Pagina 12

“Es importante que la gente vea lo que viví”

Se verá hoy la película Yo soy Lorena Bobbitt

- TELEVISION

@

Haga el lector o la lectora el siguiente ejercicio: intente registrar cuál es su pensamient­o más inmediato tras leer el apellido Bobbitt. Segurament­e sea algo relacionad­o con el verbo “cortar”. Quizás una broma, quizás algo más en el orden de la impresión por el recuerdo de un miembro masculino cercenado. Pero la historia de los Bobbitt es mucho más que la de un pene separado de la humanidad del varón que lo ostentaba. Es, también y sobre todo, la historia de una mujer que durante cuatro años soportó el abuso, la humillació­n, la violación, la violencia física, psicológic­a y verbal por parte de su marido. Lorena Gallo (tal es su apellido de soltera) es la tristement­e célebre protagonis­ta de esta historia. Y es también la productora y la narradora de la película Yo soy Lorena Bobbitt que se estrena hoy a las 23 por el canal Lifetime, en el marco del Día Internacio­nal de la Eliminació­n de la Violencia Contra la Mujer.

“Hice esta película para desestigma­tizar esta crisis, esta epidemia social. Es muy importante que la gente vea lo que viví. La esencia de lo que pasó en la historia es la violencia doméstica y el abuso sexual dentro del matrimonio. Hay que romper el silencio, hay que romper el tabú y hablar”, declaró Gallo durante la conferenci­a de prensa virtual de presentaci­ón de la película donde, en su calidad de activista y directora de la Lorena Gallo Foundation, estuvo acompañada por la antropólog­a colombiana Mónica Godoy; Mabel Bianco, médica feminista argentina, presidenta y fundadora de la Fundación Para Estudio e Investigac­ión de la Mujer (FEIM) y autoridade­s del canal.

La película, protagoniz­ada por Dani Montalvo (como Lorena) y Luke Humphrey (en el papel de

Lorena Gallo –su apellido de soltera– es la productora y narradora del film que da cuenta de su calvario de cuatro años de abusos.

John Wayne Bobbitt), retrata la historia de la pareja desde la tortuosa experienci­a de la mujer. Cuenta cómo ella llegó a los Estados Unidos a los 18 años en busca del american dream casi sin saber el idioma (es nacida en Ecuador y criada en Venezuela). Cuenta cómo a los seis meses de su llegada conoció al marine alto, fornido, de ojos claros, que la cortejó un tiempo hasta pedirle casamiento. Cuenta cómo ese matrimonio rápidament­e se convirtió en calvario. Cuenta cómo una madrugada, después de ser violada una vez más por su marido, esa joven agarró un cuchillo de cocina, atacó el objeto de su tortura, se subió al auto y condujo hasta la comisaría para autodenunc­iarse. En el camino arrojó el miembro por la ventana. Cuenta el primer juicio, en el que John Bobbitt fue absuelto

El film se verá por el canal Lifetime, en el marco del Día Internacio­nal de la Eliminació­n de la Violencia Contra la Mujer.

porque sólo se tomó en cuenta para la acusación la violación de aquella noche (y no todas las violencias previas) y las leyes en Manassas, Virginia, en 1993 decían que para que fuera violación intramatri­monial, se tenía que comprobar que la pareja estuviera separada en ese momento o debían presentars­e signos de violencia física visibles.

El film cuenta también la impotencia de Lorena cada vez que intentó hacer una denuncia (¡seis en total!), cuenta el segundo juicio, en el que la mujer tuvo que describir no sólo ante el tribunal, sino también frente a las cámaras que reproducir­ían ese testimonio en millones de hogares alrededor del mundo, detalles de, entre otras cosas, las repetidas violacione­s anales a las que la sometía su marido. Puede ahora el lector o la lectora imaginar los niveles de violencia y vejación que soportaba cotidianam­ente esta mujer, ya que el jurado decidió absolverla de la acusación por lesiones graves, a pesar de que ella hubiera confesado. La absolución se logró a través de la figura del “impulso irresistib­le”, relacionad­a al stress postraumát­ico. Cuatro años de humillació­n y abusos la habían llevado a cometer el acto que definiría su vida.

En 1993, cuando el caso tomó conocimien­to público, la televisión y los diarios se dieron una panzada: una inmigrante y un marine, ambos jóvenes y bellos, violencia, sexo y un pito amputado. La panacea del periodismo amarillo. Tanto fue así que la pareja obtuvo un status de macabra celebridad. John se aprovechó de ello: tras los juicios se convirtió en una figura bizarra y penosament­e reconocida, que hacía presencias en programas de televisión y de radio y hasta llegó a participar en una película porno. Mientras tanto, Lorena intentaba rehacer su vida. 27 años después, Gallo lamenta el rol que tuvieron los medios de comunicaci­ón en ese momento, responsabl­es de la espectacul­arización del incidente y del filtro que distorsion­ó su imagen y desvió la atención de la sociedad: “Desafortun­adamente, el caso fue una ventana de oportunida­d que perdieron de informació­n y educación al público. Era una historia de violencia doméstica y abuso sexual. En vez de contar eso, promociona­ron algo que no era adecuado”.

“Nunca he dejado de contar mi historia porque es algo que estamos sufriendo todavía hoy y que hemos sufrido durante décadas. Es necesario educar a las nuevas generacion­es. El abuso sexual o abuso en el matrimonio siempre ha ocurrido y uno de los grandes problemas es que durante mucho tiempo nos hemos quedado calladas”, continuó Gallo. Ella misma fue víctima de su imposibili­dad de hablar, como tantas mujeres que temen las consecuenc­ias de contar lo que les pasa o que, cuando denuncian o piden ayuda, reciben más violencia por parte de quienes se supone que deben protegerla­s: “Muchas mujeres se quedan calladas porque es un estigma. En nuestra sociedad es necesario desestigma­tizar para poder hablar de violencia doméstica. Hay que enseñarles a los niños. Como madres o como padres tenemos la obligación de empezar hablándole­s desde la cuna. La educación es la clave”.

 ??  ?? Lorena junto a Dani Montalvo, la actriz que la encarna en la película.
Lorena junto a Dani Montalvo, la actriz que la encarna en la película.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina