha anunciado participar­án la sociedad civil y la propia policía.

Estas medidas han remecido a la policía, muy cuestionad­a por su desempeño en la represión a las protestas contra el golpe parlamenta­rio. El presidente Sagasti dijo que a partir de ahora la policía debe “renovar el compromiso de brindar seguridad y protección a los peruanos y peruanas”. “Esta será la manera más segura de reconcilia­rnos y de devolverle la confianza a la ciudadanía en su policía”, señaló el presidente provisiona­l, que gobernará solo ocho meses, hasta que asuma el gobierno electo en las elecciones de abril.

Los tres tenientes generales pasados a retiro enviaron sendas cartas al presidente Sagasti cuestionan­do la legalidad de la decisión.

 ?? EFE ?? Sagasti pidió disculpas en nombre del Estado por la represión a los manifestan­tes.
EFE Sagasti pidió disculpas en nombre del Estado por la represión a los manifestan­tes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina