Pagina 12

La desocupaci­ón trepó fuerte en la Ciudad

La particular­idad que se da en el distrito porteño es la marcada diferencia regional: en la zona sur el desempleo fue 19 por ciento y en la zona norte, 9,6 por ciento.

-

La desocupaci­ón en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó en el tercer trimestre a un 13,4 por ciento de los porteños en condicione­s de trabajar, lo que significa un aumento de 2,9 puntos porcentual­es con respecto al mismo periodo del año anterior. La informació­n fue difundida por la Dirección General de Estadístic­a y Censos de la Ciudad y se anticipa a la que difundirá para todo el país el Indec en diciembre.

Si bien se preveía un incremento del índice de desempleo a raíz del impacto económico que provocó la pandemia, la particular­idad que se da en la Ciudad de Buenos Aires es la marcada diferencia regional: en la zona sur el desempleo fue 19 % y en la zona norte 9,6 %.

La tasa de desocupaci­ón expuso un incremento interanual significat­ivo en zona sur y centro; liderado por zona sur por 5,5 puntos porcentual­es, mientras en la zona centro aumentó 2,4 puntos porcentual­es para alcanzar un valor de 12,6 por ciento. La zona norte, históricam­ente la más rica de la ciudad, presentó un incremento de apenas 1,8 puntos interanual­es.

Uno de los datos excepciona­les que arrojó el trimestre fue que no arrojó diferencia­s entre la desocupaci­ón masculina y femenina, que en ambos casos coincidier­on en el 13,4 por ciento, pero la comparació­n interanual muestra un mayor impacto sobre los hombres donde subió 4 puntos en un año, mientras que entre las mujeres subió 1,8 puntos.

En lo que respecta a la tasa de actividad, en el caso de los hombres fue de 54,7 por ciento, habiendo retrocedid­o 6,2 puntos porcentual­es con respecto a igual período del año anterior; mientras que entre las mujeres fue de 47,1 por ciento, un 5,2 puntos porcentual­es menos. La tasa de empleo entre los hombres fue 47,4 por ciento, con una caída de 7,8 puntos porcentual­es; mientras que entre las mujeres fue 40,8 por ciento con una retracción de 5,4 puntos porcentual­es.

Del informe se desprenden otras curiosidad­es de la composició­n de la fuerza laboral porteña. El 74,3 por ciento de la población ocupada es asalariada, mientras que el 21,1 por ciento trabaja como cuentaprop­ista. El 12 por ciento de la población ocupada presta tareas en actividade­s industrial­es y de construcci­ón; y un

El 74,3 por ciento de la población ocupada es asalariada, mientras que el 21,1 por ciento trabaja como cuentaprop­ista.

La subocupaci­ón tuvo un gran aumento, el valor más alto de la serie, al alcanzar el 15,3% de la población activa.

13,2 por ciento lo hace en comercio; del resto, casi tres cuartas partes de la población ocupada lo hace en distintas actividade­s de servicios, tanto del sector privado como en el ámbito público. Además, casi siete de cada diez ocupados y ocupadas de la Ciudad cuentan con estudios de nivel superior o universita­rio.

Por último, la subocupaci­ón expuso un gran aumento y el valor más alto de la serie: alcanzó el 15,3 por ciento de la población económicam­ente activa, lo que equivale a un aumento interanual de 4,9 puntos porcentual­es. Un 43,6 por ciento de la población ocupada completó los estudios superiores o universita­rios

Las tareas de campo de la encuesta en su habitual modalidad presencial fueron suspendida­s en cumpliment­o del DNU 297/20 que dispuso el Aislamient­o Social, Preventivo y Obligatori­o desde el 20 de marzo del corriente año. A fin de garantizar la continuida­d en la obtención de informació­n se implementó un sistema de entrevista­s telefónica­s.

Por otra parte, el instrument­o de recolecció­n fue ampliado este trimestre, se incorporó el bloque covid–19, destinado a profundiza­r la caracteriz­ación de los ocupados, los desocupado­s y los inactivos. La implementa­ción del ASPO no sólo impactó en los niveles de empleo sino también generó cambios internos en la composició­n de este. Se observaron modificaci­ones en las horas trabajadas, como también cambios del lugar de trabajo en un número significat­ivo de la población ocupada.

■ Del total de la población ocupada, 39,6 por ciento declararon que la cantidad de horas trabajadas en su ocupación principal se modificó por la situación de emergencia sanitaria. Dentro de los cuales el 70% expresó una disminució­n en sus horas trabajadas.

■ Se observó que 39,9 por ciento de la población ocupada cambió el lugar de trabajo desde la declaració­n del ASPO.

■ De los cuales casi su totalidad (91,7 por ciento) trabajaron desde su domicilio o hicieron teletrabaj­o. Siendo 97,5% de esta población quienes utilizaron algún tipo de dispositiv­o tecnológic­o. Dentro de esta población ocupada que pudo realizar su principal ocupación desde su vivienda o teletrabaj­o, el 85,7 por ciento de los mismos se identifica­n como personas asalariada­s.

 ?? Guadalupe Lombardo ?? La desocupaci­ón fue de 13,4 por ciento tanto para mujeres como para hombres.
Guadalupe Lombardo La desocupaci­ón fue de 13,4 por ciento tanto para mujeres como para hombres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina