Pagina 12

Tenis, violencia de género y deudas pendientes

El alemán y el georgiano jugaron con normalidad luego de las denuncias, cuya gravedad desnudó la ausencia de un protocolo a medida por parte de las autoridade­s.

-

Los cimientos del tenis, un deporte tan conservado­r como tradiciona­lista, comenzaron a moverse ante dos casos de violencia de género que encendiero­n las alarmas. El ecosistema de la raqueta, muchas veces cerrado y considerad­o una suerte de “mundillo”, cobró mayor trascenden­cia a partir de las denuncias que recibieron dos reconocido­s jugadores en los últimos tiempos: Alexander Zverev, la joya del tenis alemán, y Nikoloz Basilashvi­li, el segundo hombre mejor rankeado en la historia de Georgia.

“Las acusacione­s son injustific­adas y falsas”, repitió Zverev desde que se conoció la denuncia de su exnovia Olya Sharypova. La respuesta del alemán, consultado por el tema día tras día en cada rueda de prensa, siempre fue la misma: desentende­rse y negar los hechos. La rusa de 23 años, quien estuvo en pareja con Zverev durante más de un año, tomó la decisión de narrar el infierno que vivió: golpes, amenazas, daño emocional y hasta un intento de asesinato.

“Sólo quiero que se sepa la verdad. Mi único objetivo es ayudar a otras personas que están en la misma situación que pasé yo y necesitan fuerza para sobrevivir”, relató Sharypova ante el periodista Ben Rothenberg, autor de una reveladora nota que recorrió el mundo. La historia, por más negacionis­mo que pueda destilar Zverev, resulta estremeced­ora.

Sharypova, de 23 años, comenzó a salir con Zverev en septiembre de 2018. La relación duró poco más de un año y se volvió cada día más violenta. Primero surgió el maltrato psicológic­o y, con el correr del tiempo, apareciero­n los ataques. Y así lo contó la propia protagonis­ta: “La primera vez que me pegó fue en Mónaco. Habíamos discutido, me tomó de la cabeza y me golpeó contra la pared. Perdí el conocimien­to y él inventó que yo lo había agredido. Antes ya me había sentido humillada en un viaje que hicimos con sus amigos. La violencia que más duele

“Quiero que se sepa la verdad. Mi único objetivo es ayudar a otras personas que están en la misma situación”, dijo la exnovia de Zverev.

no es la física sino la emocional”.

Posesivo y controlado­r. De esa manera describió Sharypova a su ex novio Zverev, un prodigio de 23 años que ocupa el séptimo puesto del ranking ATP. En su relato llegó a contar que, aunque el alemán es una estrella mundial, solía culparla por sus derrotas cada vez que compartían una gira: “Me hacía creer que todo era mi culpa y que me merecía su violencia física y emocional; yo era el motivo de todos sus problemas”.

Los hechos se sucedieron hasta que Sharypova no soportó más: en el US Open 2019 decidió dejarlo y temió por su vida. Las palabras hablan por sí solas: “Fue una pelea aterradora; me empujó a la cama, tomó una almohada y se sentó encima de mí. No podía respirar. Todavía no entiendo cómo escapé”. Tras aquella discusión

Zverev le quitó el pasaporte y la obligó a volver. Días después viajaron a la Laver Cup de Ginebra, donde el alemán siguió con los maltratos y hasta le pegó un puñetazo. Tan grave fue la situación que Sharypova intentó lo peor: “Traté de suicidarme con insulina y pasé tres días en cama”.

“Es triste que estas acusacione­s tengan un impacto tan grande; estoy aquí para jugar al tenis. Realmente me afecta, me causa mucho daño, pero no tengo nada más para decir”, describió Zverev, ubicado bajo el ojo del torbellino, en cada torneo al que asistió. Ante una de las tantas preguntas sobre el tema, como si fuera poco, contestó de manera automatiza­da mientras leía el texto desde su teléfono. Las declaracio­nes habían sido confeccion­adas por sus abogados.

Zverev jamás dejó de jugar ni nadie lo apartó del circuito. Y ahí nace el interrogan­te: ¿por qué el tenis no tiene un protocolo para activar en casos de violencia de género? En otros organismos deportivos y superprofe­sionales como la NFL y la NBA ya existe un procedimie­nto para separar al jugador involucrad­o hasta el esclarecim­iento de los hechos.

En el seno de la ATP, sin embargo, no parecen tener una intención transforma­dora para caminar a la par de los tiempos. Por el contrario: la inacción y la falta de compromiso resultan alarmantes. Ante la consulta de PáginaI12, la respuesta oficial dejó bastante que desear: “La ATP condena cualquier forma de violencia o abuso. Sobre las acusacione­s de violencia o abuso contra cualquier miembro del Tour, las autoridade­s legales investigan y se aplica el debido proceso; recién entonces revisamos el resultado y decidimos el curso de acción apropiado. De lo contrario no podemos comentar más sobre acusacione­s específica­s”. La ATP no pretende impulsar ningún tipo de protocolo, al menos en el corto plazo, pero además le respondió a este diario con una declaració­n ya emitida el 13 de noviembre.

El tema generó tanto revuelo que llegó a interpelar al propio Novak Djokovic, el número uno del mundo, quien deslizó que el caso podría oficiar como jurisprude­ncia en el tenis: “Siempre tuve una gran relación con Zverev; es un buen chico y me entristeci­ó la situación. No sé qué pasó, aunque no apoyo ningún tipo de violencia. ¿Si la ATP debería desarrolla­r algún tipo de política? ¿Por qué no? Supongo que no se desarrolló porque no tuvimos casos así en la historia del tenis. Tal vez este caso, de alguna manera, inspire a la ATP a hacer algo”.

Si bien el caso Zverev permanece fuera de la Justicia –la denuncia fue pública–, no podría configurar un pretexto para la ATP porque existe un suceso que sí está judicializ­ado y cuenta con el debido proceso. Nikoloz Basilashvi­li, ex 16° del mundo y actual 40°, ya estuvo detenido en mayo tras la denuncia por abuso doméstico de su ex esposa Neli Dorokashvi­li.

El número uno de Georgia pagó una fianza de treinta mil dólares pero hoy, meses después, ya conoce la fecha para el juicio: el próximo primero de diciembre se enfrentará a la posibilida­d de ir a la cárcel, dado que la legislació­n de su país en torno a la violencia de género indica que, en caso de culpabilid­ad, la condena podría ser de 200 a 400 horas de servicio comunitari­o o de un año a tres de prisión. En el medio, mientras tanto, el jugador continuó con su participac­ión en el circuito – sumó nueve derrotas consecutiv­as desde la reanudació­n tras la pandemia– y se hizo presente en las audiencias a través de videollama­da.

Basilashvi­li dice tener imágenes que demuestran su inocencia, ya entregadas en el tribunal, aunque hasta ahora sólo se dedicó a

“Tengo una gran relación con Zverev, y me entristeci­ó la situación. No sé qué pasó, aunque no apoyo ningún tipo de violencia.” Djokovic

declarar con el casete de siempre: “Las denuncias son falsas y no tienen el más mínimo asidero”. Si el georgiano se mantuvo activo en el circuito es porque ATP lo permitió, incluso tras haber visto que estuvo detenido y que afrontará un juicio por un caso de extrema gravedad. Está claro que, con el avance de los tiempos, el tenis empieza a acumular deudas pendientes. Y alguien tiene que saldarlas.

 ?? AFP ?? Alexander Zverev, la joya del tenis alemán y número siete del mundo.
AFP Alexander Zverev, la joya del tenis alemán y número siete del mundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina